2013 -PROGRAMA - Fundamentos de Economía Política- UNRN ...

Gill, Louis (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo IX: Transformación de la plusvalía en Ganancia, interés y renta (pp.
164KB Größe 4 Downloads 148 vistas
Sede y localidad Carrera

Andina, Bariloche

Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Programa de la asignatura Asignatura: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Año calendario: 2013

Primer Semestre

Carga horaria semanal: 4 hs.

Créditos: Exceptuados por

Carga horaria total: 64 hs.

resolución de la UNRN

Días y horario de cursada: Miércoles de 18.30 a 20.30 y de 20.30 a 22.30 Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a definir según disponibilidad de aulas. Horas de estudio recomendadas por semana (extra clase): 8 hs. Profesor : Lanza Mariano Gonzalo

Email:[email protected]

Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: El concepto de economía y el proceso económico. La economía como ciencia social: teorías, métodos y modelos económicos. El capitalismo y el surgimiento de la Economía Política: los problemas, los debates y las preguntas. Algunos conceptos económicos: excedente, circulación, distribución, reproducción. Ingreso, producto y gasto. Diferencia entre valor de producción y producto; producto total y producto neto; consumo e Inversión; acumulación y crecimiento. Mercado e intercambio: curva de oferta y de demanda; precio y cantidad de equilibrio; exceso de oferta, exceso de demanda y desequilibrio. Enfoques sustentados en teorías objetivas del valor: el concepto de producto excedente y su relación con las clases sociales, los conceptos de modo de producción y formaciones económicas. Enfoques sustentados en teorías subjetivas del valor: centralidad del sistema de precios en mercados competitivos de bienes y de factores de producción. Algunos instrumentos del análisis económico: relación funcional; variable; tipo de variables: endógenas y exógenas; stock y flujo; medición nominal y real; variación absoluta o relativa. Análisis y discusión de información estadística: algunas aplicaciones al caso argentino. Indicadores de la distribución del ingreso, funcional y personal, y del funcionamiento del mercado de trabajo.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Objetivos de la asignatura: La asignatura es de gran importancia debido a que introduce a los alumnos en el área de la complejidad del sistema económico y social. Se inicia al estudiante con aspectos conceptuales sobre el funcionamiento del sistema económico desde una perspectiva crítica, brindando un marco conceptual y herramientas analíticas, que gradualmente aumentan en complejidad, sobre el proceso de transformación de las sociedades y el funcionamiento de la economía capitalista en sus diferentes fases. Es fundamental poner énfasis en la adquisición de nuevo lenguaje conceptual y en la ejercitación, vinculando los conceptos y las herramientas analíticas adquiridas a fin de lograr una interpretación holista y sistemática del los procesos económicos. Su importancia también radica en que el buen manejo de los principales fundamentos sobre la comprensión y explicación del proceso económico, en tanto que proceso social, posee una estrecha relación de interdependencia con otras disciplinas, tales como como la sociología y la política, entre otras. De esta manera, los aportes de la asignatura contribuyen a la comprensión de los procesos sociales aportando una de sus varias dimensiones. La asignatura no sólo procura que los alumnos adquieran conocimientos conceptuales y herramientas de análisis cuantitativas y cualitativas para interpretar la realidad, sino que basándose en ellas sean capaces de articular el conocimiento hacia la concreción de políticas en términos de desarrollo, bienestar y equidad, y pretendan contribuir activa y responsablemente a alcanzarla. En base a estos considerandos, se pretende que los alumnos alcancen las siguientes capacidades: -Identificar los diferentes modos de producción de las sociedades. -Ubicar el surgimiento de la Economía Política como ciencia social y el desarrollo de sus perspectivas teóricas centrales en el proceso histórico-social. -Conocer los grandes lineamientos que diferencian a las escuelas de la ciencia económica. -Adquirir herramientas sobre el funcionamiento del actual modo de producción, sus límites, condicionantes y las diferentes fases de su desarrollo. -Manejar los problemas fundamentales que se plantean en el campo de la economía,

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

tales como : el crecimiento y el desarrollo, la distribución del ingreso, la inflación y el desempleo. -Comprendan las interrelaciones que se presentan entre los diferentes actores sociales en el proceso económico y el papel de las relaciones internacionales en el desarrollo local. -Sean capaces de asociar los conceptos aprendidos con la realidad económica nacional y global. Propuesta Metodológica La asignatura consistirá de clases teóricas y prácticas que ocuparán partes iguales del total de horas dedicadas a la asignatura. En las clases teóricas se desarrollarán las unidades del programa de la asignatura, introduciendo al estudiante en los aspectos conceptuales y teóricos que, conjuntamente con la ejemplificación, faciliten la asimilación de los contenidos y permitan al alumno/a desarrollar, tanto la capacidad analítica, como el análisis crítico de los diversos temas que se plantean. En las clases prácticas se buscará que, mediante la ejercitación y discusión, el alumno/a adquiera capacidades para asimilar los conceptos teóricos aprendidos y utilizarlos para explicar los diferentes realidades del proceso económico. Se estimulará la participación y discusión por parte de los alumnos. Asistencia: para alcanzar la condición de regularidad es necesario que el alumno alcance una asistencia del 75%, tanto en las clases teóricas como prácticas. El alumno/a puede registrar un porcentaje inferior de presencias en clases, si las justifica debidamente ante los docentes de la asignatura y el/la coordinador/a de la licenciatura. Evaluación: la evaluación del curso consiste en 2 exámenes parciales, prácticos obligatorios y una instancia de recuperatorio. En esta última instancia se podrán recuperar ambos parciales y tendrá lugar en la última semana de clases del semestre. Las evaluaciones parciales tendrán en cuenta la capacidad de comprensión, reflexión crítica y exposición de los contenidos y argumentos de la bibliografía obligatoria y de las clases. Regularización: el alumno será regularizado en la materia si alcanza el requisito de asistencia, posee aprobados el 60% de los prácticos obligatorios y obtiene, en cada parcial (o recuperatorio, en el caso que corresponda), una calificación mayor o igual a Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

cuatro (4). Ésta calificación se alcanzará cuando el alumno iguale o supere el 60% del contenido del examen. Los prácticos obligatorios, si bien son una condición necesaria para la regularización, no se computan en la nota del alumno y la clasificación de los prácticos será: Aprobado o No Aprobado. Unidad I: Introducción a la economía política. Contenidos: Instrumentos del análisis económico: relación funcional; variable; tipo de variables: endógenas y exógenas; stock y flujo; medición nominal y real; variación absoluta o relativa. El sistema económico. Producción mercantil. Factores de producción. Valor Bruto de Producción. Consumo intermedio. Producción: Producto Bruto Interno, valor agregado. Ingreso, excedente. Flujo circular de la renta. Distribución del valor agregado. El sistema económico y sus relaciones con el Exterior. Importaciones, exportaciones, rentas y movimientos de capitales. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 1º semana del semestre (una semana). Bibliografía obligatoria de la Unidad: Torres Lopez J. (2005): Economía Política (3º Edición). Ed. Pirámide. España. Capítulo I (pp. 23-40). Barros de Castro A. y Lessa Carlos F. (2004): Introducción a la Economía: Un Enfoque Estructuralista (Quincuagésimamosexta edición). Ed. Siglo XXI. México. Capítuli I y II ( pp 13- 42). Dobb, Maurice (1938): “Introducción a la economía”. Quinta reimpresión en español (1973). Fondo de Cultura Económica. México. Introducción (pp 5-9) Bibliografía complementaria de la Unidad: Barros de Castro A. y Lessa Carlos F. (2004): Introducción a la Economía: Un Enfoque Estructuralista (Quincuagésimamosexta edición). Ed. Siglo XXI. México.Capítilo III ( pp 43 - 56) Torres Lopez J. (2005). Economía Política (3º Edición). Ed. Pirámide. España. Capítulos: IX (pp 185-206). Unida II: Modos de producción y el surgimiento de la Economía Política Contenidos: El capitalismo y el surgimiento de la Economía Política: los problemas, los debates y las preguntas. Marco histórico de la economía política. La economía como ciencia social: teorías, métodos y modelos económicos. Principales doctrinas del pensamiento económico: economía clásica, marxista, neoclásica y keynesiana. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 2º y 3º semana del semestre (dos semanas). Bibliografía obligatoria de la Unidad: Dobb, Maurice (1938): “Introducción a la economía”. Quinta reimpresión en español (1973). Fondo de Cultura Económica. México. (pp. 10-37). Furtado Celso (1968): “Teoría y Política del Desarrollo Económico”. Ed. Siglo XXI. Decimoquinta Edición en Español (1999). Capítulo XI: Formas Históricas del Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Desarrollo (pp. 134- 160). Marx, Karl y Engels, Fedrich (1866): Contribución a la crítica de la Economía Política. Editorial Progreso (1989). España. Prólogo (pp. 6-10) y Anexo 3 (pp. 150-157). Marx, Karl y E. Hobsbawm (1971): Formaciones Económicas Precapitalistas. Decimocuarta edición. Ed. Pasado y Presente. México. Introducción (pp. 5-47). Bibliografía complementaria de la Unidad: Palazuelos Enrique (2000): “Contenido y Método de la Economía. El Análisis de la Economía mundial”. Ediciones Akal. España. Primera parte, Capítulo 1: La Economía Política Clásica y el Procedimiento Científico (pp. 13-30). Roll Erik (1939): Historia de las Doctrinas Económicas. FCE. Primera reimpresión en Argentina (1994). Capítulo III: Los Fundadores de la Economía (pp. 89-130) y Cap. IV: El Sistema Clásico (pp. 140-197). Smith, Adam (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones” Alianza Editorial. Libro I. Capítulo 1 – 6 (pp. 33-86). Libro II, Capítulos 3. (pp424-448, Extractos). Ricardo, David (1817): Principios de Economía Política y Tributación. Edición en Español, 5º Reimpresión (1994). FCE. Capítulo I a VI (pp. 9-97, Extractos). Marx, Karl y Engels, Fedrich (1845/1946): La ideología alemana. Primer capítulo: "Feuerbach. La oposición de las concepciones materialista e idealista". En Marx, Karl y Engels, Fedrich (1974): Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú. Marx, Karl y E. Hobsbawm (1971): Formaciones Económicas Precapitalistas. Decimocuarta edición. Ed. Pasado y Presente. México. Introducción (pp. 48104). Gill, Lois (2002): Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Introducción (pp23-90). Sweezy Paul M. (1942): Teoría del desarrollo Capitalista. 2º Edición en español (2007). Editorial Hacer. Barcelona. Introducción y Capítulo I (43-59). Sunkel O. y Paz Pedro (1970): El subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. 26º Edición (1999). Siglo XXI. Tercera Parta, Capítulo II (pp 98109).

Unidad III: Proceso de producción de mercancías. Contenidos: Características del proceso de producción de mercancías. Mercancía y valor. División del trabajo, propiedad privada e intercambio. Valor de uso y valor. Valor como forma social. Magnitud de valor. Teorías del valor objetivas y subjetivas. Teorías subjetivas del valor: centralidad del sistema de precios en mercados competitivos de bienes y de factores de producción. Debate sobre las teorías del valor. Teoría del valor de los costos de producción. Sustancia de valor y valor como forma social. Génesis y sustancia del dinero. El dinero como equivalente general. Funciones de la moneda y sus orígenes. Bancos comerciales. Banco central: funciones. Otros intermediarios financieros. Excedente económico y clases sociales. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 4º, 5º y 6º semana del semestre (tres semanas). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Bibliografía obligatoria de la Unidad: Marx Karl (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 1. (isbn 968-23-0209-9) Editorial Siglo XXI (vigésimo tercera edición en español, 1999). Mexico. Cap. I -VI (pp43 -254); Cap VII (pp 255-276) y Cap IX (pp 367-378). Marx Karl (1867). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 2. (isbn 968-23-0404-0) Editorial Siglo XXI (decimoctrava edición en español, 1996). Mexico. Cap X: Concepto de plusvlor relativo (pp. 379-390), Cap XIV: Pusvalor absoluto y relativo (pp 615-627), Cap XVI: Diversas fórmulas para la tasa de plusvalor (pp 645-649), Dobb, Maurice (1938): “Introducción a la economía”. Quinta reimpresión en español (1973). Fondo de Cultura Económica. México. (pp. 44-90). Bibliografía complementaria: Sweezy Paul M. (1942). Teoría del desarrollo Capitalista. 2º Edición en español (2007). Editorial Hacer. Barcelona. Inttoducción y Capítulo I a IV (pp43-98). Gill, Lois (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo I a VI (pp 91-331) Dob, Maurice (1975). Teorías del Valor y de la Distribución desde Adam Smith. Siglo XXI. México. Duodécima edición en español (2004). Marx Karl (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 1. Editorial Siglo XXI (vigésimo tercera edición en español, 1999). Mexico. Cap VIII (pp 277-292) y Cap. IX: Tasa y Masa de Pusvalor (pp 367-378). Marx Karl (1867). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 2. Editorial Siglo XXI (decimoctrava edición en español, 1996). Mexico. Cap. XIV: Pusvalor absoluto y relativo (pp 615-627), Cap. XVI: Diversas fórmulas para la tasa de plusvalor (pp 645-649). Dob, Maurice (1975). Teorías del Valor y de la Distribución desde Adam Smith. Siglo XXI. México. Duodécima edición en español (2004). María Paula de Büren (2011). De la teoría objetiva a la teoría subjetiva del valor, de Smith a Menger. ¿De la teoría del valor trabajo ala teoría del valor capital?. Revista Realidad Económica N 263 (octubre-noviembre). Unidad IV: Acumulación, circulación y reproducción. Contenidos: Dinero y capital. El proceso de valorización del capital. Capital y excedente. Producción de valores de uso y producción de excedente. Fuerza de trabajo y valor. Trabajo y Salario. Acumulación del capital. Circulación del capital social global. Validación social de los trabajos privados. Desagregación del capital reproductivo y el proceso de reproducción. Reproducción simple y ampliada. Condiciones de reproducción. Flujo circular de la renta. Mercado y Precios: oferta, demanda, condiciones de equilibrio y desajustes en el mercado. Demanda agregada y sus componentes: consumo, inversión, gasto público y exportaciones. La oferta global. El sector público: actividades y funciones. Financiamiento de las actividades del sector público. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 7º semana del semestre (una semanas) Bibliografía obligatoria de la Unidad: Gill, Lois (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo VI y VII (pp 291-367). Bibliografía complementaria: Gill, Lois (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo VI y VIII. Sweezy Paul M. (1942). Teoría del desarrollo Capitalista. 2º Edición en español (2007). Editorial Hacer. Barcelona. Capítulo 5 (pp. 101-116) y Apéndice A: sobre los Esquemas de reproducción (pp 331-338). Marx Karl (1867). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 2. Editorial Siglo XXI (decimoctrava edición en español, 1996). Mexico. Cap. XVII (pp. 651-660); Sección Séptima: El proceso de acumulación del capital (pp 691-693); Cap. XXI: Reproducción simple (pp 695-712); Cap. XXII ( pp. 713-758). Marx Karl (1867). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol 3. Editorial Siglo XXI (decimosexta edición en español, 1995). Mexico. Marx Karl (1885). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Tomo II. Vol. 4 y 5 . Ed. Siglo XXI Editores (vigésima reimpresión 2009), México. Unidad VI: Valores y precios. Contenidos: La diferencia entre precios y valores. La transformación de valores a precios de producción a partir de la transformación de la plusvalía en ganancia. La solución de Marx, las críticas y el debate. Relaciones precios-valores y plusvalíaganancia. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 8º semana del semestre (una semana). Bibliografía obligatoria de la Unidad: Gill, Louis (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo IX: Transformación de la plusvalía en Ganancia, interés y renta (pp 411-460). Bibliografía complementaria de la unidad: Gill, Louis (2002). Fundamentos y Límites del Capitalismo. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo X: La cuestión de la Transformación (pp 461-499). Sweezy Paul M. (1942). Teoría del desarrollo Capitalista. 2º Edición en español (2007). Editorial Hacer. Barcelona. Capítulo VII (pp 127-145). Marx Karl (1894). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro III. Pierro Srrafa (1960). Producción de mercancías por medio de mercancías. Cambridge University Press. Segunda Edición en español (1975). Ed. Oiko Tau (1975). España. Luiggi pasinetti (1975). Lecciones de la teoría de la producción. Primera edición en español (1983). FCE. España. Ian Steedman (1977). Marx, Sraffa y el problema de la transformación. Primera Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

edición en español (1985). FCE. México. Unidad VII: Acumulación, tasa de ganancia y crisis. Contenidos: El proceso de acumulación: La tasa general de ganancia, determinantes, tendencias y contra-tendencias. La acumulación y la tasa de ganancia. Tecnología, trabajo y acumulación. Crecimiento, crisis y depresiones. Tipos de crisis: crisis de realización y valorización. El papel de las finanzas. Crédito comercial, industrial y financiero. El efecto apalancamiento. La globalización de las finanzas. Economía real y la economía financiera. Concentración y centralización del capital. Capitalismo competitivo y monopolista. Capital financiero e Imperialismo. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 9º y 10º semana del semestre (dos semanas). Bibliografía obligatoria de la Unidad: Marx Karl (1894). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro tercero. (Segunda edición – 1959.). FCE. México. Cap. XIII: La ley como tal (pp 269294); Cap XIV: Las causas que contrarrestan la ley (pp 297-307). Gill, Louis (2002). “Fundamentos y Límites del Capitalismo”. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo XII: Crisis (pp 535-587). Mandel, Ernest (1986): Las Ondas Largas del Desarrollo Capitalista. Siglo XXI. España. Capítulos: I y II (pp. 1-55). Anwar Shaikh (1996): La Crisis de las economías capitalistas. En revista de Realidad Económica N° 140 ( pp. 6-19). Anwar Shaikh (1996): Tasa decreciante de ganancia y crisis económica de Estados Unidos. En revista de Realidad Económica N° 138 ( pp. 119-148). Astarita Rolando (2011): Imperialismo. En Mateo J. P. y Molero R. Coord. (2010). Otra Teoría Económica es Posible: Ensayos críticos de Economía Política. Ed. Popular. Madrid. (pp. 329-363). Bibliografía complementaria de la unidad: Marx Karl (1894). “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro tercero. (Segunda edición – 1959.). FCE. México. Cap XV: Desarrollo de las contradicciones internas de la ley. Sweezy Paul M. (1942). Teoría del desarrollo Capitalista. 2º Edición en español (2007). Editorial Hacer. Barcelona. Capítulos VIII a XVIII (pp 149-318) y Apéndice B: La ideología del imperialismo. Rudoslf Hilferding (pp339-341). Gill, Louis (2002). “Fundamentos y Límites del Capitalismo”. Editorial Trotta. Madrid. Capítulo XI: La tendencia al descenso de la Tasa de Ganancia (pp 501-534). Lenin, Valdimir (1916). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Obras completas de Lenin (1948). Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú. Mandel, Ernest (1986): Las Ondas Largas del Desarrollo Capitalista. Siglo XXI. España. Capítulos: III y IV (pp. 56-107). Duménil, Gérard y Lévy Dominique (2007). “Crisis y Salida de la Crisis: Orden y Desorden Neoliberal”. FCE. México. (pp. 16-63).

Unidad VI: Economía Política Argentina Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Contenidos: Evolución histórica y Modelos de acumulación en la economía argentina. Tasa de Ganancia en Argentina. Modelo agro-exportador. Modelos de industrialización por sustitución de importaciones y sus fases. Modelo de neoliberal. Pos-convertibilidad. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 11º y 12º semana del semestre (dos semanas). Bibliografía obligatoria de la unidad: Guillén Arturo R. (2008). Modelos de desarrollo y Estrategias Alternativas. En Correa Eugenia, Deniz José y Antonio Palazuelos Coords. (2008): América Latina y Desarrollo Económico. Ed. Akal. Madrid (pp. 16-42). Michelena Gabriel (2009): La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (19602007): Caída y Recuperación. Revista Realidad Económica N° 248, 16 de noviembre/ 31 de diciembre de 2009 (pp. 83- 106). Basualdo Eduardo (2011): Sistema Político y Modelo de Acumulación: Tres ensayos sobre la economía actual. Ed. Atuel. Buenos Aires. Tercer Ensayo (pp 123205). Bibliografía complementaria de la unidad: Manzanelli Pablo (2010): Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente. Revista Realidad Económica N 256 (pp. 29-61). Argentina. Schvarzer, Jorge (1998): Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. A-Z Editora. Buenos Aires. Capítulo I: La estructura de Largo Plazo (pp13-31). Basualdo Eduardo (2011): Sistema Político y Modelo de Acumulación: Tres ensayos sobre la economía actual. Ed. Atuel. Buenos Aires. Primer y Segundo ensayo (pp. 13-121). Arceo Nicolás, et.al. (2010). La economía Argentina de la posconvertibilidad en Tiempos de Crisis Mundial. Ed. Atuel. Buenos Aires. Capítulo IV (pp. 213-251). Arceo Enrique ( 2011): El largo camino a la crisis. Centro periferia y transformaciones de la economía mundial. Editorial Cara o Ceca. Buenos Aires, Argentina. Capítulo I (pp. 43 – 102) Peralta Ramos Mónica (2007): La Economía política Argentina: Poderes y Clases Sociales (1930-2006). FCE. Buenos Aires. CENDA (2010): La anatomía del Nuevo Patrón de Crecimiento y la Encrucijada Actual. La Economía Argentina en el período 2002-2010. Ed. Atuel. Buenos Aires. Aspiazu Daniel y Schorr Martín (2010). Hecho en Argentina. Industria y Economía, 1976-2007. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Unidad VII: Antropología y Económica Contenidos: Antropología social y Economía del sujeto. Antropología Económica. Antropología económica y materialismo histórico. Articulación de modos de producción. Nociones de racionalidad económica. Racionalidad económica capitalista. Críticas a la universalización del criterio de racionalización de la economía capitalista. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad: 13º y 14º semana del semestre (dos semanas). Bibliografía obligatoria de la Unidad: Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Balazote Alejandro (2007): El debate entre formalistas, sustantivistas y sus proyecciones en la antropología económica. En Trinchero Héctor H. y Balazote Alejandro (2007): De la Economía Política a la Antropología Económica. EUDEBA. Buenos Aires, pp. 149-173. Godelier, Maurice (1974): Antropología y economía. Ed. Anagrama. Barcelona. - ¿Es posible una antropología económica?, pp. 282-291. Bibliografía complementaria de la Unidad: Trinchero Héctor H. (2007): La noción de racionalidad económica según M. Godelier. Textos seleccionados. En Trinchero Héctor H. y Balazote Alejandro (2007), en y Balazote Alejandro (2007): De la Economía Política a la Antropología Económica. EUDEBA. Buenos Aires, pp. 175-195. Trinchero Héctor H. y Balazote Alejandro (2007): De la Economía Política a la Antropología Económica. EUDEBA. Buenos Aires. Capítulo II (pp. 149-173).

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar