2011

15 ago. 2011 - cubriendo las provincias de. Llanquihue - Osorno - El Ranco- Valdivia - Cautín - Malleco y Bío Bío. Lea, comente, opine y participe en internet:.
3MB Größe 21 Downloads 144 vistas
CAMPO vacas

Nº 1.346 - Lunes 15 de agosto de 2011

www.camposureno.cl

Sureño

Campo Sureño

En las patas de las

Especialista en cojeras bovinas entrega una serie de recomendaciones para diagnosticar a tiempo las patologías podales. Consorcio Lechero apuesta por bajar la prevalencia de estos males, que pueden hacer caer hasta en 36% la producción de leche.

Págs. 6-7

Los Ríos quiere ser una zona orgánica Págs. 4-5

El experto que lucha contra un enemigo solitario Pág. 6

Los secretos del manejo 2.0 de los cerezos Págs. 8-9

PÁGINA 2

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

Breves: Llaman a contratar el seguro agrícola El director regional de Indap Los Ríos, César Asenjo, hizo un llamado a los pequeños agricultores a tomar el seguro agrícola expresando que el Estado financia instrumentos que mitigan los efectos del siniestro y que permiten la continuidad de la actividad productiva del agricultor. “Nuestros usuarios deben asumir la incorporación de riesgos como un insumo más del negocio”, dijo. A junio de 2011, ya se han contratado a través de Indap un total de 35 pólizas con 116,8 hectáreas aseguradas, principalmente de cultivos como el trigo y papa. En 2010 se asumieron 37 siniestros, mientras que en el presente año ya se han cobrado 25 seguros.

Sofo y SNA analizan las perspectivas locales e internacionales del agro “Situación económica nacional e internacional, competitividad y perspectivas agrícolas para la IX Región” se denomina el seminario que se desarrollará este martes en Temuco, en una actividad organizada por la Sofo y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), a contar de las 9 de la mañana, en el Centro de Eventos Parque de exposiciones Charles Caminondo. En la ocasión, expondrá el ministro de Economía Pablo Longueira; el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco; Cristóbal Borda, presidente de molinera San Cristóbal; Juan Ignacio Allende, gerente de Vital Berry; Christian Arntz, presidente de Fedecarne; y René Araneda, ex seremi de Agricultura de La Araucanía.

Campesinos discuten sobre soberanía alimentaria

Exponen resultados de estudios y proyectos en seminario papero Un seminario en el que se presentaron los resultados de los distintos proyectos del Consorcio de la Papa se realizó en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue. Julio Kalazich, investigador especialista en mejoramiento genético de papa y coordinador de esta actividad, explicó que “este gran proyecto está dividido en 8 áreas de trabajo, de las cuales en este seminario se entregó un avance de los resultados de las actividades realizadas durante la temporada 2010-2011 y también de resultados acumulados en las tres temporadas del proyecto”. En la oportunidad, José Santos Rojas, especialista en fisiología de papa, dio a conocer los ensayos de densidad de plantación, que buscan optimizar los resultados de acuerdo a los distintos objetivos que persigan los agricultores como puede ser la producción de semillas o de papa consumo, entre otras. Posteriormente, el especialista en fertilidad, Patricio Sandaña, expuso los resultados de las investigaciones que buscan optimizar el uso de fertilizantes en las principales variedades asociadas al Consorcio Papa Chile, para lograr una mayor eficiencia y sustentabilidad.

Empresarios forestales se capacitan Con una invitación abierta para empresas de servicios partió el primer “Diploma de Gestión” que organizó Forestal Mininco y patrocinó Inacap. En ese marco, en una ceremonia realizada en la ciudad de Los Ángeles, 50 empresarios y 10 ejecutivos de la forestal recibieron su certificado por haber participado en la capacitación que se impartió durante un año y que contempló 18 módulos de instrucción en materias como comunicación efectiva y liderazgo; riesgos psicosociales; gestión estratégica, de costos, financiera y tributaria; aspectos legales; e innovación y ética empresarial, entre otras.

Este miércoles 17 de agosto se realizará en el Cuartel de Bomberos de Villarrica el Foro “Semillas, Soberanía Alimentaria y Movimientos Sociales”, actividad que busca informar, analizar y difundir en las organizaciones mapuches, campesinas y ciudadanas, sobre los procesos que se llevan a cabo en el tema y propiciar una participación informada y articulada frente a estos escenarios que afectan al país. En la actividad se espera socializar el convenio UPOV 91 y el proyecto asociado a la ley de obtentores vegetales y las opciones que ofrece el convenio 169 de la OIT en estas materias. Este foro es organizado por CET Sur, Observatorio Ciudadano, la Corporación de Kom Kelluayin, RED AGRA, Territorios en Acción (TEA), Red Ciudadana de Villarrica, Ética en los Bosques, Centro de Alumnos PUC Villarrica, la Federación de Estudiantes Secundarios Villarrica y la Red de Derechos Colectivos. La invitación es abierta.

Veterinarios se suman al control de la tuberculosis 181 veterinarios han sido instruidos por el “Programa Nacional de Capacitación y Socialización del Proyecto de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, destinado a grupos críticos del sistema de producción bovina en Chile. El plazo para ejecutar este proyecto concluye el 2014, año en el que se espera contar con quinientos profesionales preparados en esta temática, proyectando así una reducción en la prevalencia de la enfermedad en el país. En este contexto, del 1 al 3 de agosto se realizaron en Santiago dos cursos en tuberculosis bovina para médicos veterinarios oficiales y acreditados.

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

PÁGINA 3

En el primer trimestre, un tercio de los trabajadores no tenía contrato; y el 64% laboraba de manera temporal

La radiografía del CAMPO SUREÑO

En Chile, los trabajadores que se desempeñan en la agricultura son 807.955, lo que equivale al 10,9% del empleo total de la economía. De ellos, el 76,4% son hombres; y el 23,6%. Estos son dos de los datos que arroja el análisis desarrollado por el sectorialista de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Emilio Polit, sobre el empleo agrícola del trimestre enero-marzo de este año en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Las cifras muestran que en este periodo las personas ocupadas en actividades agrícolas aumentaron en 5,8% en relación a 2010. Desde el punto de vista regional, se aprecia una fuerte concentración de los empleos sectoriales. De hecho, el 79% del empleo se localizó en la zona comprendida entre Valparaíso y La Araucanía. En este macroterritorio, el crecimiento del trabajo llegó al 8,5% en relación a 2010.

La cesantía, por su parte, exhibió una fuerte caída en las actividades agrícolas en el primer trimestre; el número de personas cesantes llegó a las 31.440, lo que representa una baja de 24,6% en comparación a 2010. Por género, del total de cesantes en el agro, el 60,4% son hombres y el 39,6% mujeres. En ambos casos, disminuyó: 32,6% la masculina y 7,9% la femenina.

empleo agrícola

EMPLEO Y CESANTÍA AGRÍCOLA REGIONAL

RURAL Y URBANO La radiografía del empleo agrícola, además muestra la segmentación urbano rural. En el primer trimestre 980.025 personas tenían empleos rurales, lo que corresponde 13,2% del total y representa un alza de 7,6% en relación a 2010. La agricultura genera el 52,9% del empleo rural chileno y las regiones con mayor componente rural en su ocupación son Maule (35,6%), La Araucanía (31,6%), Los Ríos (31,3%), Los Lagos (30,2%) y O’Higgins (30%).

Aumentan los contratados y los empleos temporales En el trimestre móvil enero-marzo de 2011, el 66,8% de los empleados asalariados de la agricultura nacional tenía contrato de trabajo por escrito, lo que en cifras representa a 367.117 personas. Las restantes 182.673 personas (el 33,2%) tenía el denominado acuerdo de palabra. Los empleos sectoriales con contrato escrito se incrementaron en 2,9% en relación a enero-marzo de 2010, en tanto que los acuerdos de palabra se redujeron en 2,6%. Desde el punto de vista de la duración de los contratos, en el trimestre en cuestión el 36% del empleo asalariado en la agricultura era de duración indefinida o permanente y el 64% era de carácter definido o temporal. Al entrar al detalle de este ámbito, se aprecia que el trabajo permanente se redujo en 7,6% en relación al trimestre enero-marzo de 2010 y el temporal se incrementó 6,5%. Dentro de la realidad regional, destaca la alta proporción de empleo permanente en su agricultura son las de Tarapacá (77,4%), Aysén (73,4%) y Los Lagos (62,3%).

3,7% llegó la tasa de cesantía en la agricultura; en la economía nacional fue de 6,5%.

79,8% de los empleos agrícolas en la Región de Los Lagos son con contratos escritos.

6,1% del total de cesantes en la economía chilena, corresponden a la agricultura.

352 mil empleos temporales generó la agricultura en el primer trimestre de 2011.

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

Agricultores y expertos se reunieron para abordar los desafíos de la producción ecológica

Los Ríos quiere potenciar su

agricultura orgánica BARDHY LOPEZ FARIAS

“La demanda internacional y nacional es superior a la oferta actual, por lo tanto Chile tiene el potencial de exportación de los productos convencionales que están posicionados como son las frutas. Estos son los productos que se han ido incrementando, como las manzanas orgánicas, kiwis orgánicos, vinos orgánicos. También esto se refleja en el sector de procesados como en el aceite de oliva, rosa mosqueta, cosméticos y otros”, señala Ana María Fuentes. La encargada nacional del Sector Orgánico de ProChile fue una de las participantes del primer seminario denominado “Oportunidades de Mercado para el Rubro Orgánico en el Sur” desarrollado en Valdivia. La actividad fue organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Los Ríos junto con la colaboración de Indap, la Seremía de Agricultura, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uach, Saval A.G y la Red Orgánica de la Región de Los Ríos. Se trata de un rubro en expansión en esta parte de Chile, aunque todavía incipiente, según la directora regional del SAG, Vanesa Max.

Las cifras lo demuestran. “Contamos con 2.531 hectáreas orgánicas certificadas. Y el SAG es la institución que garantiza la calidad de los productos orgánicos en el mercado nacional como internacional”, enfatiza. De allí la alta presencia de agricultores y profesionales -unos 250- ligados al agro en la jornada que buscaba impulsar al desarrollo orgánico en el sur de Chile. Según la representante de ProChile, la alta demanda y creciente interés por este tipo de productos abre oportunidades a los productores del sur. “Esto genera la oportunidad de certificarse y crecer en aquello en que la región tiene potencial como son los lácteos, los productos hortofrutícolas frescos para los mercados vecinos y procesados para los mercados europeos”, enfatiza. Entre estos últimos se cuentan las hortalizas

deshidratadas y los jugos concentrados de hortalizas ocupados para preparaciones de sopas u otros productos terminados.

MERCADO CRECE La oferta actual de productos orgánicos aún no cubre una demanda creciente, a pesar de los 32,2 millones de hectáreas certificadas a nivel mundial, con 1,2 millones de productores, en al menos 623.174 predios alrededor del

mundo. En Chile, en la temporada 2009-2010 la superficie con cultivos orgánicos llegó -según cifras del Servicio Agrícola y Ganadero- a las 151.097 hectáreas. Entre los productores, el tema entusiasma. Como una opción más dentro de sus procesos productivos tradicionales, muchos de los cuales ya incorporan algunos conceptos de la agricultura orgánica. Miguel Santamaría, director ejecutivo de Saval, reconoce que ésta es una tendencia que crece, con un consumidor cada vez más exigente y más preocupado de la producción limpia de los alimentos que está consumiendo. “A nosotros nos interesa que los asociados cuenten con alternativas productivas para dar respuesta a esa demanda”, advierte. El presidente de la agrupación Los Ríos Orgánicos, Fernando Reyes, se muestra optimista. Dice que desde su perspectiva, se debe avanzar por etapas: es decir, comenzar produciendo y comercializando en la zona y luego ir creciendo hasta exportar, con el apoyo de los servicios del agro. “Nuestra visión de la agricultura orgánica es muy optimista, tanto en pequeños, medianos y grandes agricultores. La idea es capacitar aún más a nuestros socios y productores para lograr alianzas con las instituciones”, resalta el agricultor. En ese sentido, comenta que los rubros de mayor producción en la región son actualmente las hortalizas, los cereales en bajos porcentajes todavía y la leche en forma creciente. Y el objetivo es poder poco a poco, diversificar la oferta, para aprovechar la demanda que crece en diferentes latitudes. Se trata de una zona que se caracteriza por la recolección silvestre. El principal producto es el maqui orgánico. Y dentro de la producción de fruta, destacan 83 hectáreas de frambuesa, 27 de avellanos, 17 de arándanos, 14 de kiwis, además de otras superficies menores de manzanos, mora y grosellas. Entre los cereales so-

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

PÁGINA 5

bresalen 29 hectáreas de cebada.

CERTIFICAR AHORA Entre los desafíos planteados en el seminario, se cuenta la necesidad de incrementar la oferta productiva. Ello, a través de la certificación de los huertos. La encargada del Subdepartamento de Agricultura Orgánica del SAG, Francisca Alvear, explica que en Chile hay dos modalidades para la certificación. Una es la realizada a través de un organismo privado que está registrado en el SAG. En ese caso, un agricultor que desee certificarse en tiene que cumplir por un periodo de 36 meses la normativa técnica relacionada y que luego le otorgará esa calidad. De esa manera, para acceder a este “título”, se deben contratar los servicios de una certificadora que evaluará la trazabilidad del productor. Esto le dará al agricultor orgánico el certificado para exportar sus productos de acuerdo a los distintos reglamentos para los cuales se haya registrado. Ello, considerando que cada país o bloque económico puede imponer ciertas reglas y normas para el ingreso de productos producidos orgánicamente. Pero los productores también pueden certificarse masivamente. “La otra manera es inscribirse como organizaciones de pequeños agricultores ecológicos en el SAG. Esto les da la posibilidad de comercializar sus productos en Chile, pero con la restricción de comercialización directa al consumidor. Actualmente, el SAG fiscaliza que los requerimientos anteriores se cumplan”, remarca Alvear.

MERCADOS

Producción se expande aunque aún es incipiente. Especialistas señalan que es un nicho que vale la pena mirar con atención. Metas pasan por aumentar superficie certificada y diversificar los rubros.

32,2

En el mundo, los alimentos orgánicos ganan terreno. Las ventas planetarias en 2009 llegaron a los US$ 54,9 billomillones de hectáreas orgánines, con una tasa de crecas se sembraron en el cimiento de la demanda mundo en la temporada cercana al 20% anual 2009. promedio. Y en Chile, las expectativas están respaldadas en estudios concretos. El año pasado una investigación desarrollada por la empresa Surfurt y la Fundación para la In- billones de dólares movió el novación Agraria (FIA) mercado de los productos en los mercados orgáni- orgánicos en el mundo en 2009. cos de Estados Unidos y Europa dio luces sobre cuáles productos orgánicos chilenos eran competitivos. El análisis concluyó que debido a los diferentes sistemas productivos usados y la aplicación de incentivos y subsidios en estos continentes, las posibilidades más concretas para productos orgánicos chilenos en volúmenes se concentran en las especies que pueden aprovechar la estacionalidad, como las frutas frescas. “Nuestros principales mercados hoy son Europa y Estados Unidos, pero ahora se está abriendo mercado en Corea del Sur y Taiwán, con una mirada muy cercana también hacia China y Singapur”, remarca la encargada de la agricultura orgánica en ProChile, Ana María Fuentes. Pero también miran al mercado interno, que ha mostrado un aumento explosivo de puntos de venta, como tiendas orgánicas y gourmet, supermercados y hasta ferias.

54,9

151 2.531 mil hectáreas orgánicas certificadas se sembraron en Chile en la temporada 2009-2010.

hectáreas orgánicas certificadas se cuentan en el registro del SAG de la Región de Los Ríos.

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

CAMPO SUREÑO

Un enemigo solitario acecha al ganado. La cisticercosis bovina afecta a las fibras musculares de los bovinos y se manifiesta como quistes blanquecinos que pueden ser transmitidos al ser humano. En el hombre se expresa como un gusano alojado en el intestino delgado conocido como “lombriz solitaria” y que puede vivir por años sin expresar sus síntomas. Se trata una enfermedad que tiene un enorme impacto socio-económico. Primero, pues se puede transmitir al hombre, generando un problema de salud pública. Pero además, tiene efecto en el mundo ganadero que pierde dinero debido al decomiso de sus canales, o parte de ellas, por la presencia de la temida tenia solitaria en la carne bovina. Claro, este parasito no produce signos manifiestos en el animal. Y el diagnóstico sólo se puede realizar en los mataderos, donde muchas veces ya es demasiado tarde. En efecto, esta patología es una de las razones más comunes de rechazo de ganado bovino en la industria de la carne. Por ello, disminuir la cisticercosis bovina es el objetivo principal del proyecto dirigido por el doctor Gastón Valenzuela, parasitólogo perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco. La iniciativa, financiada por Innova Chile de Corfo, la Universidad Austral de Chile, la Corporación de la Carne y privados, persigue un ambicioso objetivo: eliminar la enfermedad de los predios a través de la aplicación de procedimientos que mejoren los diagnósticos realizados, que optimicen la detección y mitigación de este mal y que entreguen información a la comunidad respecto de sus características y formas de transmisión. “El desarrollo de la cisticercosis se ve influenciada por factores humanos, factores biológicos y de desarrollo urbano-rural. Es decir principalmente falta de educación en la población respecto a la existencia de este parásito y de cómo se transmite; de la matanza clandestina de animales; la no realización de diagnósticos oportunos; la resistencia de los huevos del parásito a variadas condiciones ambientales; la precaria infraestructura sanitaria en los predios (letrinas, bebederos); y el manejo de aguas servidas, entre otras”, expresa el doctor Gastón Valenzuela. De allí que, a su juicio, el mejoramiento de las prácticas de manejo animal (a nivel predial) sea uno de los elementos clave en el control de la enfermedad.

La cisticercosis tiene un alto impacto socioeconómico en el sur de Chile

La iniciativa que busca eliminar a un enemigo “solitario”

CICLO COMPLETO El especialista explica que en el estado adulto, se le conoce como “tenia solitaria del vacuno”. Y parte del ciclo de vida de este gusano plano ocurre en la carne del bovino, donde es posible observarlo como pequeños quistes en las fibras musculares conocidas como “cisticercos”. El ser humano puede infectarse al consumir carne que no ha sido debidamente revisada por un médico veterinario. Luego, los quistes que se evidencian en el animal en el hombre se expresan en forma de gusanos planos al interior del intesti-

Proyecto busca eliminar la enfermedad de los predios a través de la aplicación de procedimientos que mejoren los diagnósticos realizados y que optimicen la detección y mitigación de esta patología.

no alcanzando varios metros de longitud. A su vez la persona infectada elimina millones de huevos a través de las deposiciones. Y debido a las malas prácticas de higiene en los predios, pueden ser consumidos por los bovinos llegando el parásito nuevamente al animal, alojándose en sus músculos y completando el ciclo de vida. En el bovino, en general es asintomática. Pero en terneros se pueden producir inflamaciones agudas, que con el tiempo se vuelven crónicas. Incluso, pueden llevar a la degeneración del miocardio y el colapso cardíaco que conduce a la muerte.

LAS PÉRDIDAS El impacto de la enfermedad es claro. Como la cisticercosis sólo se detecta al momento de sacrificar al animal, esto se traduce en una pérdida del 20% del bovino cuando se observan de uno a cuatro quistes. Ello, pues es posible someterlo a saneamiento por frío. Pero puede resultar en pérdida total cuando se observa una cantidad de quistes superior.

De allí la relevancia del proyecto que lidera Valenzuela que se denomina “Cisticercosis bovina en tres plantas faenadoras de carne”. La iniciativa es codirigida por la médico veterinario Verónica Ruiz, teniendo un plazo de tres años de ejecución. Y hoy se encuentra en su segunda etapa.

PREVENCIÓN Según Valenzuela hay cuatro puntos fundamentales para la prevención y control de esta enfermedad. La primera es consumir productos cárnicos procedentes de plantas faenadoras y nunca productos cárnicos que no puedan asegurar la debida inspección sanitaria. Evitar la presencia de deposiciones humanas en potreros, en aguas de bebidas o zonas de pastoreo de vacunos. Consultar inmediatamente a un centro asistencial en caso de detectar trozos de tenia en las deposiciones humanas de algún miembro de la familia. Y mantener en buen estado sistemas de evacuación de aguas servidas y letrinas.

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

Exitoso ciclo de talleres reunió a fruticultores del sur para hacer más productivos sus huertos

El minucioso manejo para el éxito del

cultivo de cerezos 2.0

CAMPO SUREÑO

“Estoy en la primera etapa de producción, 4 años de plantación en 3 hectáreas. Para ser productivas, las cerezas necesitan llevar un buen manejo técnico y es Inia quien da la pauta. La idea es asociarse, contar con volumen y pensar en la exportación. Ese es el fin, pero primero que todo necesitamos saber muy bien cómo se maneja el cultivo”, señala Luis Zúñiga, productor del sector Chiñura en Panguipulli. El agricultor fue uno de los participante del primero de un ciclo de talleres que desarrolla la Plataforma Frutícola de Inia Carillanca en el rubro de las cerezas. Se trata de talleres de formación en cerezos efectuados en Villarrica, Vilcún, Gorbea y Melipeuco, en el contexto del programa de difusión y transferencia de tecnologías sobre este rubro que lleva a cabo el centro de investigación y que congregó a unos doscientos productores de la zona. En síntesis, la iniciativa busca incorporar tecnologías en sistemas de conducción y técnicas de formación en huertos de cerezos. El objetivo es aumentar la productividad, calidad y anticipar la entrada en producción en la región. Según explica el investigador Miguel Ellena, los productores de cerezos requieren de producciones precoces, regulares y de mayor eficiencia en el uso de la mano de obra, en las labores de cosecha y en la conducción que permita una adecuada protección de las lluvias. “Lo anterior, hace que los sistemas tradicionales de baja densidad y árboles muy altos, difíciles de cosechar y gobernar, vayan quedando obsoletos por su baja competitividad”, explica Ellena, director del programa. La iniciativa nació a partir de la demanda de los agricultores. Ello, en respuesta a una necesidad que se fue haciendo más evidente en la medida que más gente entraba al rubro: los problemas experimentados en los huertos, como son baja productividad, mala calidad y retraso en la entrada en producción. “Un adecuado sistema de conducción, con un buen desarrollo de la estructura principal del árbol, permite anticipar la entrada en producción del huerto, al mismo tiempo sostener una mayor carga frutal y

70% 227 de las cerezas que se cosechan a lo largo de Chile corresponden a la variedad Bing. determinar mayores calibres de la fruta; parámetros de calidad exigidos por los mercados y que permiten alcanzar mayores retornos para el productor”, señala Ellena. El programa también contempla realizar actividades de interés técnico. Una de ellas, los talleres en ejecución, además de la prospección de tecnologías. Esto último considera la elaboración de un catastro de nuevas herramientas relacionadas al manejo de formación y conducción de cerezos.

CAMBIOS El éxito del cultivo “moderno” del cerezo, con sistemas de conducción en mayor densidad respecto a sistemas tradicionales, depende de varios factores. Así lo cree Miguel Ellena, quien explica que uno de ellos es la posibilidad de ocupar rápido el espacio asignado y de obtener bue-

millones de dólares sumaron las ventas de cerezas chilena al exterior entre enero y diciembre de 2010.

13

200

mil 143 hectáreas con cerezas hay en Chile según los datos oficiales de 2010 de Odepa.

hectáreas con cerezos hay en la Región de La Araucanía; la cifra es mayor considerando los huertos en formación.

Productores de cerezos requieren de producciones precoces, regulares y de mayor eficiencia en el uso de la mano de obra, en las labores de cosecha y en la conducción que permita una adecuada protección de las lluvias. Esto hace que los sistemas tradicionales de baja densidad y árboles muy altos, difíciles de cosechar y gobernar, vayan quedando obsoletos por su baja competitividad.

nas producciones y calidad de fruta desde el tercer o cuarto año. En tal sentido, agrega que los agricultores deben tener claro algunos aspectos clave del manejo que se realiza en el campo. El primero es el manejo cultural durante el establecimiento. En caso de existir brotes anticipados en los árboles, se recomienda eliminar aquellos con ángulos de inserción muy cerrados y los ubicados bajo los 50 centímetros del eje principal. En tanto, los brotes que se encuentren sobre el medio metro se mantienen. Y si es necesario, deben plegarse en un ángulo de alrededor de 90 grados respecto al eje central. En segundo lugar, se debe poner atención en los manejos culturales durante el periodo de formación. En ese momento, antes de brotación, se debe realizar despunte del brote apical o “flecha” sobre la rama

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

PÁGINA 9

Luis Zúñiga.

Un aporte al mejoramiento de los huertos sureños Pedro Guerra.

José Miguel Inalaf.

Miguel Ellena.

lateral más alta formada en el año anterior. Pero, dice el especialista, además, será necesario desyemar en alrededor de 20 centímetros bajo el corte del brote apical. “Si en algunos árboles se formó un número insuficiente de ramas laterales o bien éstas se encuentren mal distribuidas sobre el eje, en agostoseptiembre se pueden realizar cortes sobre yemas en estado hinchada, que estén bien ubicadas a la altura del primer piso, a objeto de favorecer la emisión de nuevos brotes”, sostiene el experto. Además, es necesario abrir las nue-

vas ramas con extensores, a objeto de mantenerlas lo suficiente en forma horizontal. Al final del periodo vegetativo las ramas de crecimiento cerrado deben ser eliminadas o dispuestas horizontalmente. “Luego de la cosecha del 4° año se procede a realizar la primera poda en verde. Esta tiene como objetivo eliminar completamente las ramas laterales que se encuentran en exceso, bifurcaciones y efectuar algunas desviaciones sobre brotes con ángulos de inserción más amplio”, acota Ellena.

PRODUCTORES ATENTOS Mientras tanto, los productores siguen atentos los consejos de los expertos. Saben que lo que aprendan en terreno será de gran relevancia para el éxito de sus cerezos. “En este rubro existía muy poca in-

formación. Por eso, unas de las primeras cosas que hice fue visitar las instituciones que sabían del tema, en mi caso Carillanca. Esto me permitió pensar en proyectos con otras instancias como Sercotec, Indap y asociaciones gremiales”, sostiene José Miguel Inalaf, productor de cerezas de la zona de Gorbea y uno de los agricultores que se ha jugado por el rubro. Inalaf recomienda que antes de partir en el negocio, los productores se acerquen a las instituciones que manejan la información y que busquen apoyo. “Este taller de cerezos ha sido muy importante, la alta convocatoria lo avala, donde hemos podido aclarar dudas y transmitir nuestra experiencia a quienes recién parten en el rubro. Una cosa es lo que dicen los libros y otra es lo que enfrentamos en el campo, por

eso la unión entre quienes investigan y los productores es muy importante para avanzar”, sostiene. Algo que comparte Pedro Guerra Huechante, productor de este fruto del sector Tralcao en San José de la Mariquina. “Es tremendamente importante que Inia capacite en cerezos, porque se está innovando en otras formas de producción. Además, se abren nuevas perspectivas a los productores, al recibir conocimientos renovados, porque la idea central es hacerlo bien. Yo cuento actualmente con 3 hectáreas, una de ellas de 7 años y otras dos de 2 años, con la visión de producir para exportar. La idea es hacer bien las cosas, aumentar la producción y sumar a productores mapuches del sector donde yo vivo, usando tecnología adecuada”, explica el agricultor.

El programa de difusión y transferencia tecnológica para la conducción y formación de cerezos es uno de los tres que se ejecutan en el marco de la Plataforma Frutícola del Sur de Chile (www.frutas delsur.cl) lanzada este año. Como resultados de este programa se espera implementar cuatro sistemas de conducción en cerezos con dos pisos formados, capacitar a 150 beneficiarios directos e indirectos y generar competencias y habilidades a 40 productores. La idea, en el fondo, es mejorar la condición y productividad de huertos de cerezos en la Región de La Araucanía y de Los Lagos. Ello, considerando que un adecuado sistema de conducción permite sostener una mayor carga frutal y determinar mayores calibres de la fruta, dos parámetros de calidad exigidos por los mercados, que permiten alcanzar mayores retornos para el productor. Para ello, se contempla la formación de 4 grupos de trabajo con 40 beneficiarios directos en los territorios de Villarrica-Loncoche, Gorbea-Pitrufquén, Collipulli–Angol y Osorno Purranque. A fines de año se tiene contemplado un seminario internacional en tecnologías de producción de cerezos, para finalizar con una visita de un experto en poda, el cual estará en terreno transfiriendo competencias a agricultores y equipo técnico de Inia. Paralelamente, se elaborará un manual técnico con las tecnologías prospectadas y validadas en el trabajo de campo desarrollado.

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

José Borkert es uno de los pocos especialistas en patologías podales bovinas

En las patas de las

vacas cojas

BARDHY LOPEZ FARIAS

Según se estima en el mundo productivo nacional, la prevalencia de cojeras en los rebaños lecheros del sur de Chile oscila entre el 10 y el 30%, dependiendo el estudio que se tome en cuenta. Una cifra alta y que genera efectos desde varios puntos de vista. Para revertir la tendencia, el Consorcio Lechero está desarrollando una serie de cursos de sanidad podal con enfoque preventivo y en el cual participan operarios prediales de planteles de diferentes zonas del sur de Chile. En ese marco ya se han desarrollado tres jornadas: en Los Angeles, La Unión y Río Bueno. Y se desarrollará una más en Paillaco esta semana. Los datos de investigaciones realizadas a nivel predial, muestran que más del 90% de las lesiones que producen cojeras en el ganado lechero se ubican en los miembros posteriores de la vaca. Y alrededor del 60% de las lesiones afectan al dedo lateral. Entre las más frecuentes encontradas en rebaños lecheros del sur de Chile, se cuentan las lesiones de la línea blanca, hemorragias plantares, erosiones de los talones, úlcera

plantar y doble suela, entre otras. La coordinadora de Transferencia Tecnológica y Difusión del Consorcio Lechero, Catalina Montalvo, explica que las cojeras en el rebaño impactan negativamente en la producción predial. Por ello, su prevención es una necesidad que urge y que la entidad aborda en este tipo de actividades. “En esta versión de los cursos, participaron principalmente los operarios y técnicos a cargo de este manejo en los predios, quienes pudieron hacer todas las preguntas al especialista y capacitarse en técnicas preventivas y curativas”, señala la profesional. Allí, los participantes comparten conceptos y elementos tecnológicos útiles para su trabajo, como el uso de cuchillos, manejo de despalmes y bienestar animal, entre otros.

EL EXPERTO El miércoles pasado, José Borkert estaba en medio de la charla realizada en Río Bueno. El médico veterinario ha desarrollado una carrera exitosa en capacitación y prevención de enfermedades podales en el rebaño. Su experiencia y aprendizaje los ha compartido en países como Nueva Zelandia

36% 5% 30% menos de leche puede producir una vaca que se califica en grado 3.

de pérdidas de leche puede presentar una vaca que tiene un grado 2 de cojera.

de las vacas lecheras llega la prevalencia estimada de cojeras en el sur de Chile.

y Estados Unidos, además de presentaciones en el Congreso Mundial de Buiatría realizado en Chile en noviembre de 2010. De hecho, es uno de los pocos profesionales chilenos dedicados a tiempo completo a esta especialidad. Incluso tiene un sitio web (www.drborkert.com) donde ha volcado todos sus conocimientos e información recopilada durante varios años de investigación y observación. Borkert explica a Campo Sureño que la prevención de cojeras es posible siguiendo pasos como el despalme preventivo de todas las vacas previo al secado; adicionalmente, si el sistema productivo es bajo régimen de estabulación, se debe considerar el despalme a los 150 días de lactancia. También recomienda el manejo de registros prediales, en el cual se

implemente el sistema de puntaje de locomoción mensual con la escala de 1 a 3 -ver recuadro-. Y una vez hecho el puntaje, se debe tratar las vacas cojas e identificar las pezuñas diagnosticadas. En efecto, desde su perspectiva, esta puntuación permite reconocer y tratar animales levemente cojos antes de que muestren signos más severos de cojera. Y además, a partir de los mismos datos recopilados, elaborar estrategias preventivas dependiendo de los tipos de cojera más comunes dentro del predio. -¿Cuáles son los principales impactos productivos de las cojeras? -La disminución de la producción de leche; disminución de la fertilidad; pérdida de condición corporal; el aumento en los casos de mastitis; el aumento en la tasa de eliminación de vacas, afectando la masa de

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

vientres de nuestro rebaño; aumento de los costos en tratamientos al tratar vacas cojas y no hacer prevención con vacas a secado; y finalmente la muerte de animales. - ¿Cree que se trata de un problema subvalorado en Chile? -Efectivamente. Muchos productores no saben cuántas vacas cojas tienen realmente, dado que sólo se quedan con el numero de vacas cojas que se encuentra en un lote a parte, el que se maneja cerca de la sala de ordeña para evitar que caminen grandes distancias. -¿Pero hay un tema cultural también? -Por otro lado, el rodeador y los ordeñadores evitan al máximo apartar vacas cojas, ya que su lote crece y probablemente el agricultor le llamará la atención por el aumento de vacas en el lote de cojas. Por esta razón, muchas veces prefieren ocultar las vacas cojas dentro del lote habitual de ordeña. Además, no se realiza un trabajo metódico y sistemático de asignación de puntaje de locomoción en las lecherías, en donde se evalúen mensualmente todas las vacas al caminar. Así obtenemos una visión global de todo nuestro rebaño para finalmente hablar con cifras reales y no sólo de un grupo de vacas. - ¿Cuáles cree que son las principales falencias a nivel predial que propician las patologías podales? -Las principales falencias son la falta en la detección temprana de cojeras, la falta de registros tanto de puntaje de locomoción mensual como de lesiones diagnosticadas en las vacas tratadas por el brete. Asimismo, no hay un criterio uniforme en el diagnóstico de lesiones de un predio a otro. Y es por lo que hoy estamos trabajando, por uniformar criterio. Además, se cuenta la falta de capacitación del personal en los predios. Este es un oficio como cualquier otro que lleva pasos estructurados en su metodología y medidas que respetar. Muchas veces, al ser un trabajo pesado, por los malos equipos para la sujeción de las vacas, a nadie le gusta hacerlo. Por ello el productor asigna muchas veces a cualquier obrero este trabajo de vital importancia, pero sin la capacitación necesaria. -¿Existe un déficit de profesionales ligados a la investigación y tratamiento de estas patologías? -Como mencionas, de pro-fe-siona-les. Y que revisen los libros, porque allí está la información. No es momento de inventar la rueda. Muchos implementan lo que les parece correcto, pero no revisan la literatura existente. -¿Existe algún estudio que demuestre qué tipo de animales son más propensos a presentar problemas podales? -Hay muchos estudios. Los factores de riesgo en la presentación de

CAMPO SUREÑO

Veterinario es el encargado de dictar curso a ordeñadores y operadores prediales sobre uno de los males que más afecta a la producción de leche. La actividad es organizada por el Consorcio Lechero y apunta a disminuir el impacto de las patologías podales. A su juicio, uno de los principales temas a mejorar es la detección temprana de las cojeras y adoptar una metodología preventiva.

PÁGINA 11

cojeras son de origen medioambientales y propios de la vaca. En este último punto entran a jugar un rol importante la genética; el estado de lactancia; el número de partos; el peso vivo; la condición corporal; la posibilidad de realizar ejercicio; el cómo se realiza la recría, si es muy intensiva por ejemplo; y el nivel productivo, lo que determina finalmente que con ciertas características presenten mayores problemas.

GUÍAS TÉCNICAS Una de las novedades que se exponen en los cursos, es la entrega de una ficha técnica (llamadas Tecnolácteas) donde de manera resumida y concreta, se apoya al productor, a través de contenido técnico y gráfico con fotos que faciliten su quehacer. “Hoy estamos acercándonos con las fichas técnicas preparadas por nosotros para el Consorcio Lechero, de modo de empezar a hablar el mismo idioma como también para comenzar con el diagnóstico de acuerdo a las distintas zonas”, enfatiza el experto pasa buena parte del día en las patas de las vacas y que se la juega por la prevención.

Para saber Para evaluar la situación de las vacas en cuanto a su sanidad podal, se debe realizar un examen físico del animal detenido y caminando para la asignación del puntaje de locomoción. A partir de ello, se califican como: Vaca grado 1: Se trata de una vaca normal, con espalda recta estando detenida; y camina con espalda recta y los cuatro miembros bien aplomados. Vaca grado 2: Esta es una vaca con anormalidad en su locomoción; detenida tiene espalda curva o en algunas ocasiones recta; y camina con la espalda curva con acortamiento o alargamiento del paso. Vaca grado 3: Hablamos de una vaca coja. Detenida y caminando tiene la espalda curva; favorece alguna extremidad con la distribución de fuerzas y tiene cojera de alguno de sus cuatro miembros.

PÁGINA 12

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

Precios de trigo pagado por molinos 8 al 14 de agosto MOLINO

LOCALIDAD

$ POR QUINTAL OBSERVACIONES

Fuente: Cotrisa

Lea, comente, opine y participe en internet:

http://www.camposureno.cl Búscanos en /camposureño Director Marco Salazar P. :: Editor Bardhy López Farías :: Representante legal Rodrigo Prado Lira :: Gerente Comercial Cristián Huerta H. :: :: Propietario Sociedad Periodística Araucanía S.A. - Antonio Varas 945 Fono 292732 - Fax 232656 - Temuco - Región de La Araucanía www.camposureno.cl - [email protected] Campo Sureño circula todos los lunes junto a los diarios: El Llanquihue de Puerto Montt - El Austral de Osorno - El Austral de Los Ríos- El Austral de La Araucanía- y La Tribuna de Los Angeles cubriendo las provincias de Llanquihue - Osorno - El Ranco- Valdivia - Cautín - Malleco y Bío Bío.

PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

Ferias asociadas a AFECH Semana del Jueves 4 al Miércoles 10 de Agosto de 2011

Según Inf. AFECH A.G. (Asociación Gremial de Ferias Ganaderas de Chile)

LUNES 15 DE AGOSTO DE 2011

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15

INMOBILIARIA Y COMERCIAL VEGA MODELO DE TEMUCO S.A.

Lácteos en el mundo

Agro Económicos ESTANQUES FRIO de 2000 y 4800 Lts. Aprox. 94335268 TRACTOR FORD 5000 reacondicionado impecable, neumáticos nuevos 94335268 TORETES SHORTHORN, vendo/permuto, misma o Angus Rojo. Curacautín. 76684925 CARRO SOLING marca Breuer descarga lateral 94335268 VENTA PLANTAS NATIVAS CHILENAS speedling y bolsa www.puronativo.cl Fono: 43 402282 [email protected]

Fructosa, levadura de cerveza, harina de soya, Promotor, Energyvit, NucleoBee. Despacho a Provincia. Colmenares Werner (02) 8242317. CAMARAS FRIGORIFICAS TRANSPORTABLES www.archiclima.cl F. 45 - 222586 VENDO FARDOS PASTO SECO ballica trébol en galpón zona Freire. F/ 392746; 97826961. VENDO FARDOS ALFALFA Y BALLICA Silos Bolos Alfalfa y Ballica Vilcún 09 84355072. VAQUILLAS HOLSTEIN predio Papco, otoño y primavera Libre Leucosis. 94335268 SILO ALMACENADOR concentrado especial alimentación automática 26.5 Ton. 94335268

CAMPO Sureño por el mundo Dos países latinoamericanos tienen programas masivos para ofrecer productos hasta 50% más económicos

La estrategia que lleva carne más barata

a los argentinos y venezolanos 10 CAMPO SUREÑO

La carne se vuelve cada vez más cara en los mercados internacionales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica que el valor de la carne vacuna seguirá aumentando en el corto plazo, lo que tiene su origen en la alta demanda mundial, a la que se suman limitaciones en el incremento productivo de los países exportadores. Pese a ello, en el corto plazo, se podría esperar una menor presión sobre los precios de estos productos pecuarios, que alcanzaron este año niveles récord. Con todo, en la región hay algunas iniciativas que buscan llevar carne barata a los consumidores: en Venezuela y en Argentina ya están en marcha este tipo de medidas “populares”. En el país liderado por Hugo Chávez, por ejemplo, existen los “Expendios de Carne Venezuela”, un proyecto que lleva a cabo el Gobierno para garantizar el acceso a los distintos tipos de carnes a la población venezolana. Un producto que ha escaseado en los últimos meses en el país caribeño. En síntesis, según explica el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Osorio, ofrecen “precios ajustados a la realidad de producción, que llegan a darle una capacidad de ahorro a la población de hasta 52% en comparación con los negocios privados”. Se trata de una iniciativa que se pretende ampliar a todo el país y que ofrece carne de pescado, pollo, porcina y bovina en todas sus presentaciones. En concreto, según Osorio, los venezolanos pueden acceder a carnes por unos 40 bolívares el kilo (unos 4.400 pesos chilenos). Mientras que en el resto del mercado se puede encontrar la misma carne a unos 86 bolívares por kilo (9.461 pesos por kilo).

mil kilos de carne diariamente vende el gobierno argentino bajo esta modalidad.

52% de ahorro pueden obtener los venezolanos al comprar carnes económicas. “Los alimentos llegan a la población a precios justos, sin ningún tipo de subsidio, eso es importante decirlo, porque así demostramos que si se pueden desarrollar instalaciones para el expendio de alimentos sin que exista la especulación y que la población tenga acceso a precios justos”, expresa el secretario de Estado. La iniciativa surgió luego de una crisis de desabastecimiento de carne bovina registrada en Venezuela, que hizo al Gobierno intervenir para hacer frente a lo que consideran la especulación de los comercializadores. Incluso, ha amenazado con suspender las autorizaciones para importar carne, bajo el pretexto que las empresas están haciendo mal uso de estos derechos y generando desabastecimiento para subir precios.

PARA TODOS... Pero este tipo de medidas están incluso a la vuelta de la esquina. Al otro lado de la cordillera, para ser más exactos. En abril pasado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, lanzó el programa denominado “Carne para todos”, que tiene por objetivo ofrecer diferentes cortes con valores 40 y hasta 50 por ciento más baratos que en los negocios del rubro. Se trata de una flota de carnicerías

Al otro lado de la cordillera es posible comprar un kilo de asado a 1.200 pesos por kilo; en el país caribeño, un kilo de carne cuesta 4.400 pesos rebajado.

móviles que comenzó a moverse por Buenos Aires y que -entre otros productos- expenden asado a 10,50 pesos (1.200 pesos chilenos), carne picada a 6,92 el kilo (790 pesos chilenos) y entraña a 13,65 pesos el kilo (1.550 pesos chilenos). También ofrece opciones de comprar por cajas. Por ejemplo, se puede adquirir por unos 10.000 pesos chilenos un paquete de diez kilos que incluye milanesa, bife, asado, carnaza común, falda y hueso con carne. Todo, gracias a excedentes que los frigoríficos locales venden más ba-

ratos para así poder acceder a las cuotas de exportación. Con todo, se estima que el programa sólo abarca un mínimo de la demanda de carne en Argentina. Claro, se estima que los 10.000 kilos diarios que -según se anunció- se colocarían en el mercado a precios económicos, representan sólo el 0,15% de los 6,6 millones de kilos de carne que se venden en el vecino país al día, En Argentina además hay otras iniciativas parecidas: lácteos para todos; merluza para todos; y milanesa para todos.