1 Informe final

3 jul. 2005 - valle, donde alcanza valores del 1%. Edafología. Con respecto al tipo de suelos que se presentan en el valle, prevalecen aquellos de texturas ...
3MB Größe 56 Downloads 246 vistas
Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el Valle de Tafí - Tucumán

Autora: María José González Cainzo Patricia Arenas Colaboradora: Elia del C. Guyot

Fecha: 31 de agosto 2005

Este documento integra los análisis de territorios rurales efectuados en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural para la Argentina. Es parte del convenio entre la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación y el Programa Multidonante -establecido entre el Gobierno de Italia, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Banco Interamericano de Desarrollo. La coordinación de la preparación de la Estrategia es responsabilidad de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los autores.

1

Índice 1. Resumen Ejecutivo……………………………………..………………………. 5 2. Introducción y caracterización del área de estudio…………………………… 9 2.1. El recurso agua………………………………………………………………….. 10 2.2. Actividades productivas……………….……………………………………...… 12 3.

Factores críticos más importantes que han incidido positiva o negativamente …………..……………………………………………………….13 3.1. Factores medioambientales específicos………….……………………..….… 15 3.1.1. Factores medioambientales negativos………………………………..….… 15 3.1.2. La gran minería y el medio ambiente………………………………..….……15 3.1.3. Factores medioambientales positivos por la proyección en su preservación………….…………………………………..….…………..16 3.2. Tenencia de la tierra……………………………………………………..….…...16 3.2.1. Propiedad Personal y Propiedad familiar o en sesión indivisa…..….……17 3.2.2. Tenedores precarios……………………………………………………...……17 3.2.3. Arrendatarios……………………………………………………………...…… 18 3.2.4. Conclusiones obtenidas de los grupos focales……………………..….….. 18 3.2.5. Deficiente información catastral……………………………………...……… 19 3.3. Políticas y programas agropecuarios y de desarrollo rural…………...……. 19 3.3.1. Programas INTA………………………………………………………...……. 19 a.- Programa Cambio Rural. b.- ProHuerta UEEA-Valles Calchaquíes. 3.3.2. Programa Social Agropecuario (PSA)…………………………………….....21 3.3.3. Programa de Riego y Transformación Productiva (PRTP)- PROSAP...….22 3.4. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)………..23 3.5. Servicios sociales y de infraestructura existentes…………………………….25 3.5.1. Aspectos socio-demográficos …………………………………………………25 3.5.2. Sistema educativo……………………………………………………………...26 3.5.3. Servicios de salud………………………………………………………………27 3.5.4. La hidatidosis y sus consecuencias………………………………………….28 3.5.5. Infraestructura y servicios……………………………………………………..30 4. Procesos de transformación productiva……………………………..……….31 4.1. Estado de situación de la horticultura a nivel provincial…………………...…31 4.1.1. Superficies implantadas por tipo de actividad (CNA 2002)………………..33 4.2. Proceso de transformac ión del sector Agro-industrial………………………..35 4.2.1. Estructura agraria del Valle de Tafí…………………………………………..35 A. Tipologías y estructuras productivas Valle de Tafí, según Bolsi………………35 B.- Tipologías y estructuras productivas área de influencia PROSAP…………..37 b.1. Metodología de procesamiento estadístico. b.2. Utilización de mano de obra. 4.2.2. El cultivo de papa semilla. Estado inicial y proceso………………………...40 4.2.3. El cultivo de frutilla……………………………………………………………...42 4.2.4. El cultivo de lechuga……………………………………………………………43 4.2.5. Cultivos principales y niveles tecnológicos................................................44 4.2.6. Tendencias del mercado frutihortícola……………………………………….45 4.2.7. Producción agroindustrial – Quesos de Tafí………………………………...46 4.3. Niveles y patrones de empleo…………………………………………………..47 4.4. Salarios Reales……………………………………………………………………47 4.5. Valor de la Producción…………………………………………………………...48

2

4.6. Conceptualización de la pequeña y mediana empresa agrícola…………….48 4.7. Proceso del Sector Turismo……………………………………………………..48 4.7.1. Análisis de situación………………………………………...………………….50 4.7.2. Política de Turismo……………………………………………………….…….52 4.7.3. Las artesanías………………………………………………………………….53 4.8. Proceso Comercial-Inmobiliario…………………………………………………54 4.9. Políticas y programas económicos específicos……………………………….55 5. Procesos de transformación institucional…………..……………………..55 5.1. Proceso de recuperación de la identidad cultural indígena………………….55 5.1.1. Análisis del Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional de 1994………….56 5.1.2. Normativa vigente………………………………………………………………57 5.1.3. El Convenio 169 de la O.I.T. (Ginebra, 27 de junio de 1989)……………..58 5.2. Asociación de Productores de Papa Semilla de Tafí del Valle - APASE. ….59 5.3. Comisión Intersectorial Pro Reserva de la Biosfera Valle de Tafí…………..59 5.4. Asociación Pequeños Productores Minifundistas de Tucumán – APPM…...60 5.5. Feria franca de productores hortícolas y artesanales………………………...61 5.6. Cooperativa Comunitaria El Takellar de Los Valles Ltda…………………….62 5.7. La Ruta Gourmet y el proyecto Barchila……………………………………….62 5.8. Casos exitosos de emprendimientos locales………………………………….62 6. Los efectos y resultados del análisis territorial….………………………….64 6.1. Desafíos pendientes……………………………………………………………..65 7. Opciones de políticas y oportunidades de inversión pública………….....66 8. Lecciones………………………………...…………………………………………67 Bibliografía………………………………………………………………………….…68 Anexos Anexo I - Textos complementarios. I. a.- Evolución histórica del Valle de Tafí. ………………………………………….71 I. b.- Síntesis de las caracterís ticas de la Hidatidosis……...……………………...73 I. c.- Gráfico de Distribución del Producto Geográfico Bruto – Provincia de Tucumán – 2003…………………………………………………………………75 I. d.- Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal - Amaicha del Valle y Colalao del Valle……..………………………..76 I. e.- Legislación – Derecho de los pueblos indígenas….....……………………...77 I. f.- Casos exitosos de emprendimientos locales………………………………….80 Anexo II - Mapas Mapa Nº 1 - Ubicación geográfica del Valle de Tafí…………….………………...83 Mapa Nº 2 – Imagen satelital determinación de riesgo erosivo………….…...…84 Mapa Nº 3 - Áreas agropecuarias de la provincia de Tucumán…………………..85 Mapa Nº 4 - Localidades y distribución de parcelas…………..………………...…86 Mapa Nº 5 - Predominio de cada tipo de productor por unidad de superficie…..87 Mapa Nº 6 - Imagen satelital del Valle de Tafí……………….……………………..88 Mapa Nº 7 - Circuitos turísticos………………………………………………………89

3

Anexo III – Metodología y memoria descriptiva - Introducción metodológica ……………………………………………..…………..91 - Enfoque participativo para el tratamiento de la temática en el área de estudio………………………………………………………………………………...91 Aspectos a destacar de la metodología…………………………………………….92 Nómina de entrevistas realizadas………………………………………………….93 Organización de los Grupos Focales…………………………………………...…95 Programación y contenidos desarrollados en los Grupo Focales de Pequeños Productores ……………………………………….…………………95 Memoria descriptiva de los cinco Grupos Focales…………….…………………97 - Memoria descriptiva del Taller de Validación…………………………………...131 Organización del taller……………………………………………...………………133 Nómina de asistentes al taller de validación……………………………………..135 Matriz resumen del trabajo de taller………………………………………...…….137 Imágenes del trabajo en taller………………………….………………………… 164

4

1. Resumen Ejecutivo El objeto del análisis participativo desarrollado en el territorio del Valle de Tafí1 tiene como finalidad identificar a partir del trabajo en campo y de datos secundarios, procesos productivos e institucionales y, determinar sus aspectos distintivos que merecen ser apoyados, mejorados, modificados o replicados, que servirán de base al diseño de políticas para una estrategia nacional de desarrollo rural, con énfasis en la inclusión de territorios y de pequeños y medianos productores descapitalizados. El Valle de Tafí es un territorio de características distintivas por sus bellezas naturales, riqueza arqueológica y cultural, y por ser una zona ecológica y de sanidad especiales para la fruti-horticultura. Las principales actividades productivas están asociadas a: i) la producción agropecuaria, principalmente papa semilla, plantines de frutilla y lechuga en contra estación; ii) a la agroindustria: fabricación de quesos; iii) al turismo: rural y de aventura; iv) a las artesanías: textil, cerámica, dulces y licores, entre otros; y v) al comercio: con el auge inmobiliario. A su vez existen temas que tocan transversalmente a todos los sectores como ser: i) la tenencia de la tierra; ii) la degradación del medio ambiente (suelo, agua), e iii) infraestructura básica.

Procesos Productivos

- Agropecuario - Turismo - Comercial

Procesos Institucionales

- Comisión Intersectorial Pro-reserva de la Biósfera - Organización de las Comunidades Indígenas - Asociación de Pequeños Productores Minifundista de Tucumán - Cooperativa Comunitaria El Takellar de Los Valles Ltda.

Temas Transversales

Fruti-horticultura Artesanías / T. Rural Inmobiliario

- Tenencia de la Tierra - Uso del Suelo - Medio Ambiente - Recurso Agua - Explotación Minera - Infraestructura

Uno de los procesos productivos que se destaca está asociado a la producción de papa semilla, que da inicio en 1976 cuando es declarado el Valle “área semillera diferenciada”. Los agricultores ven como favorable la posibilidad de multiplicar semilla en áreas alejadas de los cultivos para consumo, -donde la difusión de virus es menor- como así también en zonas sin antecedentes de cultivo de papa, que “garantizan” la no presencia de hongos y bacterias perjudiciales en el suelo y agua. Son productores “propietarios” altamente capitalizados. Así ingresa el Valle en una nueva lógica de producción con una racionalidad empresaria especulativa y comercial. Los productores de plantines de frutilla y fruta fresca, ingresaron al Valle hace mas de seis años, son arrendatarios altamente capitalizados. Estas dos producciones alcanzan niveles 1

Valle de Tafí de aquí en adelante el Valle.

5

de exportación. Los medianos productores de lechuga suelen tomar tierras en arriendo y poseen una capitalización media alta. Los pequeños horticultores y medianos horticultores poco capitalizados, realizan mediante técnicas tradicionales principalmente cultivos de lechuga, y complementan con acelga, poroto, maíz, zapallito, estos productores presentan serias dificultades para la obtención de agua para riego, utilizando en un alto porcentaje el riego superficial por manto. No han recibido ningún tipo de asistencia técnica en la gran mayoría de los casos. La fabricación de quesos es tradición en los Valles, los cuales se destacan por ser reconocidos internacionalmente, además de ser uno de los primeros quesos argentinos; los caracteriza a estos productores el ser dueños de las estancias tradicionales, altamente capitalizados y tecnificados. El turismo es un proceso relativamente reciente, en vías de definiciones, pues todavía no se vislumbran políticas claras y lineamientos para un desarrollo del sector en forma ordenada. En función de los variados recursos naturales, culturales, arqueológicos e históricos no se han dado todavía los pasos necesarios para transformarlos en recursos turísticos bien definidos. Las artesanías son producto de un pasado cultural valioso y rico con que cuenta el Valle, un capital social ligado a los procesos de recuperación y preservación de la identidad y la cultura de los pueblos originarios por parte de sus descendientes. Este es tal vez el mayor valor agregado de la producción de artesanías. La tenencia de la tierra y uso de la tierra en el Valle es una de los conflictos más denunciados en los Grupos Focales. Esto se ve agravado por la ausencia de una normativa jurídica que permita reglas claras, que regularicen la compra y venta de tierras, actualmente de gran impacto inmobiliario. Además, está el reclamo de las comunidades indígenas que esgrimen el derecho preexistente al derecho privado, la responsabilidad de mediar en este conflicto le cabe al Estado. Las modificaciones en el destino del uso del suelo, valorización como zona ecológicas y de sanidad especiales para la fruti-horticultura, y la promoción como lugar turístico llevó a que se desencadenara la venta de terrenos para veraneantes en forma indiscriminada sin ningún tipo de planificación. Problema agravado por la falta de títulos de propiedad Los cambios en el uso del suelo, el cultivo de papa semilla (sin respetar las buenas prácticas) y el avance de la urbanización en suelos frágiles y de pronunciada pendiente, han ocasionado procesos erosivos calificados de graves a muy graves. El agua para consumo y para riego se ha convertido en un problema por ser un recurso escaso, ocasionándoles a los productores serias dificultades. Se han denunciado procesos contaminantes por el mal manejo de los plaguicidas y sus componentes. Los productores no perciben que se esté llevando adelante en el Valle una política proteccionista que tienda al uso racional de los recursos no renovables.

6

Merece destacarse la composición social del Valle claramente diferenciada, la misma está conformada por los pobladores descendientes de las comunidades indígenas originarias, los grandes terratenientes, los que se radicaron y los veraneantes, estos últimos pareciera que no poseen una conducta de preservación del entorno según observan los pobladores. Esta diferenciación claramente marcada por los habitantes del Valle a evitado arribar a un ámbito de encuentro entre todos, que les permita encarar problemáticas comunes en forma mancomunada. Los procesos institucionales más relevantes están asociados al desarrollo de la recuperación de la identidad indígena con la conformación de cinco comunidades (identificadas en El Mollar, Casas Viejas, El Rincón, Rodeo Grande y Tafí del Valle), apelando a un tronco étnico común para construir identidad ligada a los primitivos habitantes del Valle. Otro hecho relevante lo constituye la conformación de la Comisión Intersectorial para la Preservación de la Biosfera, integrada por casi todos los actores sociales del Valle, la cual trabaja para la preservación del medio ambiente en comunión con los procesos de identidad. Los procesos precedentemente señalados en forma sintética, son relativamente recientes no inclusivos en mayor o menor medida de los pobladores con menores recursos, a excepción de los procesos institucionales. Los procesos agropecuarios de gran impacto analizados se basan en una diferenciación natural, una ventaja comparativa inicial definitoria, siendo sus impulsores grandes productores capitalizados y dueños de grandes extensiones de tierra. Esto nos llevaría a plantear que los ejes de política deben basarse en conceptos fundamentales como la equidad y la sustentabilidad, con una visión integradora que tome como base el territorio y sus potencialidades endógenas, los recursos naturales, el saber de la gente local y el de las instituciones que integran el territorio. El proceso de recuperación del patrimonio cultural tiene vital importancia pues importa una forma de vida, de mirar el mundo que debe ser respetado y considerado con sus particularidades. Asimismo, la “capacitación” orientada al pequeño y mediano productor y/o la familia rural debe permitirles adquirir conocimientos que los posicione respecto de cómo utilizar los recursos racionalmente, para poder elegir las tecnologías más adecuadas y emplearlas de forma correcta. Los conocimientos apropiados deben otorgar capacidades que les posibilite aprovechar las tecnologías de procesos y la utilización correcta de las tecnologías de producto/insumo. Esto traería aparejado, un cambio en la metodología de transmisión del conocimiento, tratando de priorizar los métodos demostrativos –unidades de demostración- por sobre los discursivos para que las ventajas de las innovaciones penetre más por los ojos que por los oídos. La posibilidad de acceder a formación debe permitirles generar capacidades de autogestión y autogeneración en etapas posteriores, de tal forma que los propios productores adquieran los conocimientos, habilidades y aptitudes para asumir la responsabilidad de transformar los problemas en soluciones. Permitiéndoles alcanzar resultados de aumento de la producción, productividad y mejora de la comercialización.

7

Este planteo deriva de lo observado en terreno: i) la existencia de cierta dependencia del productor respecto del agente que realiza la asistencia técnica, las metodologías generalmente proponen la conformación de grupos de productores, los cuales – en su gran mayoría- se desintegran al dejar de recibir el asesoramiento técnico; y ii) aquellos pequeños productores que tuvieron la posibilidad de acceder a experiencias en campo en otro territorio de características similares a la de ellos dejó un alto nivel de motivación, sin embargo, presentó discontinuidad en el proceso al no recibir posterior asistencia técnica en tiempo y forma en su territorio. La capacitación y la transferencia de conocimiento son imprescindibles para afianzar los factores de naturaleza intangibles, como ser las capacidades de los productores, empresarios y los actores locales públicos como privados. Es imprescindible el fortalecimiento institucional del municipio orientado a lo productivo, a la planificación a mediano y largo plazo para así asumir el nuevo rol que le toca desempeñar, a más de una década de iniciado el proceso de descentralización en el país. Deben fortalecerse las medidas tendientes a preservar al Valle como zona semillera diferenciada. Además, de buscar la generación de valor en los cultivos de papa y frutilla, y la producción artesanal. La concepción de que el desarrollo económico en el medio rural depende sólo de la actividad agrícola se ha modificado, la potenciación de las artesanías, las diversas opciones de turismo rural o ecológico, se suman a la mayor valorización social del espacio rural desde el punto de vista de la producción de bienes ambientales. La participación de la gente es fundamental para la transformación del ámbito que se habita para lograr la apropiación de los procesos, por ello, se estima conveniente que de sancionarse la Ley Área Protegida Valles del Tucumán, debería contemplarse en sus pliegos la participación de la comunidad en la administración de la misma, según la propuesta elaborada por la Intersectorial. La Intersectorial integrada por actores de diferentes ámbitos, es un punto de partida interesante que debe ser fortalecida, ya que es convocante de los actores del Valle para la organización de la comunidad, en busca de lograr la preservación del medio ambiente, la cultura, el desarrollo sustentable y la identidad de los pueblos originarios. La participación ciudadana para la generación de políticas y planificaciones a nivel local es indispensable si se pretende que las medidas y acciones a implementar sean apropiadas por la comunidad, construir de abajo hacia arriba en un constante ida y vuelta que permita la retroalimentación permanente. Las líneas de políticas y su posterior implementación y ejecución a nivel central (SAGPyA) deben tender a articularse entre sus diferentes programas y con otros ministerios que tocan y comparten el campo de acción y la población objetivo, de tal forma de bajar a territorio en forma coordinada para lograr una mayor eficiencia y eficacia.

8

2. Introducción y caracterización del área de estudio Localización La Provincia de Tucumán se ubica al noroeste de la República Argentina, tiene una superficie de 22.524 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 1.350.000 habitantes. El territorio está dividido en 17 departamentos, cada uno de los cuales tiene municipalidades o comunas rurales en el caso de pequeñas poblaciones. El Departamento de Tafí del Valle posee una superficie de 2.741 km 2 e incluye el Municipio de Tafí del Valle y las comunas de El Mollar, Amaicha del Valle, Ampimpa, El Tío, Colalao del Valle y El Pichao. El Municipio cabecera es Tafí del Valle, el cual se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 307 (pavimentada), a 120 Km. al oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La misma ruta comunica hacia el NO la zona de Tafí con el Valle de Amaicha, y a través de la Ruta Nº 40 (pavimentada), hacia el Sur con la ciudad de Santa María (Provincia de Catamarca) y hacia el Norte con Cafayate (Provincia de Salta). (Ver Mapa Nº 1 Anexo II) El área de análisis del Proyecto abarca el Municipio de Tafí del Valle (tercera categoría) y la Comuna de El Mollar (primera categoría). La categoría de los municipios y comunas se define a partir de ciertos parámetros como el número de habitantes y su aporte a la economía provincial, contribuyendo a determinar su grado de autonomía. La población departamental alcanza 16.500 habitantes, según Censo Nacional de Población 2.001, representando el 1% de la población provincial, con una densidad demográfica de 4,2 hab. /km2. El municipio de Tafí del Valle y la Comuna de El Mollar dan cuenta según la misma fuente de 7.823 habitantes, representando ambas más del 68% de la población del departamento. Características geofísicas. Clima 2 El meso clima del valle es semiárido templado con: - una precipitación anual de 450 mm. concentrada en los meses de verano; - una evapotranspiración entre 500 a 600 mm anuales; - déficit hídrico en los meses de abril a diciembre y exceso entre enero y marzo. - una temperatura media anual de 13ºC (la del mes más cálido (enero) es de 18,6ºC y la del más frío (julio) es de 8,1ºC); - heladas que se producen entre marzo y septiembre con una frecuencia de 44 días al año, lo que condiciona las fechas de cultivo. . Geología y geomorfología

2

Bolsi, Alfredo S.C. (1990).

9

El Valle de Tafí, está limitado naturalmente por las cumbres Calchaquíes, y su horizonte está determinado por las altas montañas, entre las cuales se presentan el Ñuñorco Grande, las cumbres de Mala-Mala, los cerros Muñoz y Negrito, todos los cuales superan los 3000 metros de altura. Se trata de un geosistema intermontano con límites precisos que conforman una unidad estructural y funcional con dinámica propia. Este espacio en forma de valle es una depresión tectónica situada a 2000 m.s.n.m., con pendientes abruptas y complejas al pié montañoso, suavizando su perfil hacia el valle observando un relieve formado en su base por conos de deyección y terrazas fluviales, abastecidos sedimentológicamente por materiales eólicos retransportados. El mismo abarca una superficie de unos 450 km2 de los cuales 150 corresponden al fondo del valle, este fondo que se extiende entre los 1800 y 2500 metros de altura, tiene una pendiente media de 18.8%. La zona de cultivo se halla entre los 1800 y 2000 m.s.n.m., y presenta relieve con pendientes más fuertes hacia los cerros, entre un 2% a un 5% y más suave en la parte baja del valle, donde alcanza valores del 1%. Edafología Con respecto al tipo de suelos que se presentan en el valle, prevalecen aquellos de texturas medias y finas, con escasa diferenciación de perfiles debido a su base originaria en materiales aluvionales y eólicos (un solo suelo diferenciado: epipedon mólico u ócrico). El nivel de materia orgánica es moderado a bajo. En el norte del valle, los suelos se hacen más pesados en profundidad, con algunos “manchones” indicadores de pedregosidad. 2.1. El recurso agua El Valle de Tafí es recorrido por el río del Infiernillo y sus afluentes más importantes lo constituyen los ríos Blancos, de La Ovejería y del Rincón, que tienen carácter de torrentes. La precipitación anual es de 412 mm. La evapotranspiración anual es de 500 a 600 mm. El número de meses con deficiencia de agua es de 9, extendiéndose desde abril a diciembre.3 Este panorama en conjunción con la topografía predominante, manejo poco adecuado de los campos de pastoreos, prácticas agrícolas y de riego no siempre apropiado y la torrencialidad de las precipitaciones, determinan una alta susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica. A esto se le suma que las fuentes de agua potable, en su mayoría, provienen de este sistema hídrico y han sufrido un incremento en la demanda de agua potable por la urbanización acelerada del valle. De todos los Grupos Focales y las entrevistas realizadas surge la problemática del agua, considerado como un recurso productivo escaso y por ende problemático por su existencia, calidad, disponibilidad y distribución, incidiendo directamente en los sistemas productivos agropecuarios, de salud, educativo y de turismo. 3

Zuccardi, Ramón B. y Fadda, Guillermo S. (1985).

10

En particular el Grupo Focal de productores de El Mollar, evidenció que algunos agricultores de El Rincón quedaron sin agua, cuando se hizo la obra de la Cuesta del Portugués, desviando el río, por lo que actualmente subsisten con el agua de lluvia para el riego de sus parcelas. Sumado a ello las denuncias por contaminación del agua por un mal manejo de los plaguicidas, la conducción del agua por acequias a cielo abierto y por los pozos ciegos entre otros factores. La aptitud de la región para actividades ganaderas y agrícolas con limitaciones, hace que la realización de cultivos hortícolas y frutícolas requiera de una estricta selección de tierras y la adopción de prácticas especiales de manejo (con fundamental importancia el riego) en función del grado de limitación. El agua para riego es administrada por la Dirección de Irrigación a través del Distrito VII de Riego, cuya jurisdicción se extiende a todo el Departamento de Tafí del Valle, dependiendo de este Distrito las Comparticiones de Tafí y Amaicha, la primera es responsable con la asistencia de las Juntas de Regantes, del servicio de distribución de agua para riego y limpieza, mantenimiento y mejora de los sistemas. Según información de la Dirección de Irrigación de la Provincia de Tucumán, en el valle, existen unas 850 Has. bajo riego comprendiendo a 160 productores (datos variables anualmente, debido a que gran parte de los permisos de riego son eventuales, y al alto nivel de contratos de arrendamiento). La actividad ganadera vacuna y ovina, de la que deriva la industria quesera tiene un uso intensivo del agua, en cuyo sistema agroindustrial es importante el manejo integral del recurso para preservar su calidad, cantidad y disponibilidad. El manejo del riego, así como el sistema, deberían adaptarse a las particularidades topográficas del área, sin perder de vista la influencia actual y potencial del crecimiento agrícola y urbano. 2.2. Actividades productivas El Municipio de Tafí del Valle y la Comuna de El Mollar abarcan unos 740 km2 en total, encontrándose en el área localizados emprendimientos productivos donde se identifican pequeños, medianos y grandes productores.

Procesos Productivos

- Agropecuario - Turismo - Comercial

Fruti-horticultura Artesanías / T. Rural Inmobiliario

Las principales actividades económicas individualizadas en el valle son: a) la agricultura (cultivo de papa semilla, frutilla, frutales y otras hortalizas);

11

b) c) d) e) f)

ganadería (ovinos, bovinos); industria quesera; turismo; artesanías; comerciales - Inmobiliarias

Históricamente, el valle se ha caracterizado por adoptar un perfil de neto corte ganadero, teniendo como soporte una significativa producción de pasturas, maíz, como así también, hortalizas y poroto para consumo. En su evolución productiva, y ante la presencia de buenas condiciones de sanidad vegetal expuestas, sumado al clima benigno y a su caracterización de “isla” frente a otras producciones del área, se empezó a considerar al área a partir de la década del ´70 como una zona diferenciada para la producción de papa semilla. “Este reconocimiento de los organismos oficiales, sobre las características intrínsecas del área, trajo aparejado un importante cambio en la agricultura local con la introducción de nuevos cultivos, una mayor utilización de la tierra agrícola y especialmente la introducción de métodos de riego presurizado” (PROSAP, 2003). Aunque la papa semilla es la producción dominante, se destacan también, la producción de plantines de frutillas libres de virus y la producción de lechuga de verano (en contra estación). La activación de una agricultura de alto vuelo como la que se presenta, necesita imperiosamente de mayor dotación del recurso agua para su objetivo final: mayor y mejor productividad. La disponibilidad de agua y la demanda de riego, obligó a la segmentación de la estructura productiva según los niveles de tecnología adoptados por los productores. Actualmente, el área del Valle de Tafí es un factor de referencia para inversores que necesitan encontrar espacios productivos competitivos para sus nichos de mercado diferenciados. Cabe destacar que, la incorporación de este tipo de cultivos de renta significativa ha motorizado el mercado de tierras con el aumento lógico en el precio de las mismas, activándose las figuras de arrendamiento. Se estima que el área no productiva del valle arriba a unas 700 Has., de las cuales el 50% son campos naturales. Existe culturalmente y socialmente una mayor conectividad entre los habitantes asentados en las zonas de El Rodeo Grande hasta Las Carreras con la Villa de Tafí del Valle, y no masivamente con la Comuna del Mollar. Casi el 80% de los pequeños productores se encuentran entre las zonas de La Ovejería y hasta El Rincón inclusive.

12

3. Factores críticos más importantes que han incidido positiva o negativamente sobre el proceso de transformación productiva e institucional. 3.1. Factores medioambientales específicos. 3.1.1. Factores medioambientales negativos 4. El área a estudiar, es un importante sitio agronómico, arqueológico y turístico, que presenta un severo cuadro de deterioro ambiental mayormente causado por un manejo irracional del suelo bajo un clima agresivo. Una de las características dominantes de ese medio natural es su vulnerabilidad favorecidas por las fuertes pendientes, el régimen de lluvias, temperaturas y vientos, y la fragilidad del suelo. El análisis de las formas y procesos degradatorios, muestra el complejo mecanismo de interacciones que sustenta el equilibrio del paisaje. Ello afirma la necesidad de una visión integradora de los factores ambientales como condición necesaria para evaluar con objetividad el grado de deterioro de la región. A través de estudios de fotointerpretación multitemática y multitemporal de fotografías aéreas de los 1968, 1986 y 1995. Se analizaron los efectos negativos en los diferentes componentes ambientales, que dieron como resultado lo siguiente: -

El agua superficial proveniente de la montaña se ha contaminado por el vertido de residuos y agroquímicos, y las napas subterráneas por los pozos sépticos.

-

El cambio del uso del suelo por ocupación del espacio (urbanización y agricultura) ha destruido o deteriorado las características físicas (estructura) y químicas (fertilidad) del suelo.

-

El aumento del número de habitantes tanto visitantes como residentes y el cambio del uso de suelo, ha generado una migración de la fauna autóctona, por un lado, y la introducción de fauna y flora exótica, por otro.

-

Se extrajeron de manera espontánea e indiscriminada especies aromáticas, culinarias y/o medicinales de terrenos naturales (de lenta recuperación).

-

Se llevan a cabo actividades de caza y pesca de especies protegidas.

-

El incremento de los procesos erosivos y el cambio de uso del suelo, han modificado la infiltración y el escurrimiento.

Considerando otro estudio temporal que abarca períodos entre 1968 – 1986 – 1995 – 2001, se determinó que las causas de los rasgos determinantes antes

4

Obtenido del trabajo de las investigadoras de la U.N.T., Neder, Liliana del Valle; Sampietro Vattuone, María Marta. (2004).

13

mencionados son la agricultura, la urbanización, despedre superficial, cultivos experimentales y cambios climáticos. (Ver Mapa Nº 2 Imágen de riesgo erosivo) En síntesis, los rasgos determinantes relevados en el área son: a) cambio en el uso del suelo generado por la presión antrópica sobre el paisaje, b) los rasgos erosivos lineales y c) la expansión urbana.

Erosión potencial en Tn/Ha/año

Categorías de riesgo erosivo

50 a 90

Severo – grave

72 a 80

Grave

38 a 49

Moderado/severo

Abanicos aluviales Laderas denudativas Cono glacis Glacis de erosión

20 a 22 43 a 55 39 a 76 50 a 52 16 a 19

Moderado Severo Moderado a grave Severo Moderado

Ladera denudativa

54 a 62 84 a 89

Severo Muy grave

89

Muy grave

20 a 23

Moderado

54 a 63 20 a 21

Severo Moderado

Unidad Ge omorfológica Ladera denudativa occidental - C. Mala Mala/C.Calchaquíes - Glacis cubierto C. Calchaquíes - Abanicos aluviales A Calchaquíes - Glacis de erosión Mala Mala Sa. Del Aconquija Loma Pelada Co. Ñuñorco

Glacis cubierto Glacis de erosión

La Angostura Terrazas aluviales

Elaboración: Neder, Liliana del Valle, y Sampietro Vattuone, María Marta. (2004)

El cuadro de severo deterioro que afecta al valle de Tafí, se manifiesta en la intensificación de los procesos erosivos y degradatorios, en condiciones de clima semiárido a subhúmedo. Especialmente en situaciones puntuales como el incremento del área urbanizada en un 71,4% (zona de Los Cuartos) y que va acompañada por la erosión hídrica que provoca aluviones. Otro caso es el elevado grado de erosión que presenta la zona del Infiernillo que acelera el proceso de colmatación del Embalse La Angostura. El riesgo erosivo en Los Cuartos, La Angostura, El Tolar y El Mollar se encuentra entre moderado a severo 5. Respecto del cambio de uso en el suelo, se observa la no realización de prácticas conservacionistas. Los rasgos erosivos en La Bolsa se incrementaron un 21% por expansión de cultivos en un 87,76 %, en áreas de pendientes entre 10 a 20 %. 3.1.2. La gran minería y el medio ambiente. Uno de problemas mediombientales en el Valle es la futura explotación minera. En los Grupos Focales se discutió este tema como muy importante porque se 5

Neder, L.; Busnelli y Sampietro Vattuone, M.2004.

14

considera que la actividad turística y la producción agropecuaria son proyectos antagónicos, se sostiene que la actividad de la gran minería, se sustenta en una legislación absolutamente divorciada de la realidad social, provocando daños irreparables a las comunidades. En abril de 2004 se realizó en Tafí del Valle el taller de “Minería, Derechos Humanos y Ambiente” organizado por la Comisión Intersectorial de Tafí del Valle y el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA). Se congregaron en el encuentro comunidades del Departamento de Tafí del Valle (El Mollar, Casas Viejas, Las Carreras, Rodeo Grande, Amaicha y Quilmes), Trancas y San Miguel de Tucumán; Andalgalá (Las Estancias) y Santa María de la provincia de Catamarca; San Juan; Salta; Jujuy; Santa Fe; Río Negro; y Esquél de la provincia de Neuquén. Las críticas y resoluciones tomadas en el Encuentro respecto de la explotación minera más relevantes a destacar son: . El fuerte impacto ambiental por la contaminación del aire, aguas superficiales, perdida de la Biodiversidad (Flora y Fauna), Erosión del Suelo, Daño al Paisaje, que trae como consecuencia graves afectaciones a la salud de los Pueblos, tanto física como psíquica y daños irreparables a los ecosistemas. . Impacto al patrimonio antropológico y arqueológico con el consiguiente avasallamiento al patrimonio histórico, cultural y espiritual de los Pueblos Originarios. . Impacto cultural en la perdida de la identidad, desarraigo, crisis moral. . Impacto a las comunidades de los pueblos originarios: dado en el avance sobre territorios de las comunidades por parte de las Empresas nacionales e internacionales que afectan la cosmovisión, violando los espacios ceremoniales y sagrados, negándoles su participación en la elaboración de las Políticas Públicas y negando el derecho a un consentimiento informado en las áreas de influencias de sus territorios previo al inicio de prospecciones, exploraciones, explotación minera, de acuerdo a la operatividad del Art. 75 de la Constitución Nacional y del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). . Un relevante impacto económico basado en deterioro y/o desaparición de las economías regionales sustentables, saqueos y agotamiento de recursos naturales y culturales no renovables. . Impacto social, en el enfrentamiento y divisiones que se producen dentro de las comunidades, como resultado de las políticas de las Empresas Mineras, para comprar las voluntades de la gente a través del asistencialismo y las dádivas. . Impactos sociopolíticos: a través de la omisión de información por parte del Estado y de brindar información fehaciente por parte de las Empresas

15

3.1.3. Factores medioambientales positivos por la proyección en su preservación. - Identificación de una zona de buena sanidad y calidad vegetal. - Identificación de una zona diferenciada para el cultivo de papa semilla (en especial), frutilla y verduras de hoja (contraestación). - En función de los dos puntos anteriores, se puede generar en el valle condiciones para las certificaciones y/o denominaciones de origen. 3.4. Tenencia de la tierra El tema de la tenencia y uso de la tierra en el Valle es una de los conflictos más denunciados en los Grupos Focales. Esto se ve agravado por la ausencia de una normativa jurídica que permita reglas claras, que regularicen la compra y venta de tierras, actualmente de gran impacto inmobiliario. El cuadro sinóptico que se adjunta a continuación describe el proceso histórico del devenir del Valle de Tafí, acontecimientos que se detallan con más detenimiento en el Anexo I.a. y que explican el estado de situación actual. Proceso Histórico del Valle de Tafí

Asentamientos Indígenas Encomienda

Estancia Jesuítica

Estancia poscolonial Estancia Moderna

Estancias agrícola ganadera y mercado inmobiliario

Unidades familiares autosuficientes Aldeas con cultivos intensivos Provisión de mano de obra Invernadas Explotación de potreros Elaboración de quesos y velas

300ac y entre 0 y 600 DC

1565 1740 – 1767

Explotación ganadera y agrícola

Siglo XIX hasta 1940

Explotación ganadera y agrícola con incorporación de tecnología Papa semilla / frutilla Quesos Negocios inmobiliarios: venta de lotes y Turismo Rural

1940 - 1990

1990 a la actualidad

Teniendo en cuenta la relación jurídica, entre los ocupantes y propietarios de tierras, están presentes los siguientes regímenes de tenencia:

16

3.2.1. Propiedad Personal y Propiedad familiar o en sesión indivisa: La forma de tenencia predominante es la del propietario, aunque es muy baja la cantidad de productores con tierras mensuradas y escrituradas. En esta situación se encuentran las estancias con superficies mayores de 100 Has., llegando a 17.000 Has. El origen de estas estancias fue la compra a la Junta de Temporalidades -encargada de la administración del patrimonio de los jesuitas- de los potreros tafinistas. Este período hace entrar al valle en una nueva configuración territorial. Actualmente, son las familias de los terratenientes, herederos de las ex estancias jesuíticas, quienes explotan las fabricas de quesos, el Turismo Rural y la siembre de papa semilla (estancia de las Carreras, Los Cuartos, El Churqui y Las Tacanas). El PROSAP censó6 para su área de intervención -desde La Ovejería hasta Las Carreras- un total de 133 explotaciones representando una superficie de 1.004 Has. censadas, observando que 953 Has. corresponden a la propiedad personal o familiar representando casi el 95% del total de la superficie, mientras que casi 53 Has. se encuentran bajo la forma de sucesión abarcando el 5 % del total. 3.2.2. Tenedores precarios: Existen dos grupos de tenedores precarios: .Ocupación con permiso: Corresponde a unidades productivas producto de la relación entre el trabajo y tierra (obligación) generado dentro del sistema de estancia. Los lugareños vinculados a las estancias han conseguido acceder a la tenencia precaria de la tierra, obligados a trabajar para el patrón entre 10 y 30 días al año. .Ocupaciones de hecho: Se refiere a lugareños que han cerrado predios y que no tienen documentación que acredite la posesión o titularidad de las tierras. En algunos casos , ha sido entregada “de palabra” por los propietarios de las estancias, pero no hay forma de dar cuenta de esto. Esta situación de precariedad afecta la vida cotidiana de las familias e impide el acceso al crédito. En algunos casos se ha pedido a los tenedores precarios que mensuren sus terrenos para poder acceder al titulo de propiedad, pero esto no se ha dado. En otros casos se han ocupado terrenos fiscales desafectados del uso público, como en la Comuna de El Mollar, tierras de la estancia de propiedad de la Flia. Frías Silva pasó como parte de pago de deudas con el fisco provincial. En los últimos años, se han titularizado algunos predios invocando la Ley Pierri.

6

Al referirnos al análisis realizado por el PROSAP hacemos alusión al área determinada por el proyecto de intervención, que para el presente estudio de caso es representativo del territorio del presente trabajo. (La zona representa a 2.200 pobladores).

17

Los grandes propietarios o terratenientes que hacen agricultura extensiva y los pequeños productores – peones (ocupantes de hecho o con permiso y pequeños propietarios con títulos) son parte del sistema socioeconómico más tradicional. 3.2.3. Arrendatarios Eventualmente, se ceden las tierras en ocupación con permiso, sin contrato legal. La presencia de este tipo de contrato está ligada a la expansión del cultivo de para semilla. Los contratos son anuales (para el cultivo de papa), por 3 años (1 año para la papa y 2 años para rotación con pasturas y hortalizas), o en 2 períodos consecutivos de 3 años. Se paga el arriendo con el 10% de la producción o en efectivo. La categoría de arrendamiento representa (PROSAP, 2003) casi el 25% de la superficie total y corresponde a 248,50 Has. 3.2.4. Conclusiones obtenidas de los grupos focales: Con la apertura de esta nueva década, el negocio inmobiliario ha puesto en crisis el uso y tenencia de la tierra. Los grandes propietarios participan activamente en estos negocios (ejemplo: el Country Nuevo Tafí en la ex Estancia de Los Cuartos). Esto trae aparejado la necesidad de obtener títulos confiables que garanticen los procesos de compra - venta. Este proceso inmobiliario sería el principal motivo que llevó a ejecutar el cierre de los predios con alambres para ir delimitando las sucesiones familiares y colocar la tierra en el mercado. El crecimiento de la actividad inmobiliaria se ha desencadenado en forma estrepitosa, sin un control adecuado por parte de las instituciones de gobierno. Los tafinistos se vieron afectados por estas medidas sobre todo aquellos que poseen ganado para autoconsumo, debido a que se transformaron en “ganaderos sin tierra”, ejemplo de ello fue manifestado por productores de las zona de El Rodeo y Las Carreras, que han tenido que deshacer del ganado, por no tener donde pastar, ocasionando un deterioro en las frágiles economías familiares. Los problemas vinculados a la tierra en el Valle de fundamentalmente en:

Tafí se basan

a) Una estructura agraria desequilibrada. b) La expansión agrícola basada en sistema económico empresarial especulativo. c) Ausencia de delimitación clara del ejido municipal y comunal. d) Débil política municipal orientada a articular el ámbito de lo rural y lo urbano. e) No se pone énfasis en el cumplimiento de las pautas establecidas en el Código Urbano. f) Lento proceso de adecuación del CU para que se adapte al proceso en que el valle está inmerso. g) Necesidad política y social de regularizar la tenencia de la tierra de las familias tafinistas, herederas de la relación estancia – trabajo.

18

3.2.5. Deficiente información catastral. Si bien el municipio de Tafí del Valle posee un Código de Planificación Urbana, el mismo es de difícil aplicación, por dos razones determinantes: la insuficiente información catastral y, la problemática de la no definición exacta de los límites del ejido municipal, situación que comparte con la comuna de El Mollar por la zona de La Ovejería. Según el director de Obras Públicas, el CPU no define el área rural propiamente dicha, se la denomina como reserva paisajística. El problema de su aplicación está relacionado a: los límites no definidos, discontinuidad política, reticencia de la gente porque regula los intereses comerciales como el alto valor de la tierra, sumándose a ello el hecho de que muchos profesionales desconocen la existencia de la reglamentación. Los grandes terratenientes en su mayoría no tributan debido a ésta limitante, que podría solucionarse con la iniciativa que llevaría adelante la provincia con el objetivo de regularizar la situación. Tanto el municipio de Tafí del Valle como la comuna de El Mollar, ven limitadas sus acciones para el cobro de las tasas por servicios. Esta situación genera a su vez un problema mucho más grave “la usurpación de tierras”, que se ha visto agudizada en los últimos tiempo por los conflictos sucedidos en La Quebradita. 3.3. Políticas y programas agropecuarios y de desarrollo rural. 3.3.1. Programas del INTA a.- Programa Cambio Rural Cambio Rural es una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios (PyMEs) en la búsqueda de alternativas que permitan incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados. Siendo sus principales objetivos: . Asistir al productor en la organización y gestión de su empresa, la producción, la transformación y la comercialización, con la finalidad de mejorar sus ingresos y facilitar su integración a la cadena agroalimentaria. . Capacitar a los actores sociales responsables de impulsar los cambios necesarios en las PyMES agropecuarias. . Promover la integración de las acciones de los sectores público y privado, facilitando el acceso a mercados y a las vinculaciones comerciales necesarias para lograr el fortalecimiento del sector. . Fortalecer la articulación público-privada para vincular las demandas de los productores con los sectores de oferta tecnológica. . Promover y participar en acciones de desarrollo local y regional, contribuyendo a crear las condiciones que faciliten el financiamiento del desarrollo rural y agroindustrial.

19

Este programa tiene como objetivo el desarrollo integral del productor agrícola y es coordinado por el agente de extensión de la zona donde se desarrolla, el cual es asistido por agentes de proyectos contratados por el programa, que a su vez coordinan grupos compuestos por diez técnicos promotores/asesores. Los proyectos regionales del INTA tienen objetivos y metas por cultivo y las acciones de transferencia de tecnología, se ejecutan a través de las agencias de extensión, que a su vez tienen la función de coordinar el programa Cambio Rural. Actualmente se está conformando un grupo de turismo rural, el cual nuclea entre 6 a 8 productores, artesanos y prestadores de servicios. b.- ProHuerta UEEA-Valles Calchaquíes Informe Cuantitativo – Cualitativo Departamento Tafí del Valle7 El ProHuerta es un programa del INTA financiado con recursos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el mismo está orientado a asistir a familias campesinas, jornaleros agrícolas, escuelas rurales, como así también, a familias empobrecidas del medio urbano mediante la provisión de insumos y capacitación que resulten en la implementación de huertas de autoconsumo para la calidad de la ingesta alimenticia de las personas. Un característica particular esta dada por los promotores, quienes son los mismos beneficiarios que han sido previamente capacitados por el INTA, siendo objeto de un monitoreo permanente por parte de esta institución. Principales indicadores cuantitativos: - Acciones desarrolladas en todo el departamento Tafí del Valle, específicamente en el municipio de Tafí del Valle y las comunas de El Mollar, Amaicha del Valle y Colalao del Valle, con acciones distribuidas en 34 parajes y barrios en todo el departamento. - Un técnico tiempo completo afectado al programa, con base operativa en la oficina de la UUEE Valles Calchaquíes en Amaicha del Valle. - Se cuenta con la colaboración de 41 promotores, 20 voluntarios, 19 institucionales y 2 docentes, de los cuales 22 son mujeres y 19 hombres. - Se constituyeron 1186 huertas familiares, 13 escolares, 6 comunitarias, con una población beneficiaria de 6575 habitantes. - Se entregaron 105 granjas de pollos Negra Inta familiares y una escolar en las últimas dos campañas. - Se dictaron 19 jornadas de capacitación en las últimas dos campañas, con 5 capacitaciones en Cría Casera de Gallinas, 3 jornadas de Huerta Orgánica Intensiva y un taller Huerta Orgánica Intensiva, Granja y Nutrición dictado a 31 promotores de salud capacitados por el Hospital de Tafí del Valle, en conjunto con la Agrotécnica de Santa Cruz. Instituciones con las cuales se vincula: - Hospital Tafí del Valle; Escuela Agrotécnica de Amaicha del Valle; Escuela 7

Agr. Marcelo R. Blanco. Técnico UEEA Valles Calchaquíes. INTA – PROHUERTA - MDS

20

EMETA Santa Cruz; Centro de Jubilados El Churqui; Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán; Escuela Ing. Mauri; Centro Vecinal Costa I - Escuela Nº 22 de Las Carreras; Dirección de Recursos Naturales; Radio Alem - Centro Vecinal Barrio San Martín; Fundación Amauta; Consejo Deliberante; Municipalidad de Tafí del Valle; Comuna Colalao del Valle; Comuna Amaicha del Valle; CAPS Amaicha del Valle ( SIPROSA); Comunidad Indígena de Amaicha del Valle; Comunidad Indígena de Quilmes; Unión Diaguita – Tafí del Valle; Dirección Provincial de Vialidad Programas o proyectos con los cuales se coordinan actividades: PROSAP; PSA; Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI); Cambio Rural; Manos a la Obra, Tipología 6 del MTEySS Línea estratégica de trabajo en la zona: En base a talleres de planificación participativa de actividades realizado con promotores y representantes institucionales del departamento se obtuvo un plan de trabajo que debe ser validado en una nueva reunión que incluye una serie de definiciones de las estrategias de intervención en el departamento; también incluyen acciones para conservar y mejorar la disponibilidad de leña; proyecto de mejor uso y sistematización del agua de riego, en especial en Amaicha del Valle; promoción de talleres de agua segura en los parajes que no disponen de la misma; promoción de talleres de nutrición en el Valle de Tafí; actividades permanentes con el equipo de promotores, como ser la participación en ferias y encuentros; actividades permanentes de seguimiento y profundizar las capacitaciones en Huerta Orgánica intensiva. 3.3.2. Programa Social Agropecuario (PSA) El programa tiene como objetivo lograr la participación de los beneficiarios para facilitar su organización, con el propósito de que puedan lograr capacidad de gestión, de decisión, de representación en los diversos ámbitos. El perfil del beneficiario corresponde a aquellos productores minifundistas con menos de $ 20.000 de capital productivo (sin considerar vivienda y tierra) que viven en las áreas rurales, con trabajo exclusivamente familiar y que combinan el ingreso familiar con trabajos extra-prediales. El programa se implementa a través del desarrollo de Emprendimientos Productivos Asociativos (EPAs), tanto para actividades de autoconsumo como para las dirigidas al mercado, mediante cuatro líneas de acción: (a) asistencia financiera, (b) asistencia técnica, (c) capacitación y (d) apoyo a la comercialización. El PSA también es co-ejecutor de otro proyecto de la SAGPyA denominado PROINDER. El PSA es el responsable directo de la ejecución del componente Fondo de Apoyo a Iniciativas Rurales FAIR (80 % de los recursos asignados al proyecto), mediante el cual se financian tres tipos de proyectos: (a) proyectos tradicionales de autoconsumo, con condiciones similares a las del PSA, (b) proyectos productivos, operados en forma similar al PSA y (c) proyectos comunitarios.

21

El PSA formó 7 grupos los cuales persistentes actualmente bastantes bien conformados. Muchos de ellos fueron beneficiarios del PROINDER. Son variadas las área productivas que abarcan, agrícola (2), tejidos artesanales (1), agroindustria artesanal (3) y producción de ponedoras (1). Debido a las características del PSA - realiza su intervención intrafinca - se firmó un acuerdo con el PROSAP-PRTP (Programa de Riego y Transformación Productiva), cuya intervención es extra finca, con el objetivo de complementarse y encarar un accionar conjunto que permita una asistencia técnica integral de los pequeños productores. Algunos pequeños productores del Valle de Tafí tuvieron la oportunidad de visitar explotaciones en fincas de Jujuy, guiados por técnicos del PROSAP y PSA, la experiencia según los pequeños productores fue motivadora e inspiradora. Los productores quedaron impresionados del sistema de siembra por línea que utilizan para la lechuga sus pares de Jujuy, y no al voleo como están acostumbrados, observaron que el sistema les permite ahorro de semillas y mejorar la producción; también el sistema de secaderos para frutas y hortalizas utilizados generó su impacto. Esto llevó a que decidieron replicar las experiencias vividas. Pero reclaman asistencia técnica apropiada y oportuna, debido a que encararon con mucho esfuerzo lo que asumen como una innovación (ejemplo secadero), y están haciendo experiencia a prueba y error, lo que les consume tiempo y les ocasiona gastos. 3.3.3. Programa de Riego y Transformación Productiva (PRTP)- PROSAP El Gobierno de la Provincia de Tucumán definió una estrategia que puede resumirse en tres líneas básicas , orientadas a impulsar el desarrollo del sector agropecuario,: (i) consolidación de una economía de base agropecuaria a partir del eslabonamiento agroindustrial de pequeñas y medianas empresas de base frutihortícola vinculadas a la producción primaria y secundaria; (ii) aprovechamiento integral de las cuencas hídricas provinciales para optimizar el uso del agua de riego; (iii) modernización, reconversión y diversificación de la producción agropecuaria y de los complejos agroindustriales, impulsando el desarrollo de productos que por sus ventajas agro ecológicas tengan "nichos" identificables en mercados (nacionales o externos). En éste marco y a partir del las conclusiones del diagnóstico del desarrollo agrícola provincial, de los acuerdos entre la Provincia, la UEC- PROSAP y el BIRF, y los talleres de identificación , conducidos por la EPDA y realizados conjuntamente con técnicos de la provincia y las organizaciones de productores, se definió el diseño del PRTP que abarca los siguientes aspectos: - la preparación a nivel de factibilidad y posterior ejecución de dos proyectos de mejoramiento del riego: uno en Lules (región pedemontana) y otro en Tafí del Valle (valle de altura); - la ejecución de actividades de fortalecimiento de los servicios provinciales de apoyo a la producción frutihortícola (especialmente asistencia técnica para la producción, manejo fitosanitario de los cultivos y comercialización);

22

- la modernización de la gestión del agua mediante el fortalecimiento de la gestión Dirección de Irrigación y de las Juntas de Regantes; - la implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa y de otros proyectos de desarrollo agrícola bajo riego que sean ejecutados por la Provincia en el futuro. El Programa es definido como un instrumento de política agrícola destinado a promover la modernización y la transformación productiva de la frutihorticultura a nivel provincial. Los Proyectos de Desarrollo de Áreas Agrícolas Irrigadas se encuentran localizados en las regiones donde la frutihorticultura ofrece condiciones de mayor competitividad. De acuerdo al diagnóstico elaborado por el Equipo Técnico de Preparación, esas condiciones son más favorables en las regiones del Pede monte y de las Cuencas y Valles Ínter montanos. En esta etapa del Programa se ejecutarán los Proyectos de San Isidro de Lules (Pede monte) y Tafí del Valle (Valles Ínter montanos). El área específica de intervención del Proyecto según los términos del proyecto abarca los parajes de La Ovejería, Rodeo Grande, Santa Cruz y Las Carreras, ubicados en la parte occidental, del Valle, entre la Serranía de Muñoz y el Cerro El Pelado, sobre el eje de la Ruta Provincial Nº 305. La parte baja del valle tiene una superficie de aproximadamente 3.000 ha, siendo la mitad de ellas aprovechables para uso agrícola. La red de riego presurizado a ser construida por el Proyecto se circunscribe a las explotaciones empadronadas para riego y otros usos comprendidos en cinco sistemas: La Ovejería, Molle Solo, Muñoz I, Muñoz II y Los Alisos. En estos sistemas de riego, están empadronados 195 productores hortíc olas, en una superficie de 740 Has. Se pudo constatar en territorio por información suministrada por los técnicos de la Sub unidad ejecutora EEAOC a cargo del proyecto, que actualmente se está trabajando con aproximadamente 90 productores, además, el sistema de riego no ingresaría a La Ovejería. Por otra parte, de las entrevistas realizadas a los productores, se desprende cierto temor de que la obra de canalización del agua, derive el recurso que actualmente utilizan para riego y consumo, hacia las propiedades de los grandes productores. En principio, las obras del Proyecto Tafí del Valle consisten en: - cuatro estructuras de captación, con sus módulos auxiliares (canal aductor, desarenador, canal de descarga, cámara de carga, etc .) y una represa de capacidad de 6.000 m 3, en el Sistema Muñoz; - la red de RGP, que contempla la instalación de 25.000 m de tuberías primarias, secundarias y terciarias; y los accesorios para el funcionamiento hidráulico del sistema. 3.4. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) La Estación Experimental Agrícola de Tucumán, hoy Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, fue fundada el 27 de julio de 1909,

23

constituyendo con sus más de 90 años la Estación Experimental más antigua del país y la única de carácter provincial. La EEAOC es un ente autárquico del Gobierno de la Provincia, está conformado por un Directorio ad-honorem donde están representados los sector productivos 2 por azucarero, 2 cañero, 2 citrus, 1 granos, 1 hortícola, 1 tabaco, 1 ganadero. Fijan la política de la EEAOC y toman las decisiones importantes, puede mantenerse al margen de los vaivenes políticos lo que le otorga cierta eficiencia al actuar con criterio privado. Un Directorio Técnico y cuatro directores asistentes conforman el Comité Ejecutivo (Tecnología agropecuaria, Tecnología industrial, Proyectos especiales y Administración y servicios), entre sus funciones asesora al directorio y es de carácter ejecutivo. La principal actividad de la EEAOC es la investigación, le siguen los servicios tecnológicos y la transferencia de tecnología. Su foco de atención en el ámbito institucional son las entidades en operación, asesoramiento a cámaras y asesoramiento a gobierno. En el ámbito empresarial se trabaja con todos los ingenios y citrícolas, con servicios permanentes a todos los ingenios, cooperativas y productores cañeros. Si bien se trabaja con todos no se estructuran redes. Los servicios de capacitación son permanentes con los becarios y pasantes, pero también existen proyectos específicos. La asistencia técnica y consultoría dirigida actividad agropecuaria y agroindustrial. Apoyo a entidades MIPYME se realiza por áreas de investigación que a su vez realizan transferencias dirigidas por sector. Cuenta con una sub estación experimental en el Valle que arrendó a APASE, allí se realizan actualmente experiencias con plantines de frutilla. También se lleva adelante el monitoreo a campo de la carga de patógenos y la identificación de éstos mediante pruebas de diagnóstico. La sub estación contaba con un laboratorio de diagnóstico sobre sanidad en papa, el se instaló en 1994 funcionando activamente hasta 1997 como apoyo a la preservación fitosanitaria del valle, en la determinación de niveles de virus de semilla de papa mediante análisis serológicos. Al suspenderse en 1997 el programa de horticultura de la EEAOC, este laboratorio fue cedido en concesión a la Asociación de Productores de Semilla de Papa (APASE) de dicha localidad, los cuales llevan actualmente a cabo dichos controles. Recientemente APASE ha solicitado a la EEAOC la conducción técnica de este laboratorio. A diferencia del INTA, la EEAOC no dispone de una planta de extensionista a nivel de terreno y la transferencia de tecnología es de tipo “autoconvocante” (los productores van al campo experimental para realizar consultas), la cual es apoyada a través de una revista de divulgación científica y una de información general sobre avances de investigación 8.

8

Foronda, Jesús; Componente de desarrollo tecnológico y promoción comercial. PROSAP-PRPT. 2003.

24

3.5. Servicios sociales y de infraestructura existentes. 3.5.1. Aspectos socio-demográficos. Población a nivel municipal-comunal - Valle de Tafí. Población por sexo 2001 Área de gobierno local Total Municipios San Miguel de Tucumán Tafí del Valle Comunas El Mollar

Total

Varones

1.338.523 1.014.327 527.607 4.028 319.335 3.795

657.542 490.608 250.954 2.095 164.309 1.994

Mujeres 680.981 523.719 276.653 1.933 155.026 1.801

Fuente: Censo Nacional Población – INDEC 2001.

Según estimaciones realizadas por la Dirección del Hospital “Dr. Elías Lorenzo Medici” de Tafí del Valle, el Valle cuenta con una población estable de 12.350 habitantes. Estos datos no muestras un crecimiento de más del 50% para un intervalo de tiempo de cuatro años, comparado con los datos provistos por el CNP-INDEC 2001 que da cuenta de 7.823 habitantes. Las fuentes laborales de los pequeños productores se complementan con cargos en la administración pública provincial, municipal, comunal, empresas privadas (energía eléctrica, banco, comunicación, construcción, comercio, etc.), turismo rural y emprendimientos familiares para la producción de productos regionales. El Departamento de Tafí del Valle según INDEC-CNP 2001, presenta una población de 6.538 con NBI (el 48,27%), de los cuales el 50, 98% son mujeres y 49,02 hombres. La tasa de desocupación es del 28% representando 3.792 desocupados. En muchos casos la estructura social muestra algunas particularidades como la presencia de grupos familiares, con viviendas construidas desde la edificación paterna, a la que se anexan viviendas de hijos y nietos. Ello conduce a la adopción de hábitos y costumbres de sus progenitores con estrecha relación grupal. En la zona periurbana, la población adolescente suele recibir adiestramiento sobre el cuidado de los rebaños que se crían esencialmente para consumo familiar, bajo el liderazgo del padre de familia o personas de edad que suelen mantenerse en actividad hasta los 75 años o más. Hasta hace unos pocos años, los tafinistos no mostraban tendencia a agruparse formalmente sobre la base de sus orígenes y características raciales, situación que comenzó a revertirse con la organización de las comunidades bajo el liderazgo de referentes o caciques. Actualmente, estos líderes han surgido por elección de los pobladores en las localidades de Tafí, El Mollar, la Angostura, Casas Viejas y El Rincón. Esta incipiente organización comunitaria con rasgos culturales propios llevó al inicio de actividades relacionadas con la preservación del ambiente,

25

emprendimientos productivos, ejercicio de derechos, difusión del culto religioso ancestral, etc. Distribución Poblacional por Localidades del Valle de Tafí, 2.004 Jurisdicción Municipalidad Tafí del Valle LOCALIDAD LA VILLA LAS TACANAS LA BANDA LOS CUARTOS Bº SAN MARTIN Bº EL COMPLEJO EL CHURQUI COSTA I LA CIENEGA TOTAL

HABITANTES

341 383 602 551 471 211 996 848 54 4.457 Jurisdicción Comuna El Mollar

LOCALIDAD COSTA II

HABITANTES

391 818 322 581 431 353 1.547 332 104 4.879

RODEO GRANDE OVEJERIA LAS CARRERAS EL RINCON EL POTRERILLO EL MOLLAR LA ANGOSTURA OJO DE AGUA TOTAL

Fuente: Hospital "Elías Medici"

3.5.2. Sistema educativo. En materia educacional, en la región funcionan ocho establecimientos escolares primarios y dos de enseñanza secundaria, no obstante, el grado de instrucción de la población, -en general-, es de bajo nivel con altos índices de escolaridad primaria incompleta y analfabetismo. Distribución del alumnado en Escuelas del Valle de Tafí Establecimiento Escuela Gdor. José Manuel Silva Escuela Ingeniero Maury Escuela Nº 22 Escuela Nº 28 Escuela Nº 315 Escuela Nº 338 Escuela Nº 342 Escuela Nº 357 Escuela Nº 374 Escuela Nº 38 Escuela Nº 390 Totales

Localidad Ojo de Agua La Angostura Las Carreras Tafí del Valle Cumbre del Matadero La Ciénega El Infiernillo Rodeo Grande El Potrerillo El Mollar La Costa I

Nº Alumnos 50 62 117 656 6 16 13 200 167 331 313 1.931

Fuente: Hospital "Elías Medici"

26

- Escuela Agrotécnica Miguel Ángel Torres – Tafí del Valle - Escuela Media El Mollar (EGB3 y Polimodal) - EGB3 Escuela Rodeo Grande Ex Programa Federal. Comprende 4 Centros de Capacitación de Adultos. Se enseña tejido, talabartería, electricidad, plomería, cerámica. - EMETA – Santa Cruz Existen centros de capacitación de adultos orientada a la elaboración de artesanías textiles, mientras que la enseñanza de trabajos en piedra, cuero y madera es informal y tiene lugar dentro de la familia de manera tradicional. En las actividades artesanales, se observa el uso de elementos como telares y técnicas antiguas que incluyen el empleo del hilado manual y colorantes naturales de origen vegetal y mineral. Los antiguos Tafíes aún perduran a través de manifestaciones artesanales y restos arqueológicos que reflejan una riqueza cultural reconocida en todo el continente. 3.5.3. Servicios de salud9. En el aspecto sanitario la atención está dada por el subsector público a través del Área Operativa Tafí del Valle, que depende del Área Programática Oeste del Sistema Provincial de Salud y tiene como área de responsabilidad el Valle de Tafí. El Área Operativa cuenta con el hospital cabecera “Dr. Elías Lorenzo Médici” y una red de ocho Centros de Atención Primaria (CAPS): El Mollar, El Rincón, Rodeo Grande, La Ciénega, Las Carreras, El Churqui, Costa I y Costa II. La estructura edilicia de los cuatro últimos centros de primer nivel de atención pertenece a la municipalidad, comuna o centros vecinales, aunque funcionan con normas del Sistema Provincial, quien aporta la atención médica y los insumos necesarios (medicamentos, material descartable, leche, módulos alimentarios, etc.). La oferta prestacional de los subsectores privado y seguridad social es de poca significación y consiste en algunos consultorios médicos y de enfermería de atención programada y dos consultorios de odontología. En el Área se observa una proporción de 1,28 enfermeras por cada médico y se desempeñan solamente tres agentes sanitarios, dos de los cuales se incorporaron hace 6 meses y el restante cumple funciones en el CAPS La Ciénega. Las políticas de salud implementadas los últimos años en la provincia impulsan un cambio con una visión más amplia que abarca lo familiar y la comunidad en su conjunto. En este sentido, las intenciones aún requieren ser complementadas con recursos para lograr el impacto que se procura. La comunidad del valle procura lograr la implementación de la Atención Primaria en toda su magnitud y

9

Parra, Alberto. (2004).

27

a través de agentes que muestren una identificación y compromiso claro con la población. Algunos centros de atención aún presentan serias deficiencias por la falta de recursos humanos, lo que se observa particularmente en la red periférica y obedece básicamente a dos factores: a) Distribución centralizada de los recursos. b) Ausencia de postulantes capacitados para cubrir las funciones requeridas. 3.5.4. La hidatidosis y sus consecuencias10. a.- Estado de situación Actualmente, mediante trabajos organizados en distintas provincias, entre ellas Tucumán, se ha detectado la presencia de la enfermedad con índices preocupantes que llegan a ser superiores a los de la región patagónica. La hidatidosis 11 es una patología de importancia en el aspecto de la salud pública y por las pérdidas económicas causadas por el decomiso de vísceras de animales faenados que contienen quistes. Según trabajos de algunos autores, dichas pérdidas para el país, superan al millón de dólares al año. El deterioro social, económico y educativo al que ha sido sometida la población ha favorecido la aparición, entre otras cosas, de enfermedades relacionadas con el aumento desmesurado de poblaciones caninas sin control. Estas enfermedades llamadas zoonosis producen grandes pérdidas económicas y afectan a la salud de la población, especialmente las marginales, en las que el Estado sistemáticamente ha evadido su responsabilidad. Las provincias en general adolecen de serias dificultades operativas por limitaciones presupuestarias y de decisión política, situación que se ve agravada por la ausencia de un Programa Nacional de Control que defina estrategias comunes y que aporte el financiamiento adecuado. Hay antecedentes de trabajo en las localidades de Tafí del Valle, La Angostura, La Ciénega, Rodeo, Anfama, Ancajuli y Lara. Los resultados obtenidos indican que en todas las zonas estudiadas se encontraron perros parasitados con Echinococcus granulosus y en un porcentaje que varía entre el 3 y 36% de canes infectados, lo que indica que en ellas existe un potencial riesgo de enfermar para la población. El número de casos de hidatidosis en humanos detectados los últimos años en la provincia de Tucumán y la procedencia de los mismos permite definir las zonas de Alta Montaña, Valle de Tafí y Valles Calchaquíes como zonas endémicas de esa patología. Estas regiones se caracterizan por: -Presencia de pequeños productores de animales que cumplen el rol de hospedadores intermediarios. 10

Parra, Alberto. (2005). Director del Área Director Área Operativa Tafí del Valle y Hospital “Elías Médici”. 11 Síntesis de las características de la enfermedad, ver Anexo I.b.

28

-Tenencia de perros en el ámbito doméstico y estrecha convivencia con los mismos. -Frecuentes faenas domiciliarias sin control sanitario. -Hábito de alimentar los perros con vísceras crudas. -Desconocimiento sobre la patología por parte de la población. El matadero del municipio de Tafí del Valle fue cerrado lo que agravó la situación. Se estima que la medida adoptada por la gestión municipal de hace aproximadamente 10 años, responde a intereses de carácter netamente económicos particulares. En la provincia de Tucumán el Equipo de Hidatidosis reportó 145 casos, con un promedio de 18 por año y las edades extremas de los pacientes fueron 6 y 83 años. La enfermedad fue más frecuente en mujeres, según la siguiente tabla: PROVINCIA DE TUCUMAN - PERIODO 1997 - 2004 Distribución por Sexo (n=145) SEXO

N° PACIENTES

MASCULINO FEMENINO TOTALES

%

56

38,6

89

61,4

145

100

Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán

El predominio en mujeres (61,4%) podría relacionarse con la mayor concurrencia de mujeres a los servicios de diagnóstico y a estudios poblacionales. En cuanto al órgano afectado se observó que es una enfermedad que se localiza principalmente en hígado y pulmones, órganos en los que el parásito se instala con mayor frecuencia. Las localizaciones caracterizadas como otros corresponden a ubicaciones en piso de la boca, bazo y páncreas. La enfermedad considerada en múltiples órganos corresponde a los casos en que estaban afectados más de dos órganos del paciente. Ejemplos: hígado, pulmón y corazón o hígado, intestino y bazo, etc.12 La procedencia de los pacientes fue la siguiente: PROVINCIA DE TUCUMAN - PERIODO 1997 - 2004 PROCEDENCIA

Procedencia de los Casos (n=145) N° PACIENTES

VALLE DE TAFÍ CUMBRES y V. CALCHAQUÍES RESTO PCIA. DE TUCUMÁN OTRAS PROVINCIAS* TOTALES

464 664

% 31,7

27

44,2 18,6

8

5,5

145

100

*Pacientes de otras pcias. con patología diagnosticada en Tucumán. Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán 12

Distribución observada con respecto al órgano de ubicación del quiste hidatídico. Anexo I.b.

29

La región más afectada en la de Cumbres y Valles Calchaquíes, seguido del Valle de Tafí, las que constituyen la región endémica de la enfermedad en Tucumán. Las otras provincias de procedencia fueron Salta, Catamarca y Santiago del Estero. b.- Consecuencias socio-económicas - En el ganado de interés económico, la forma larvaria del parásito produce disminución del rendimiento cárneo, de lana y del número de pariciones a lo largo de la vida útil. A ello se agrega el decomiso de vísceras cuando se faena bajo control veterinario. - Impacto directo en la imagen del valle como destino turístico. 3.5.5. Infraestructura y servicios La infraestructura de caminos permite la comunicación con distintos puntos de la provincia a través de la ruta provincia Nº 307 y entre localidades del mismo valle. La ruta provincial N° 325 enripiada, desarrolla un circuito que permite unir las localidades de Tafí del Valle, La Banda, Ovejería, Rodeo Grande, Santa Cruz, Las Carreras, El Rincón, El Potrerillo y El Mollar. La red de distribución de agua para consumo comprende a las localidades de El Mollar y Tafí del Valle y zonas vecinas, aunque el 22,6 % de la población carece de este servicio. La provisión de energía eléctrica se encuentra ampliamente difundida y la falta de servicio se observa exclusivamente en la región periférica y estribaciones de cerros circundantes del valle, zonas en las que se ubican algunos puestos ovejeros con alrededor de 60 familias. El servicio de recolección de residuos se lleva a cabo solamente en la zona urbana y la basura se dispone a cielo abierto con enterramiento periódico mediante remoción del terreno. Recientemente, en El Mollar se habilitó una planta procesadora de residuos sólidos que aún no alcanzó un funcionamiento pleno. Existe servicio de transporte de pasajeros que recorre distintas localidades aunque la frecuencia y los horarios no se ajustan a las necesidades de la población, sobre todo la que reside en la región periférica del valle. El servicio de teléfonos abarca El Mollar, centro de Tafí del Valle y barrios aledaños. 4. Situación inicial y proceso de transformación productiva. 4.1. Estado de situación de la horticultura a nivel provincial13. En la provincia de Tucumán la producción hortícola es desarrollada por aproximadamente 1.200 productores pequeños y medianos que ocupan un importante volumen de mano de obra, principalmente de origen familiar. En el 13

Foronda, Jesús; Componente de desarrollo tecnológico y promoción comercial. PROSAP-PRPT. 2003.

30

mapa Nº 3 que se presenta en Anexo II, se pueden observar las zonas agroproductivas de la provincia, donde destaca la zona de los valles por su producción hortícola. A su vez en la Imagen satelital Nº 6 del mismo anexo se puede apreciar las áreas de cultivo del Valle. Existen además en la Provincia aproximadamente 40 Has de cultivos hortícolas bajo cubierta (invernaderos). La actividad hortícola tucumana supera las 300.000 toneladas anuales y representa un 9% de la producción nacional. El 8,83 % del PGB representaba el sector de agricultura, caza, ganadería y silvicultura, 14 para el año 2.000, este valor disminuye casi un punto y medio, llegando al 7,30% para el año 2.00315, se puede apreciar la distribución PGB en gráfico presentado en el Anexo I.c. La producción hortícola de Tucumán se concentra en 5 zonas, ocupa unas 30.000 has, superficie que no ha sufrido grandes modificaciones en la última década a excepción de tomate, frutilla y lechuga. Las principales zonas productoras son las siguientes: a. Zona pedemontana Se extiende desde la Ciudad de Alberdi al sur hasta aproximadamente Tafí Viejo al Norte, y desde las primeras estribaciones del Aconquija hasta casi 5 Km. de la Ruta Nacional 38. Se caracteriza por escasas heladas, con precipitaciones que oscilan entre 800 a 1.200 mm. registradas entre los meses de Octubre y Abril. Suelos de buena textura y fertilidad, profundos con problemas de pendientes en ciertas áreas. Se cultivan hortalizas de primicia durante otoño invierno y primavera, se cosecha hasta fines de Noviembre. b. Zona serrana de San Javier y Raco Se ubica al oeste de la zona pedemontana limitando con los Valles de San Javier y Raco. Por su clima fresco, se cultivan hortalizas de hoja en primavera y verano. Esta es una zona de reducida extensión con problemas de pendiente fuerte y erosión en progreso. c. Zona de la llanura Ubicada al Este de la zona pedemontana, limita en su parte oriental con la provincia de Santiago del Estero. Se caracteriza por heladas intensas con precipitaciones que van disminuyendo progresivamente desde los 800 mm. en el límite Oeste hasta 500 mm. en el Este. Presenta gran variación de suelos, sectores con problemas de salinidad y capas freáticas elevadas. Sin embargo diversas hortalizas se cultivan en verano y otoño. d. Zona del Valle de Trancas Se ubica al Norte de la provincia, con escasas precipitaciones, heladas intensas, suelos fértiles, con sectores que presentan problemas de napa y salinidad. Es considerada como una de las áreas más aptas del país para la producción de semillas. e. Zona de los altos Valles de Tafí y Calchaquíes 14

Según CEPAL Bs. As en miles de pesos a precios constantes de 1993-INDEC para el año 2000. 15 Ma. Cristina Mirabella de Sant y Liliana Macián de Barbieri, Investigadoras Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. 2002.

31

Se ubica al Oeste de la provincia. Los Valles de Tafí y Calchaquíes (Amaicha y Colalao) difieren en condiciones de clima y suelo pero ambos producen hortalizas en época estival. El Valle de Tafí es el más importante, ubicado a 2.000 m.s.n.m., cuenta con precipitaciones anuales entre 350 y 400 mm., suelos fértiles, pero con problemas de pendientes pronunciadas. Requiere extremos cuidados en el manejo agrícola. Los Valles de Amaicha y Colalao son de menor importancia por problemas de escasez de agua de riego y precipitaciones escasas. A pesar de estos inconvenientes su potencial como zona productora de hortalizas orgánicas y semillas es elevado. En el cuadro adjunto se muestra la distribución de los principales cultivos hortícolas por zonas de producción y principales mercados de destino. Tucumán. Cultivos hortícolas por zonas de producción y destino. Zona

Pedemontana

Cultivos

Principales mercados

Papa Tomate Pimiento Poroto Chaucha Zapallito de tronco Berenjena

Local Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba Córdoba Santa Fe

Frutilla

Local Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba Exportación

Hortalizas de hoja: Local Repollo, coliflor, lechuga, Provincias vecinas acelga, cebolla verde Arveja primicia Nacional Zanahoria Local Batata Zapallo Sandía Local Llanura Melón Provincia vecinas Maíz para choclo Cebolla Ajo Semillas de poroto y arveja Local Valle de Trancas Frutilla Provincias vecinas Papa semilla Local Ajo semilla Nacional Valles de Altura Poroto pallares Exportación Frutilla Fuente: Miguel Cerviño. Tipología de productores hortícolas en Tucumán. Informe de consultoría PROSAP: Febrero 2001 Sierras de San Javier y Raco

4.1.1. Superficies implantadas por tipo de actividad (CNA 2002). El Censo Nacional Agropecuario del 2002, para los cuatro radio censales del departamento de Tafí del Valle, presenta los siguientes guarismos:

32

Superficie implantada por tipo de cultivo para el Departamento de Tafí del Valle SEG

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

98 99 100 101 Total

146 107 108 143 504

404,6 1.257,4 2.752,2 22.733,6 38.464,6

57,5 45 19 47 168,5

Sup. Prom. (Has) 2,8 117,5 25,5 159,0 76,3

Cereal

Hortalizas

64,9 0,6 47,5 116,3 229,3

118,6 348,2 3,1 8,4 478,3

Total Sup. Implantada (Has) 295,8 913,4 213,5 364,5 1.787,2

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

1.335,5 1.859 598 951 4.744

3.066 5.352 930 866 10.214

310 1.612 1.185 2.253 5.360

68 23 51 143 285

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

El radio censal 98 comprende a la comuna de El Mollar, Casas Viejas, La Banda, Potrerillos, La Angostura, El Rincón y Las Carreras. La ubicación de la estancia Las Carreras con su tambo para la producción de leche para la elaboración de los quesos M, lo cual explica el número de bovinos. En el radio censal 99 comprende al municipio de Tafí del Valle, El Portezuelo, La Ovejería y Rodeo Grande, Los Cuartos, El Churqui, Las Tacanas. Donde se localizan la fabricación de los Quesos Z y Los Cuartos. La producción de hortalizas a gran escala se da en este radio censal (99), con preponderancia de la papa semilla, frutilla y lechuga (medianos productores), quedando evidenciado en el cuadro de superficie implantada por cultivo y por segmento que para explotaciones entre 25 a 100 Has. las EAPs son 5 las EAPs con una superficie implantada de 199,5 Has. El radio censal 100 toma la comuna de Amaicha del Valle y el 101 a la comuna de Colalao del Valle. (Cuadros en Anexo I.d) Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal que toma El Mollar. SEG

Tamaño de Explotación (Has) 0a5

98

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

Cereal

Hortalizas

Total Sup. Implantada (Has)

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

132

164,6

58

57,9

58,0

149,9

1.336

3.006

310

68

5 a 25 25 a 100

13 0

93,0 0,0

0 0

7,0 0,0

40,6 0,0

84,9 0,0

0 0

0 0

0 0

0 0

100 a 200

1

147,0

0

0,0

20,0

61,0

0

0

0

0

200 a 500

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

500 a 1000 = 1000

0 0

0,0 0,0

0 0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0 0

0 0

0 0

0 0

146

404,6

58

64,9

118,6

295,8

1.336

3.006

310

68

Totales

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal que toma Tafí del Valle. SEG

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

Cereal

Hortalizas

Total Sup. Implantada (Has)

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcino

81 16

92,0 143,0

45 0

0,6 0,0

71,2 75,6

88,7 91,5

1.447 150

3.967 33

1.582 0

22 1

25 a 100

5

297,0

0

0,0

199,5

213,3

18

0

0

0

100 a 200

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

200 a 500 500 a 1000

0 2

0,0 1.270,0

0 0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 518,0

0 91

0 102

0 30

0 0

1

10.800,0

0

0,0

0,0

0,0

153

1.250

0

0

105

12.572,0

45

0,6

346,3

911,5

1.859

5.352

1.612

23

Tamaño de Explotación 0a5 5 a 25

99

= 1000 Totales

33

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal para el Departamento SEG

Tamaño de Explotación 0a5

Total Tafí del Valle

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

Cereal

Hortalizas

Total Sup. Implantada (Has)

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

390

497,9

169

94,8

132,9

413,5

3.352

7.887

4.102

152

5 a 25

84

811,6

0

80,4

123,7

438,6

491

688

1.210

106

25 a 100 100 a 200

20 2

958,8 250,0

0 0

44,1 0,0

199,8 20,0

304,2 89,0

268 29

69 158

7 0

16 0

200 a 500

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

500 a 1000

3

1.774,7

0

0,0

0,0

518,8

91

102

30

0

3 501

34.169,4 38.462,4

0 169

10,0 229,3

0,0 476,4

21,2 1.785,3

513 4.744

1.310 10.214

11 5.360

11

= 1000 Totales

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

Evolución de las EAPs

Departamento de Tafí del Valle

Tamaño de Explotación Has.

NºEAPs CNA 1988

NºEAPs CNA 2002

0a5

250

390

5 a 25

85

84

25 a 100

11

20

100 a 200

4

2

200 a 500

-

0

500 a 1000

-

3

= 1000

7

Totales 360 Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC- PSA

3 501

De los datos censales se puede inferir que en los últimos años se dio una concentración de las grandes explotaciones por un lado, y un marcado proceso de subdivisión de las parcelas del estrato de 0 a 5 Has.; también pudo haber influido en este proceso diversas formas de adquisición de pequeños productores. 4.2. Proceso de transformación del sector Agro-industrial. 4.2.1. Estructura agraria del Valle de Tafí. A. Tipologías y estructuras productivas Valle de Tafí, según Bolsi16.

16

Análisis realizado por A. Bolsi, M. Madariaga y Batista, en su trabajo “Tipos de productores rurales en el valle de Tafí”. Enmarcado en el Programa Interdisciplinario “El hombre y el medio ambiente”. Informes y Avances. Nº 3. (1991). Instituto de Estudios Geográficos. Universidad Nacional de Tucumán.

34

Tipología del productor agrario del Valle de Tafí (incidencia productiva por rubro) Tipos Pequeño productor agrícola Mediano Productor Agrícola c/ganadería Mediano Productor Ganadero c/agricultura Grandes Productores

Subtipos

Proporción total productores

b.- autoconsumo b.- Comercialización a- autoconsumo b- comercialización a- predominio bovinos

43,3%

34,0%

Sup. Cultivada promedio X= 0’7

Total Cabezas Ganado --

X= 1’6 X= 1’5

-414

X= 2’6

264

X= 2’5

534

X= 1’9

1377

X= 86

2330

10,9%

b- predominio ovinos a- ganadería /agricultura

11,8% b- c/cultivos X= 16 -intensivos Fuente: Bolsi, Madariaga y Batista 1991. Tipos de productores rurales en el valle de Tafí. Informes y Avances. Nº 3. UNT.

La tipología de productores propuesta por Bolsi en 1991, tiene como objetivo analizar las ventajas y desventajas de las empresas agrícolas y las explotaciones campesinas, como así también la relación entre ambos y el medio natural., sientan precedente de una tipología que no difiere sustancialmente. Se puede apreciar en el Mapa Nº4, distribución de parcelas y Mapa Nº5, predominio de cada tipo de productor por unidad de superficie (ver Anexo II), la existencia de una concentración de pequeños productores en la zona del Valle que abarca desde La Ovejería y hasta El Rincón inclusive. El estudio de Bolsi nos muestra que el Valle de Tafí no ha escapado a la lógica de la expansión agraria donde cada vez es más importante y activa la presencia de “la empresa” con una racionalidad estrictamente especulativa y comercial, que cuenta con el apoyo de grandes capitales, que en cierta medida se contrapone con la visión del “campesino” , quien se encuentra sujeto a normas y criterios no tan estrictamente comerciales, con menor volumen de capital y de asalariados entre otras características. Se puede constatar, sostiene Bolsi, que estas fuerzas de la expansión agraria se hicieron sentir con la introducción del cultivo de papa semilla en los años “70, quienes extendieron sus cultivos hasta casi El Infiernillo sin medir pendientes ni yacimientos arqueológicos. a.1. Variables adoptadas para la caracterización: - Se realizaron encuestas que consideraron varios aspectos: Población (estructura por edad, sexo, educación, etc.); Economía (agricultura, ganadería y actividades vinculadas); Vivienda (antigüedad, fauna, percepción del deterioro ambiental). - Las variables utilizadas fueron:

35

Tenencia de la tierra agrícola – ganadera; Pasturas y forrajes; Residencia; Mano de Obra; Asesoramiento; Tecnología, Riego; Migraciones por la zafra; Razas vacunas; Destino de la producción agrícola; Destino de la producción ganadera; Número de cabezas de ganado por explotación; Tipo de ganado (ovino-bovino); Tamaño de las explotaciones agrícolas. Siendo las variables claves las últimas cinco. Se realizaron 328 encuestas de las cuales sólo presentaban actividades agrícolas ganaderas 243, mientras en resto subsistía en base a trabajos del sector terciario. a.2.Tipos de explotación agraria. Los tipos sociales agrarios, en este caso, los tipos de explotación agraria son los siguientes: 1.- Pequeño productor agrícola: a.- De autoconsumo: destinan su producción para el consumo de la familia. Las tareas se realizan en superficies reducidas (0.7 Has.) con mano de obra familiar principalmente. b.- Con comercialización: destinan su producción para el autoconsumo (maíz, angola, zapallo) y la comercialización (lechuga, arveja, poroto, etc.). Se usa mano de obra familiar en un 73.5% y contratada en 26.5% para la cosecha principalmente. Superficie promedio 1.6 Has. Estos productores completan la economía familiar con la participación en la cosecha de caña de azúcar en la llanura tucumana. Se concentran en localidades de La Ovejería y los Cuartos. 2.- Mediano productor agrícola con ganadería: a.- Consumo familiar: introduce en la economía familiar el ganado vacuno (hasta 15 cabezas) para autoconsumo; complementando con ovejas y cabras. Las superficies cultivadas promedian 1.5 ha por explotación. La mano de obra es principalmente familiar. b.- Con comercialización: Estos productores aumentan el nº de cabezas hasta 19. El 97.2% son productores vacunos y el 2.7% de ovejas. Se cultivan hasta 10 has de hortalizas (lechuga principalmente) con destino al mercado local. Al igual que en los pequeños productores agrícolas se hace presente el desplazamiento de la población hacia la zafra de la caña de azúcar. Se concentran en localidades de La Ovejería y los Cuartos 3.- Mediano productor ganadero con agricultura: a.- Con predominio del ganado vacuno: Los caracteriza la relevancia de la actividad ganadera, el número de cabezas oscila entre 20 y 80. La mano de obra es familiar. Los productos y subproductos se destinan para consumo familiar y ocasionalmente se venden quesos o quesillos. La agricultura se hace en superficies de hasta 10 has con destino al autoconsumo y comercialización. b.- Con predominio del ganado ovino: Los productores residen en el Valle. El número de cabezas varía entre 80 a 300 animales. La carne es para consumo familiar y la lana se la destina a la comercialización. Complementan la actividad

36

ganadera con la agricultura, que se destina tanto para autoconsumo como para venta; la superficie oscila entre 0.5 a 8 has con un promedio de 1.9 has. Las explotaciones ganaderas con mayor número de cabezas se concentran en El Rodeo, Las Carreras y El Potrerillo. 4.- Grandes productores: a.- Ganaderos con agricultura: Domina el ganado bovino. Las cabezas oscilan desde 700 hasta 1.700 animales entre ovinos y bovinos. Usan tecnología moderna. El destino de la producción ganadera es la comercialización de los derivados de la leche y el de las ovejas la lana para mercados fuera del valle. Estos productores son propietarios de la tierra, no se encuentran radicados en el valle. Las extensiones de la explotación van entre 75 al 17.500 has. Disponen de capital, asesoramiento técnico. Cultivan papa, lechuga, zanahoria, ajo semilla y chaucha. Pertenecen a asociaciones como la Sociedad Rural de Tucumán y APASE. b.- Con agricultura intensiva: Integrado por 25 a 35 productores de papa semilla. Normalmente arriendan tanto a dueños de estancias como a Pequeños Productores y generalmente provienen del sur de la provincia. LA mano de obra que emplean la traen desde el sur de la provincia. Los grandes productores también cultivan papa semilla porque el mercado lo demanda. Usan tecnología apropiada. Comercializan la producción en los principales centros del país, Bs.As. Córdoba, Rosario. Las tierras explotadas por los grandes productores agrícolas incluyen extensas áreas como ser: al norte en la zona del cono del río Blanco, La Bolsa y Carapunco, al este de la loma Pelada, en sectores de Los Cuartos, Ojo de Agua y al sudoeste en Las Carreras. B.- Tipologías y estructuras productivas área de influencia PROSAP. 17 b.1. Metodología de procesamiento estadístico. El censo realizado comprendió la realización de 133 encuestas, que representan al 85 % de los productores de la zona y al 97 % de la superficie total cultivada. Los datos obtenidos en el censo fueron introducidos en una matriz compuesta por 102 variables (96 cuantitativas, 2 cualitativas y 4 índices que expresan relaciones entre dos o más variables originales). En el procedimiento de análisis de la información se consideraron las siguiente rutinas: Revisión y selección de variables; Análisis de componentes principales; Análisis de Cluster. En el proceso de selección de variables se eliminaron las superfluas, quedando seleccionadas 5 variables: Capitalización; Índice Tecnológico; Superficie cultivada por el productor; Superficie tomada en arriendo; Superficie sembrada con frutilla.

17

Área de influencia del proyecto PROSAP, es representativa en función de las características de los productores (pequeños, medianos y grandes), como del porcentaje de productores y del territorio relevado. Anexo 5: Propuesta de Desarrollo Agrícola y Modelos de Finca. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales PROSAP, Provincia de Tucumán: Programa de Riego y Transformación Productiva PRTP. 2003.

37

Como resultado final del procesamiento de datos se obtuvieron cinco Tipos de Finca o Sistemas Productivos, cuya denominación se indica en el siguiente cuadro:

Tipo de Finca

A B

C

D

E

Nombre descriptivo

“Pequeños horticultores poco capitalizados.” “Medianos horticultores tomadores de tierra.” “Grandes horticultores tomadores de tierra en arriendo, productores de lechuga.” “Productores de papa semilla altamente capitalizados” “Productores de frutilla altamente capitalizados, tomadores de tierra en arriendo”

Mano de Obra contratada por tipo de finca

Cultivo Papa

Lechuga

Frutilla

Arveja

Total jornales/finca

-

2.722

-

226

Jornales/Has.

-

23,56

-

10

Total jornales/finca Jornales/Has.

-

4.033 68,35

-

35 11,66

Total jornales/finca

1.420

4.285

-

-

71

53,56

-

-

Total jornales/finca Jornales/Has.

11.420 88,52

-

-

-

Total jornales/finca

-

-

s/d

-

Jornales/Has.

-

-

s/d

-

12.840

11.040

s/d

261

Jornales/Has.

Total Jornales

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PRTP

El análisis encarado por el PROSAP determina que los datos de distribución global de la tierra muestran un alto grado de concentración de la misma. - El sistema productivo o Tipo de Finca A que tiene el 87,22% de las fincas controla el 26,76% de la superficie total; - El Tipo B, que contiene el 4,52% de las fincas, tiene el 1,00% de la superficie; - El Tipo C, con el 2,25% de las fincas, concentra el 0,24% de la superficie total; - El Tipo D se caracteriza porque con solo el 3,76% de las fincas controla el 72,00% de la superficie; - El Tipo E tiene el 2,25%de las fincas y no posee superficie propia. Los promedios de superficie total por sistema productivo indican valores de: - 2,31 Has. para el Tipo A; - 1,66 Has. para el Tipo B; - 0,83 Has. para el Tipo C; - 144,80 Has. para el Tipo D; - El Tipo E no posee tierras propias. Siendo el promedio general del área estudiada de 7,55 Has. para el total de fincas. Los datos de la superficie cultivada indican que sobre un total de 933,85 Has.: - el Tipo A representa el 26,48%; - el Tipo B el 7,65%; - el Tipo C el 10,93%; - el Tipo D el 48,94%; - el Tipo E el 6,00%.

38

Los promedios de superficie cultivada por Sistema Productivo, dan valores de: - 2,13 Has. para el Tipo A; - 11,91 Has. para el Tipo B; - 34,00 Has. para el Tipo C; - 91,40 Has. para el Tipo D; - 18,66 Has. para el tipo E. Siendo el promedio de 7,03 ha cultivadas por finca para el total de las explotaciones. El porcentaje de superficie cultivada en relación a la superficie total propia es de 92,98%. Los datos que se presentan sobre superficie bajo riego, son los declarados por el productor. Este valor, se aproxima más a la "superficie efectivamente regada" que a la "superficie empadronada", o sea la porción de las fincas que dispone de derechos de riego. La superficie bajo riego, presenta valores de: - 203,85 Has. para el Tipo A; - 72,00 Has. para el Tipo B; - 102,00 Has para el Tipo C; -328,50 Has, para el Tipo D; - 56,00 Has. para el Tipo E. Los promedios de superficie bajo riego para cada Tipo, son de: - 2,20 Has. para el Tipo A; - 12,00 Has. para el Tipo B; - 34,00 Has. para el Tipo C; - 65,70 Has. para el Tipo D; - 18,66 Has. para el Tipo E. La distribución de la superficie por cultivos permite observar un predominio de los cultivos de papa, lechuga, frutilla, arveja y maíz. La superficie con lechuga abarca 292,50 Has. (31,32%), la papa 163,00 Has. ( 17,45%), la frutilla 62,75 Has.( 6,75%), la arveja 28,15 Has.( 3,01% ) y el maíz 39,45 Has.( 4,22 %). Los cinco cultivos indicados anteriormente conforman el 60% de la superficie cultivada. Si bien los trabajos de Bolsi y el PROSAP no son comparables, por metodología, época y área de incumbencia, podemos observar que el proceso declarado por Bolsi, se acentuó en el Valle. Debemos tomar en cuenta que el área de intervención del PROSAP es representativa de más del 70% de los productores del Valle. Los pequeños productores poco capitalizados representan el 87,22% y controlan el 26,26% de la superficie considerada. Mientras que los productores de papa semilla altamente capitalizados representan el 3,76% y controlan el 72 % la superficie. También podemos observar, que el concepto de empresa (con una racionalidad estrictamente especulativa y comercial) también se instala en el Valle con el arribo -hace seis años- de los grandes productores de frutilla, quienes están altamente capitalizados y son tomadores de tierras en arriendo.

39

b.2. Utilización de mano de obra. En el cuadro precedente se observa el grado de importancia de cada cultivo en función del requerimiento de mano de obra contratada a lo largo del ciclo productivo. Los valores indicados explica el hecho de que las grandes fincas de papa semilla y los productores medios de lechuga, deban recurrir a mano de obra extra local, que traen de sus plantaciones en ubicadas en las zonas pedemontanas. b.3. Capitalización El grado de capitalización se calculó sumando el valor de la infraestructura disponible en la zona relevada, más el valor del equipamiento y maquinarias afectadas a la producción en el área censada. No se tuvo en cuenta el valor de la tierra. Por lo tanto, los valores que se indican no expresan la capitalización total de los productores de cada sistema productivo, sino sólo el porcentaje que afectan para la producción en la zona relevada. La capitalización total es de $ 2.560.020, con un promedio por explotación de $ 19.248. El valor de la infraestructura es de $ 382.500, perteneciendo el 95% a productores de papa semilla altamente capitalizados. El valor del equipamiento y maquinarias es de $2.176.030, y está concentrado principalmente en los grandes horticultores tomadores de tierra en arriendo para la siembra de lechuga, productores de papa semilla capitalizados y productores de frutilla altamente capitalizados. 4.2.2. El cultivo de papa semilla. Estado inicial y proceso. Dos hechos relevantes que marcan el inicio del proceso de transformación: - En 1968 el área analizada presentaba un patrón predominantemente agrícola mientras que en el año 1995, el patrón catastral cobra importancia por su desarrollo parcelario y mayor densidad poblacional, a partir de ello se deduce que el cambio principal se refiere al uso del suelo 18. - En 1976 se suma como área semillera diferenciada el Valle de Tafí, dadas las buenas condiciones agroecológicas y sanitarias que posee el valle, después surge “El Aconquija o Las Estancias”, en la provincia de Catamarca, zonas productoras de semilla de papa en el NOA. Si bien, en Argentina el cultivo de papa se inicia en la zona de Rosario con destino sólo para consumo, dado los problemas de virosis que afectaban los cultivos y la necesidad de producir semilla, los productores buscan otras zonas donde la producción de la misma pueda llevarse a cabo sin dichos problemas. La difusión de la producción de semilla hacia otras zonas se justifica ante la necesidad de los productores de disminuir el riesgo de infecciones tardías. Los agricultores ven como favorable la posibilidad de multiplicar semilla en áreas 18

Neder, Liliana del Valle. Y Sampietro Vattuone, María Marta. (2004).

40

alejadas de los cultivos para consumo, -donde la difusión de virus es menorcomo así también en zonas sin antecedentes de cultivo de papa, que “garantizan” la no presencia de hongos y bacterias perjudiciales en el suelo y agua. Se establecen entonces, áreas semilleras diferenciadas. La primera que data de 1976 es “Tafí del Valle” en la provincia de Tucumán, y luego surge “El Aconquija o Las Estancias”, en la provincia de Catamarca en 1982. La evolución de las zonas diferenciadas permite que Argentina logre a mediados de los ochenta el autoabastecimiento e inicie un camino hacia la exportación de semilla a fines de esa década. El esquema de producción de semilla cuenta desde sus inicios con un marco legal, en el que inscribe la producción de simiente, la autoridad competente para los controles y los requisitos a cumplir por las zonas, a fin de mantener la calidad y sanidad. Producción de semilla fiscalizada por área productora

Zonas Semilleras Tafí del Valle Catamarca

Campañas 84/89 93/97 Superficie Producción Superficie Producción 478 188.700 220 52.000 1.180 617.500 840 82.340

Fuente: INASE 1997

Tafí del Valle y Las Estancias (Catamarca) sufren un retroceso en el área sembrada del orden del 30% y 54% respectivamente. Esta situación se explica en parte, porque en un marco macroeconómico que provee mayor estabilidad, los productores varían su estrategia respecto al momento de adquisición y siembra en otras zonas productoras, esto es posible debido a que existe desfasaje entre época de oferta y fecha de siembra entre zonas. A la vez la semilla que proviene de estas áreas se ve encarecida por la incidencia del flete, sobre todo cuando el valor del consumo en el mercado es bajo.19 Estos valores se han recuperado en la actualidad retornando a los niveles iniciales. Actualmente existen en total seis grandes productores en el Valle de Tafí, nucleados en la Asociación de Papa Semilla APASE. En la provincia, se siembran anualmente, alrededor de 7.000 Has. de papa, con una producción anual que se encuentra alrededor de las 170.000 tn., localizadas en cuatro zonas de producción, de las cuales sólo nos referiremos a la zona de Tafí del Valle o de condición semitardía y para semilla. Se trata de un valle de altura con características ecológicas especiales para la producción de papa semilla certificada. El área agrícola presenta suelos en pendiente, de poca profundidad, sensibles a una fácil erosión, registrando heladas intensas desde mayo a septiembre, con

19

Bruno, G.; Brieva, S.; Iriarte, L.; Costa, M. 1997.

41

siembras en Octubre y Noviembre con riego, cosechándose en marzo - mayo y almacenando en depósitos protegidos de fríos intensos. Parte de la cosecha que no es seleccionada como semilla, se destina al consumo, abasteciendo los mercados locales desde marzo hasta octubre. Para el año 2.000, la superficie de papa semilla fue de 500 Has. con un rendimiento estimado de 25.000 Kg. /ha. Evolución de las campañas de papa semilla en Tafí del Valle

Zona

Variedad Spunta Atlantic Bintje Kennebec

Total

1984/’86 Has. Tafí del Valle 427 --------S/Infor. 427

Campañas 1994/’96 Has. 162 14 8 6.5 190.5

2002/2004 Has.

>400

Es el cultivo que genera mayores ingresos al Valle de Tafí y es realizado por productores grandes con alta capitalización, que pertenecen en su mayoría al sistema productivo D. Está limitado a un bajo número de productores. Por tratarse de una zona productora de semilla de papa, uno del problema central ligado a la sanidad vegetal, está relacionado con el mal manejo de los lotes en rotación en algunos sectores del valle. Se observa una baja fiscalización de la semilla y programas incompletos de certificación de lotes semilleros. Así por ejemplo, el productor siembra normalmente estos lotes con pastura y los vuelve ocupara al tercer año, sin haber realizado un control efectivo de las fuentes de inóculo mencionadas anteriormente. Situación sobre la que estarían encarando medidas APASE, la EEAOC y el gobierno provincial a través del PRTP.

4.2.3. El cultivo de frutilla. En los últimos cinco años, se ha incrementado la producción de frutilla, llegando en la actualidad a una superficie sembrada de 130 Has., tanto de vivero para la obtención de plantines, como el cultivo para fruta fresca. Las plantaciones para producción de fruta tienen la característica de que son bianuales con lo que disminuyen los costos de implantación. La producción inverno-primaveral se concentra en las áreas fisiográficas del Pedemonte, casi en su totalidad en el departamento de Lules con 250 ha y un 8 % en Tafí del Valle, aunque recientemente esta zona está en constante crecimiento en cuanto a la superficie cultivada para fruta y también para la producción de plantines, contándose actualmente con 6 ha de viveros. Estas áreas presentan ventajas comparativas respecto a otras áreas del país, consistentes en escasas precipitaciones durante el período de cosecha, heladas de baja intensidad que permiten obtener primicias, disponibilidad de riego y suelos apropiados.

42

Existe igualmente una región diferenciada para la producción de plantines y fruta de verano en valles de altura (2000 msnm) como Tafí del Valle o intermedios como Trancas. Las variedades más difundidas son Chandler, Sweet Charlie, Camarosa, Tudla Milsei, Selva y Seascape, todas ellas muy susceptibles a Antracnosis. No se cultivan, hasta ahora, variedades para industria (fruta pequeña, de buen color, sabor y textura). La producción de frutilla es realizada por un 2 % de los productores del área, en tierras alquiladas ($ 700-800/ha) y siembran en promedio 25 Has. /año para la producción de fruta fresca y plantines en vivero, para el abastecimiento del área de Lules. El nivel tecnológico aplicado es elevado y el riego es exclusivamente realizado por sistemas de riego por goteo. Es un cultivo realizado por agricultores de carácter empresarial que toman tierra en arriendo. Es importante la gran cantidad de mano de obra que se contrata desde la plantación a la cosecha. El cultivo de frutilla se realiza principalmente en el Tipo de Finca E, con casi 100 Has. Sembradas. Este cultivo se realiza en manera comercial desde hace 8 años con la última tecnología disponible. Este cultivo debería ser incorporado al sistema de preservación sanitaria debido a la importancia que tiene la sanidad en la producción de frutas y plantines en el Valle. Las prácticas agronómicas son semejantes a las descriptas para el caso de Lules. Las diferencias más importantes son la época de plantación y los tratamientos fitosanitarios que son menos exigentes que en Lules debido a que en Tafí existe una menor presión de inóculos y patógenos. La preparación de suelo se inicia a fines de agosto, se planta en septiembre u octubre y desde diciembre comienza la cosecha en forma progresiva hasta que ocurren las primeras heladas fuertes en Abril. Sin embargo, la cosecha puede continuar hasta junio, si el clima lo permite. Luego viene un leve receso de invierno y a mediados de la primavera comienza nuevamente la cosecha (la plantación dura 2 años), que se extiende hasta junio del año siguiente. 4.2.4. El cultivo de lechuga. Un tercer rubro productivo es la horticultura, con una participación importante de lechuga de verano (480 ha), la cual puede permite realizar dos cosechas anuales. Se realizan además otros cultivos hortícolas como arveja (130 ha), zapallito (60 ha), acelga (35 ha) y otros. Estos cultivos han reemplazado en gran medida a los tradicionales, como maíz (80 ha) y poroto pallar (120ha), por su mayor rentabilidad, lo que ha significado además una mayor demanda de agua para riego. En el caso de la producción de lechuga, los productores de capitalización media alta alquilan tierras para una producción intensiva de esta hortaliza (dos cosechas al año), empleando un alto nivel tecnológico en el manejo del cultivo y del riego por aspersión. Este sector está acompañado por agricultores

43

arrendatarios dedicados al monocultivo de la lechuga, cultivando en promedio con niveles tecnológicos intermedios. Es una de las hortalizas más importantes del área relevada, tanto por la superficie sembrada, como por el ingreso generado. Este cultivo se realiza en Tafí del Valle desde hace muchos años y bajo diferentes formas de producción, debido a las características de los distintos niveles de productores que lo practican. Generalmente los productores más tecnificados riegan por aspersión, no así el pequeño productor que generalmente hace un solo riego de presiembra, y el cultivo se termina de desarrollar con las lluvias. La fertilización puede consistir en una o dos pasadas con urea y aplicaciones de insecticidas y fungicidas en los casos en que sea necesario. También se aplican fertilizantes foliares, especialmente entre los productores más grandes. La cosecha se realiza a mano, con cuchillo. El embalado se hace en jaulas de madera, en el mismo campo. No se practican técnicas packaging moderno. 4.2.5. Cultivos principales y niveles tecnológicos20. A diferencia de los medianos productores hortícolas, el pequeño productor no dispone del acceso al conocimiento necesario para elaborar un plan de negocios ni de la relación costos ingresos; le es difícil contar con asesores privados y agroinsumos de bajo costo. Obtiene en general menores rendimientos, baja calidad de los productos y efectúa una deficiente gestión de mercado, con escasa participación en la cadena del valor agregado. Los predios pequeños practican en forma intensa el monocultivo, causa principal de la alta incidencia de plagas (insectiles, enfermedades y malezas) y el bajo rendimiento. El productor minifundista adopta el cultivo más rentable del momento y es difícil que por razones agronómicas pase a otro tipo de producción, de resultados inciertos. Por otro lado en la producción hortícola la mano de obra representa el 50% del costo, por lo que la asociación de los pequeños productores para cubrir este requerimiento se torna un ahorro y mejora la rentabilidad de la empresa. La producción de semilla de papa como de frutilla, se han afirmado en el valle basadas en las condiciones de sanidad natural del valle, a la vez que han impulsado un cambio en los métodos de riego con la incorporación de equipos de aspersión, mini aspersión y goteo, como también un mejor manejo de los suelos. Una tercera producción firmemente establecida es el cultivo de lechuga de verano. Gran parte del cultivo de papa se efectúa en forma mecánica, estimándose que ocupa 40 jornales por ha alcanzando un costo de producción directo de 4-5 dólares la bolsa de 50 Kg. La mayoría de los productores medianos riega por aspersión con cañería móvil, con toma en canales. Se está introduciendo mangas de riego con caudal regulable (riego por superficie).

20

Foronda, Jesús. PROSAP. 2003.

44

Un alto porcentaje cuenta con un solo equipo de riego. El 60 % de los productores riega tres veces, el 22 % entre cuatro y cinco y el 8 % dos veces. Los pequeños productores, utilizan en la mayor parte de las áreas de papa el riego superficial por mantas. Los pequeños productores de la región desarrollan una agricultura familiar, con una superficie cultivada promedio de 3 Has. orientadas principalmente a la producción de lechuga y en forma secundaria a otras hortalizas. El nivel tecnológico es tradicional y no disponen en un elevado porcentaje de ningún tipo de asesoramiento técnico. 4.2.6. Tendencias del mercado frutihortícola. . Mercados de hortalizas en fresco: Oferta y Demanda21 La producción hortícola de mayor importancia económica para el área de estudio (papa, frutilla, lechuga) se destinan en un 50 % a los mercados de consumo en fresco, ubicados en los principales centros urbanos del país, principalmente la ciudad de Buenos Aires, y el porcentaje restante se ubica en los mercados locales y regionales, en especial, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. La oferta se destaca por ser totalmente atomizada, con excepción de aquella proveniente de medianos productores (asociados a mayoristas, o son los mismos consignatarios). La mayor parte de los pequeños productores tucumanos no están organizados comercialmente, y carecen de presencia sostenida en el mercado redundando solo en la toma y no en la formación de precios. Modalidades de comercialización tradicionales: (a) venta en mercados de concentración en puestos propios o de consignatarios; (b) contratos con comisionistas que adelantan dinero o insumos a cuenta de la producción y liquidan al precio que resulte en el momento de la venta en el mercado, y (c) venta en finca, con acondicionamiento de los productos en envases suministrados por el acopiador. En el caso de producciones de estación, se registran similares modalidades pero con comercialización restringida a los mercados local y regional. Los pequeños productores comercializan directamente en las ferias locales (Alberdi, Aguilares, Monteros, Concepción y Santa Ana, etc.) o en finca a compradores provenientes de Buenos Aires. Generalmente, se trata de comerciantes “introductores” que ingresan a las fincas con productos diversos, provenientes del centro y sur del país y regresan a los grandes centros consumidores con las hortalizas producidas en la provincia. Se pagan precios que son más bajos que los que se transarían en otros mercados. El acondicionamiento de la producción se realiza generalmente en las instalaciones de cada finca y disponen de una tecnología precaria, aunque algunos pocos establecimientos disponen de un mayor desarrollo tecnológico.

21

Foronda, Jesús. PROSAP. 2003

45

La gran limitación con que se encuentra el conjunto de productores es la escasa disponibilidad de información sobre precios en los mercados de destino y en la imposibilidad de acceso al crédito para la producción. La contracara es que, Tucumán dispone de condiciones agro-climáticas destacadas para el desarrollo de la actividad hortícola, con producciones durante los meses de escasa oferta nacional y con la obtención de los mejores precios. Todos los Pequeños Productores comercializan directamente sin problemas en el mercado local, aproximadamente el 10% de su producción; el 90% de la misma es llevada a mercados regionales (San Miguel de Tucumán, Concepción, Alberdi, Santiago del Estero) o nacionales (Chaco, Corrientes, Santa Fé, Rosario, Córdoba). El acceso directo a mercados regionales y nacionales es casi nulo, está muy instalada la figura del intermediario y en muchos casos la del Comisionista. Esta situación está muy relacionada con el concepto de distancia y transporte, dado el poder adquisitivo y nivel económico de los productores. En el caso de algunos productos apetecidos por el turismo como dulces artesanales, productos regionales y ganado equino, trabajan en el mercado local pues es la demanda la que se desplaza al lugar de adquisición. La “comercialización” es un área priorizada en 2º término en los Grupos Focales de productores del Valle de Tafí representada por un porcentaje ente el 12% al 27 %. 4.2.7. Producción agroindustrial – Quesos de Tafí. La tradición de fabricación de quesos en el Valle se origina en la etapa jesuítica. Ellos fueron los que incorporaron las técnicas de fabricación e instalaron la primera fábrica, en el siglo XVIII. Los quesos fueron durante mucho tiempo, sólo para consumo familiar de los propietarios de las estancias tafinistas en época veraniega. Tuvieron, hasta hace cincuenta años, puestos en las estancias para ordeñar el ganado y fabricar quesos. En la actualidad, los quesos “Z” de la estancia Zavaleta, los quesos “M” de la Estancia de La Banda y los quesos “Los Cuartos” de la estancia del mismo nombre, siguen con su fabricación y se han transformado en exitosas marcas comerciales. En la actualidad, dos de las queserías -Quesos M y Los Cuartos- tienen sus propias bocas de expendio en la Villa, y las tres –Quesos Z incluido- distribuyen en los negocios de artesanías y supermercados, tanto de la Villa de Tafí, como de la ciudad de Tucumán. La producción de queso de la estancia de Las Carreras, en época pico de producción de leche, es de 70 quesos diarios. A partir de los años ochenta se han mejorado las razas vacunas para mejorar la calidad de los quesos.

46

Su exquisito sabor lo ha llevado a participar exitosamente en ferias internacionales y ubicarse como quesos famosos en el mundo, dado las condiciones climáticas, las razas del ganado y las excelentes pasturas con que se alimentan. Las variantes de sabor residen en la incorporación de ají picante molido, pimentón y pimienta pulverizada. Para su fabricación se utiliza cuajada de leche recién ordeñada, sin conservantes ni colorantes. En la Estancia de Las carreras la fabricación de quesos se realiza a la vista y es parte de un circuito turístico de turismo rural. Distribución de los quesos de Tafí del Valle Quesos Z Quesos M Quesos Los Cuartos

Estancia Zavaleta Estancia Las Carreras Estancia Los Cuartos

4.3. Niveles y patrones de empleo. La población de pequeños productores ha desarrollado un esquema donde el trabajo asalariado es desempeñado durante la mayor parte del día, adquiriendo gran importancia como fuente de ingreso y disponibilidad de efectivo, para luego, de regreso a sus predios realizar el trabajo productivo rural (agrícola y ganadero) normalmente con la ayuda de mano de obra familiar. En período de cosecha se contrata mano de obra ocasional (changas, jornaleros), que regresa de la zafra de la caña de azúcar o de la frutilla (mano de obra golondrina). Este esquema les “asegura” la jubilación, pues no se realizan los aportes previsionales como productor agrícola ni como trabajador rural puesto que no está conceptualizada esta instancia tampoco se enseña, no se incentiva al no ser un requerimiento del sistema agropecuario existente en la zona. Se debe tener en cuenta, también, que en este esquema la mano de obra ocasional y en algunos casos los asalariados se encuentran dentro de la economía informal. Los pequeños productores no perciben como determinante el problema del “desempleo” o la figura del “desempleado”; si se constato que para el período de cosecha existe una “escasez” de mano de obra, debido a que la mayoría de la mano de obra ocasional está empleada por las grandes empresas agrícolas que realizan producciones como papa semilla, frutilla y poroto, que tienen una alta demanda de mano de obra en sí mismas. 4.4. Salarios Reales. El jornal agrícola puede ser de ocho (8) horas de trabajo el cual es remunerado en un valor que oscila entre los $ 17 – $ 18; o por melgas de 7m x 300m, remuneradas con un valor monetario de $ 30. Ambas formas exigen el pago semanal o en su defecto la jornada de trabajo.

47

4.5. Valor de la Producción. El valor de la producción depende del ángulo desde donde se lo considere, para la empresa agrícola grande el valor de producción es alto puesto que el Valle es considerado una “isla productiva por su sanidad” para producciones de papa semilla, frutilla y poroto pallares y alubia blanco. Para el caso de los pequeños productores y los medianos productores sin acceso a nuevas tecnologías, el valor de la producción es bajo, sin embargo la mano de obra puede llegara representar el 50% de los costos de producción. Estas producciones generalmente no responden completamente a las exigencias del mercado, por no tener incorporado un paquete tecnológico de manejo de cultivo. Aquellos medianos productores que en algún momento tuvieron acceso al asesoramiento técnico, aumentaron el valor de su producción pero aún así no fue significativo. Por otro lado, este rango de productores, al trabajar con esquema agrícola-ganadero de autoconsumo sin comercialización de los excedentes o transformación de productos con mayor valor agregado, desmerecen el valor de la producción. 4.6. Conceptualización de la pequeña y mediana empresa agrícola. El concepto de micro, pequeña y mediana empresa agropecuaria no está instalado en el pequeño y mediano productor; lo conceptual más cercano según la percepción de los productores pequeños rescatado de las entrevistas es: Pequeño productor: < 3 has para hortalizas, < 10 has para papa semilla, 20 has para hortalizas, 40 – 100 has para papa semilla y 20 –30 has para frutilla. A esta situación se le agrega el concepto de “trashumancia” especialmente para la actividad ganadera. 4.7. Proceso del Sector Turismo. La enajenación creciente que significa el proceso de "modernización" del Valle y su integración repentina al mercado del turismo, coloca a la población local en una situación crítica en cuanto al manejo de los recursos culturales y naturales que constituyen su patrimonio. Hace escasos veinte años el Valle de Tafí se caracterizaba por la conformación rural de su paisaje 22. Sólo dos núcleos urbanos presidían grandes extensiones de campo sin alambrar destinados a la actividad ganadera, a la producción de queso y a la atención de huertas 23.

22 23

Bolsi, A; Madariaga, M y Batista, A.1992. Barbieri de Santamarina. 1945

48

Algunas pocas viviendas se instalaban en la cercanía de los principales caminos y su multiplicación era evidencia del crecimiento familiar. Los cercos contaban con la protección de los típicos sauces llorones, que daban al fondo del Valle la fronda de la cual carece en forma natural. No se contaba con mayores servicios públicos, y la actividad laboral se centraba en las tareas de campo, complementadas en el invierno con la zafra azucarera en el llano tucumano (Rivas s/f). La vestimenta, el habla, la cultura en general respondían a las características propias de los valles intermontanos del oeste tucumano: la actividad agro-pastoril adecuada a las condiciones del valle, la articulación entre el saber aborigen y el criollo, la subordinación a las condiciones socio-económicas y laborales impuestas por el patrón de estancia, bajo nivel de escolaridad y escasa capacidad de gestión 24. Las políticas de promoción turística del gobierno de la provincia (Ley Nº 6099) y de créditos blandos para esta actividad, están fomentando una significativa expansión de la industria turística en el Valle 25. Lo cual ha incentivado, indirectamente, una reactivación de la construcción para viviendas de veraneo al generarse condiciones de recreación y consumo más modernas (video - juegos, TV - cable, telefonía celular, taxis y remises, mejoramiento de caminos, extensión de red eléctrica y de agua potable, etc.). Este proceso tiene como resultado un significativo aumento del fraccionamiento y venta de las tierras que conformaban las estancias, y la consecuente destrucción del patrimonio cultural y natural de esta zona26. Un nuevo paisaje de carácter "moderno" y urbano se está montando sobre el paisaje rural anterior: cambio en los medios de locomoción, nuevos espacios de sociabilidad, nuevas técnicas de construcción, nuevas formas de comunicación. Pero, su superposición es destructiva; no atiende formas anteriores, no integra las características que por centurias constituyeron el medio donde desenvolvían su vida las comunidades locales. Se cerraron los campos, se voltearon las chacras, se reemplazaron las tolas por plantas ornamentales, los algarrobos y alisos por cedros y pinos; se colocaron alambrados donde antes había pircas de piedra, se cambió el adobe por el bloque o por el ladrillo y se rompieron estructuras arquitectónicas de más de un milenio de antigüedad para construir canchas de paddle o estacionamientos para vehículos. Este reemplazo del paisaje tiene implicancias tanto desde el punto de vista material como simbólico, ya que toda cultura transforma el espacio que habita en un "lugar", un "territorio", un "lar" (Arantes 1984), siendo el referente físico y simbólico de un modo de vida, de ambiciones y de recuerdos. Dentro de este contexto se observa:

24 25 26

Manasse, B. 1994 y Racedo, J. 1988 Manasse, B. y Arenas, P.; 1994. Manasse, Bárbara; 1996.

49

a) la imposición de un modelo económico neoliberal sobre una estructura tradicional paternalista produciendo un aceleramiento del proceso de desestructuración cultural, social y económica; b) el predominio de un estilo de desarrollo que prioriza la rentabilidad económica en detrimento de los aspectos ambientales y socio-culturales del Valle, con consecuencias negativas para su preservación y para un desarrollo integral y equilibrado; c) la ausencia de políticas públicas (municipales y provinciales) y de un marco legal, que contemplen el asesoramiento y la orientación sobre los distintos tipos de actividades posibles, para prevenir la marginación de la mano de obra local y la destrucción del patrimonio cultural y ambiental 27. El impacto que significan los cambios señalados requiere la implementación de políticas específicas que apunten a contrarrestarlo o mitigarlo. Estas deben partir de un diagnóstico previo que permita adecuar las estrategias a la situación particular que caracteriza esta región, tanto desde el punto de vista ecológico como socio-cultural 28. 4.7.1. Análisis de situación. Existen problemas de valoración y de apropiación del patrimonio arqueológico y cultural por parte de la población oriunda y residente del Valle. Se observaron falencias en las currículas escolares, omisiones en los diversos discursos sobre el pasado regional y tergiversación de los relatos históricos orales29. No se trata de la modernización de una población que se integra a los beneficios de la explotación turística de su región. La población local no cuenta con condiciones socio-económicas y culturales favorables para insertarse de forma provechosa en estos cambios. Esta situación es generada y aprovechada por gente foránea. Siguiendo la propuesta de Bonfil Batalla (1993) cuando hablamos de patrimonio cultural de un pueblo, nos referimos al acervo de elementos culturales, tangibles e intangibles, que una sociedad considera propios y, "de los que echa mano para enfrentar sus problemas (...) para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse (...)" Es parte importante del patrimonio, la información obtenida como resultado de estudios e investigaciones sobre el acervo referido. Ello cobra especial relevancia con relación a las evaluaciones de impacto (cultural y natural) de mega-obras, que hoy están a cargo de empresas multinacionales que se "apropian" de la información elaborada. No se tiene en cuenta la extensión del concepto de patrimonio, lo que realmente le otorga su valor y su potencial de apropiación 30, es la experiencia cognitiva, que hace posible transformarlo en patrimonio identitario.

27 28 29 30

Arenas, P. y Manasse, B.; 1995. Molinillo y Manasse, B.; 1993. Arenas, P.; 1994. Lynott y Wylie; 1995.

50

Las premisas de valoración son: - la certeza de que el conocimiento profundo de las realidades inmediatas permiten valorar y recrear las culturas regionales; - que la práctica educativa debe transformarse en una práctica social con sentido regional; - que el conocimiento es interesante si es capaz de propiciar una praxis concreta que aporte a rediseñar una historia y una geografía en un proceso de reconversión simbólica que afecta a la mirada y a la acción. - que aprender es poder organizar, clasificar, seleccionar aspectos de la realidad para producir mensajes, para resignificar información, desarrollar procesos y procedimientos. - que el manejo de información sobre el pasado histórico (en todos sus aspectos) ofrece herramientas conceptuales para comprender el presente y diseñar estrategias para la resolución de problemas. Analizando los distintos factores, poniendo énfasis en la historia regional, en los efectos de la "colonización" (colonial y moderna) y en la circulación del conocimiento y la información, se observa una relación entre "estigma social" y "olvido del pasado", los cuales contribuyen a desestructurar los procesos identitarios que están íntimamente vinculados con la creación y conservación de valores culturales, aún en el marco general de la globalización. Condiciones sociales de larga data han incidido en que la población local posea escasa capacidad de apropiación y manejo de información histórica de la región. Investigadores que trabajan en la zona ya han señalado este problema. Además es necesario señalar que los pobladores del Valle de Tafí comparten con muchas regiones del NOA la valoración de elementos foráneos en detrimento de los conocimientos y valores propios. Parte de ello es el desprecio que llegan a sentir por el origen vallisto, como si fuera sinónimo de ignorancia, torpeza o ingenuidad. Estas consideraciones son muchas veces alimentadas por los propios padres, quienes retan a sus hijos diciéndoles "indios" o "collas" cuando han cometido un error o se han comportado indebidamente.

51

Resumen del Proceso de Desarrollo del Sector Turi smo Período

Proceso

Impacto

Hasta 1948

Cuando se abre el camino el valle deja de estar aislado y se construyen casas de veraneo en las antiguas estancias

Los dueños de las estancias subían en el verano a sus casas. Había muy pocas casas fuera de estancias. Se producían quesos y frutas, para consumo familiar de los estancieros.

1960 –1990

Hay pocos servicios y la capacidad hotelera es reducida. No hay oferta Se siguen construyendo casas de de esparcimiento para que la gente veraneo, pero la oferta de camas sea retenida en el valle. hoteleras es escasa. Hay pocos El turismo estacional de Termas, servicios y son los tucumanos los que pasa en día en el Valle. Es un lugar vienen al valle. Los turistas de paso a los valles calchaquíes extranjeros que van hacia Bolivia, porque no hay infraestructura y no Perú y norte de Chile hacen escalas puede competir con Salta. El valles en el Valle. está dentro de la oferta turística de las agencias de Tucumán para pasar el día.

1990-2000

La Ley de Promoción Turística Provincial Nro. 6099 que promueve la construcción de gran parte de la infraestructura hotelera que Tafí tiene en la actualidad. Se aumentan los servicios y Tafí es una meta de fin de semana. Aparece la primera agencia de turismo

2000 hasta la Actualidad

S e incrementa el turismo y comienza a funcionar la capacidad hotelera estacional: veranos, vacaciones de invierno y Semana Santa. El turismo activa el marcado inmobiliario que vende sin un marco jurídico legal claro para hacerlo. Se comienza a desarrollar el turismo de estancia. Se instalan restaurantes y casa de artesanías con cierto éxito.

Crisis de infraestructura de agua y luz. No hay cloacas y el agua corriente es de mala calidad. Se instala una nueva estación de servicio, las telefónicas, comienzan a funcionar los celulares mejorando la calidad de la oferta turística y la vida cotidiana de los tafinistos.

El patrimonio cultural esta en riesgo y el natural se encuentra en estado crítico. Se han prospectado minas para futura explotación y no están claras las políticas medioambientales para el valle. El problema del uso y tenencia de la tierra se agudiza. La Municipalidad no controla los proyectos edilicios. El boom turístico no generó mano de obra local para los emprendimientos sino en pequeña escala. Se consensúa un proyecto para delimitar un Área Protegida a partir de una experiencia de discusión colectiva: la Intersectorial.

4.7.2. Política de Turismo. Se crea por Ley N° 6165 de 1991, el Ente Provincial de Turismo -ENPROTURcomo entidad autárquica de derecho público con capacidad para actuar privada y públicamente, vinculada al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo. Cuyas funciones es la de tener a su cargo la planificación, organización, promoción, orientación, desarrollo y control de las acciones que en materia de turismo realice el Estado Provincial.

52

La actividad turística en el Valle de Tafí presenta excelentes posibilidades de desarrollo, en parte basadas en sus recursos naturales, arqueológicos y culturales. El Valle de Tafí forma parte del Circuito Grande o Circuito Oeste, de los Valles Calchaquíes, considerado el más importante ya que combina una diversidad de productos –paisajísticos de montaña, arqueológica, cultural- en un ambiente de colorido pintoresquismo que incluye fiestas populares de renombre. (Ver mapa Nº 6 en Anexo II). La oferta turística se complementa con la de las otras provincias del NOA, especialmente con Cafayate en Salta y Santa María en Catamarca. Si bien buena parte del turismo receptado es de origen regional y nacional, también se registra la presencia de turismo internacional. Se desprende del Grupo Focal del sector turismo, una necesidad imperiosa de que tanto los gobiernos locales como provincial actúen con lineamientos claros para posicionar al Valle en el circuito turístico nacional e internacional. Esto también permitirá llevar adelante una planificación de inversiones futuras por parte del sector privado. Se estima necesario, la conformación de un ámbito de encuentro entre el sector público y privado, que permita llevar adelante una estrategia participativa para el sector, permitiendo definir las responsabilidades, llevar adelante la transformación de los recursos naturales en productos turísticos que preserven la identidad y el medio ambiente, determinar qué turismo se quiere para el Valle, que sea inclusivo de los pobladores locales. Uno de los principales problemas es la falta de definición de qué turismo se pretende desarrollar, y cual será el público objetivo. Las posibilidades del Valle y a nivel regional son incalculables por su patrimonio arqueológico, históricocultural y sus bellezas naturales. En el Valle se llevan adelante eventos que son convocantes a nivel regional y nacional como ser, la representación de La Pasión, El Festival del Queso, El Festival de la Verdura, entre otras actividades. 4.7.3. Las artesanías. Las artesanía representan un valor agregado incalculable, ligado intrínsecamente en la etapa actual a los procesos de rescate y preservación de la cultura originaria de los Valles. Este factor es común a las provincias del NOA, que han logrado a pesar del proceso desbastador de la conquista española y posterior etapa de aculturización, preservar aspectos de su cultura ancestral, sobre la cual se intenta rescatar, preservar y difundir su historia, lenguaje, costumbres y técnicas. Este proceso que podemos denominar de búsqueda de la identidad genera a su vez un sentido de pertenencia y orgullo del territorio al cual se pertenece.

53

En los últimos años se han constituido cinco comunidades con caciques, en El Mollar, Tafí del Valle, Casas Viejas, El Rincón y el Rodeo. Este hecho es visto por algunos como negativo desde el punto de vista de lo reducido de la comunidad, pero en si mismo solo muestra la necesidad de retornar a los orígenes No se pierde de vista la necesidad que existe de aunar esfuerzos, para lograr tan importante tarea como lo es el rescate de los valores culturales ancestrales. Estos valores están muy ligados a la preservación del medio ambiente, se observa un marcado interés en todos los aspectos que hacen a la preservación del entorno, siendo actores relevantes en la Comisión de Preservación de la Biosfera. Las actividades artesanales de la región están ligadas a productos relacionados con: - Técnicas del arte textil: telar, bastidor, agujas y rapacejo, productos en lana de llama, vicuña y oveja - Técnicas de grabados y calados en metales. - Manufacturas en cuero crudo curtido artesanal. - Tallas en madera. - Cerámicas. - Cestería - Productos regionales como licores, dulces en conserva, etc.

4.8. Proceso Comercial-Inmobiliario. El valle, en los últimos años dejo de ser un lugar de paso a los valles Calchaquíes. También los terratenientes, se han volcado al negocio inmobiliario para la venta de terrenos para casas de veraneo. Esto trae aparejado un conflicto con la población local dado que se han cerrado los cercos en que pastaban los animales de la población local lo que no permite criar animales para el autoconsumo a los tafinistos, sobre todo de la zona de las Carreras, El Rodeo y La Ovejería. El tema de la tenencia y uso de la tierra en Tafí del Valle es una de los conflictos más denunciados en todos los Grupos Focales. Esto se ve agravado por la ausencia de una normativa jurídica que permita reglas claras, que regularicen la compra y venta de tierras, actualmente de gran impacto inmobiliario. Desde el 2000 a esta parte, el negocio inmobiliario ha puesto en crisis el uso y tenencia de la tierra. Los grandes propietarios participan activamente en estos negocios (por Ejm. Country Nuevo Tafí en la ex Estancia de Los Cuartos). Esto trae aparejado la necesidad de obtener títulos confiables que garanticen los procesos de compra - venta.

54

4.9. Políticas y programas económicos específicos. Los procesos económicos recientes, estrechamente vinculados a las políticas provinciales y nacionales, la reforma del Estado, implicaron cambios en las formas de aprovechamiento de las tierras del Valle. Hasta fines de los años setenta se había privilegiado un modelo agrícola-ganadero, que actuaba en vinculación con la explotación de la caña de azúcar del llano tucumano. En la actualidad este modelo se encuentra en franco deterioro y ha quedado a merced de las políticas neoliberales que dejaron de subsidiar la actividad azucarera (Bonano, L. y Rosenzvaig, E. 1992). Por ello perdió su sentido la relación finca azucarera - estancia ganadera, originando cambios rotundos en el uso de las tierras. La salida de la convertilidad afectó al sector productivo debido a que los insumos se pagan en dólares y la producción en peso, el impacto es de mayor relevancia en los pequeños productores que no acceden a los mercados externos y por su limitada escala. El otorgamiento del subsidio del plan Jefes y Jefas de Hogar del MTEySS no supera los 600 beneficiarios. Pero representa en relación a la población (CNP 2001) casi el 15 % del total de la misma. 5. Situación inicial y proceso de transformación institucional. 5.1. Proceso de recuperación de la identidad cultural indígena Desde hace más de 10 años, en el Valle se dio comienzo a un largo proceso de reetnización o recuperación de la identidad cultural indígena. Este proceso es parte de un proceso global que debe comprenderse dentro de los contextos de trasformaciones políticas, sociales y económicas de esta etapa posmoderna.

Comunidades Indígenas en el Valle de Tafí Comunidad

Cacique/ca

El Rincón

M. Mamaní

Casas Viejas

Nora Sequeira

Comunidades de Base de la Comunidad Indígena de Tafí del Valle Costa I, Costa II, Bº.Malvinas

El Mollar La Angostura

Julio Carrazano

Tafí del Valle

Santos Pastrana

Rodeo Grande Las Carreras

En la Argentina, grupos Huarpes de la zona cuyana, Collas de la Quebrada de Humahuaca y en el Valle de Tafí, se están configurando nuevas identidades sociales: la aparición de las comunidades indígenas, que reivindican un pasado común y se proponen organizarse en comunidades para “preservar identidades” frente a los nuevos procesos culturales.

55

Las políticas del estado obligan a territorializar a nivel local y comunitario la emergencia de la crisis, en este caso un municipio y una comuna, campo en el que se dirimen los conflictos identitarios. Estas comunidades deben analizarse en el contexto de reconversión productiva y de ajuste estructural y, la irrupción de un ciudadano local, municipal o territorial, en el sentido que los definen Belli&Slavustsky para la realidad social de la Quebrada de Humahuaca. El derecho de los aborígenes a la propiedad ancestral de la tierra se encuentra plasmado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. También la Comisión Internacional de Derechos Humanos ha reconocido esta relación especial entre la tierra y la vida cultural de los indígenas. 5.1.1. Análisis del Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional de 199431 El reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos implica que, no se desconocer o contrariar la herencia que hoy tienen sus comunidades y en nuestra sociedad. Con respecto a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, intenta expresar que esas tierras podrán ser tanto de la persona jurídica que se reconozca en cada sociedad aborigen determinada, como distribuidas y coparticipadas en la forma y con el alcance que el Congreso establezca, o de acuerdo a un estatuto asociativo que la persona jurídica colectiva prevea, sin impedimentos alguno a mixturas con la propiedad individual. El Congreso debe regular la entrega de otras tierras que sean aptas para el desarrollo humano, esto significa que la finalidad promotora debe revestir la tierra y su uso, como espacio para el crecimiento y la integración, la cultura diferencial y la convivencia de las comunidades aborígenes. Ninguna de las tierras mencionadas, será susceptible de enajenación, transmisión o de gravámenes o embargos, o sea, garantizar el espacio terrestre de asentamiento. Como último punto la norma alude a la participación de los pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales y a los otros intereses que la afecten. El párrafo final del inc. 17, refiere al reparto de competencias entre el Estado federal y las provincias, esto conduce a recordar que las facultades para reglamentar son concurrentes entre el Estado federal y las provincias, lo que facilita distintas regulaciones que se hacen adaptables a la idiosincrasia especial de las comunidades indígenas según el lugar de asentamiento. El inc. 17 nos permite confirmar, que la Constitución Nacional se hace cargo de los derechos de las minorías. 31

Fiore, Laura; “La identidad indígena en el derecho positivo”. http://www.indigenas.bioetica.org/inves7.htm

56

5.1.2. Normativa vigente Después de la última dictadura militar, en nuestro País, se producen importantes cambios en la relación del Estado con los Pueblos Indígenas en la Argentina, que se ven plasmados en la sanción de leyes nacionales y provinciales, como por ejemplo, la Ley 23.302 de Política indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes y la Ley 24.071 de aprobación del Convenio 169 de la Organización del Trabajo. Con respecto a la Ley 23.302 que trata "Sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes". Se la sistematizó cuatro años más tarde y varias de sus disposiciones -como la entrega de tierras- aún no se han efectivizado normalmente. Esta fue la primera norma de la historia argentina que contempló la problemática aborigen. En su primer artículo; esta ley declaró: “de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades”, y dispuso que, “a ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes”. La ley aclaró que se entendería como "comunidad indígena" a "los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la conquista o colonización" y como "indígenas" o "indios" a los miembros de dicha comunidad (art. 2). En el mismo artículo también, “reconoció personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país y dispuso que ella se adquiriría mediante la inscripción en el Registro de Comunidades Indígenas y se extinguiría mediante su cancelación”. El cuerpo normativo al que se viene haciendo referencia, creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, "como entidad descentralizada con participación indígena, que dependerá de forma directa del Ministerio de Salud y Acción Social”. La ley previó normas relativas a los planes de educación y de salud, disponiendo en su artículo 14 que “sería prioritaria la intensificación de los servicios de educación y cultura en las áreas de asentamiento de las comunidades indígenas. Al respecto, puntualizó que los planes que se implementaren deberían resguardar y revalorizar la identidad histórica cultural de cada comunidad aborigen, asegurando al mismo tiempo su integración igualitaria en la sociedad nacional. El artículo 18 por su parte dispuso que la autoridad de aplicación coordinara con los gobiernos de provincia la realización de planes intensivos de salud para las comunidades indígenas, para la prevención y recuperación de su salud física y psíquica de sus miembros, creando unidades sanitarias móviles para la atención de las comunidades dispersas”. En otras normas “se

57

contemplaron los derechos previsionales y los planes para los titulares de las tierras adjudicadas (Arts. 22 y 23). Nueve provincias argentinas incorporaron el tema en sus Constituciones durante reformas recientes. Sobre las normas vigentes a nivel provincial, sólo en la provincia de Tucumán no se registran leyes relacionadas a la temática del derecho aborigen. Ver cuadro Anexo 1 I.f 5.1.3. El Convenio 169 de la O.I.T. (Ginebra, 27 de junio de 1989) En 1989, durante la septuagésima sexta reunión de la Confederación Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, se adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. A pesar de que desde 1957 existía un instrumento similar denominado Convenio 107, este, especialmente a partir de las décadas de los setenta y ochenta, fue crecientemente criticado por su carácter integracionista y paternalista. El Convenio 169, al incorporar las demandas indígenas y convertirlas en derechos universalmente reconocidos, es el único instrumento jurídico internacional que regula estos derechos desde diferentes ámbitos de interés. Ello ha sido el resultado de diversas consultas iniciadas desde 1986, no solamente con gobiernos y organizaciones no gubernamentales, sino también con la participación de los mismos Pueblos Indígenas. El Estado argentino lo ratificó en el año 1992, a través de la Ley Nº 24.071. En sus Artículos 17, 18 y 19 rezan así: Artículo 17 1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos. 2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad. 3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. Artículo 18 La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones. Artículo 19 Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los efectos de:

58

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.

5.2. Asociación de Productores de Papa Semilla de Tafí del Valle - APASE. En el Valle existe una sola asociación de productores y se refiere a los que producen papa semilla. Esta Asociación está integrada por alrededor de 20 medianos productores de papa semilla (6), frutilla y lechuga, siendo objetivo principal la preservación de la calidad fitosanitaria de la zona diferenciada, a través de una barrera ad-hoc contra el ingreso vehicular, fiscalización de lotes semilleros, monitoreo a campo de la incidencia de patógenos (virus y nemátodes) y su identificación. La misma integra la red de nacional de experimentación agrícola, para la creación y difusión de nuevos cultivares de papa, a fin de diversificar las calidades varietales al mercado de papa en el país. En consecuencia, sostiene parcelas de ensayos de nuevos clones en campos de sus asociados, y reafirma la condición o status de área diferenciada para la producción de semillas La Asociación, se encuentra perfilada hacia la implementación de planes de certificación de semillas de papa con miras a garantizar una excelente sanidad y calidad. El propósito final es lograr en el mediano plazo, una certificación de origen de los materiales investigados y utilizados, dado que actualmente la semilla sólo es identificada por el tipo de criadero. 32 5.3. La Intersectorial. Comisión Intersectorial Pro Reserva de la Biosfera Valle de Tafí. El ministerio de la Producción y Desarrollo, solicitó se elaborara un proyecto de Área Protegida para el área de los Valles. Esto motivo la conformación desde hace algo mas de dos años de la Intersectorial en el valle, la misma lleva adelante las discusiones sobre medio ambiente, patrimonio, áreas protegidas y turismo. Está formada por Cooperadoras, Centros Vecinales, Propietarios de Hoteles, Comerciantes, CAIE, particulares, las Comunidades Aborígenes, entre otros colectivos. Articula experiencias con el Ministerio de la Producción, la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales de la provincia. Si bien se discutió durante dos años el proyecto de ley, en este momento la Ley está en la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Legislatura provincial. 32

Informe PROSAP- 2003 y entrevista al Pte. de APASE, Ing. Julio Paz.

59

El proyecto que sostiene la intersectorial estipula que deberá conformase una comisión participativa con los actores locales incluidos en la misma, para el control y administración del área protegida, punto en discordia con el gobierno. Esto llevó al presente a contar con proyectos de ley. Los miembros de la intersectorial estiman que la ley de área protegida podría ser sancionada pero será una mixtura entre las dos propuestas. La Ley sería una punta de lanza para que en el futuro la UNESCO la declare Reserva de la Biosfera. 5.4. Asociación Pequeños Productores Minifundistas de Tucumán - APPM. Fue fundada en Mayo de 2002, surgiendo de la necesidad de salir de lo individual para gestionar en conjunto semilla y lograr mejorar la calidad de los productos. Previo a la Asociación hubo un trabajo del PSA y el CADIF 33 que se capitalizó para la conformación de la Asociación. En sus inicios la APPM conformada por pequeños productores de Alto Verde localidad del departamento Chicligasta, en el proceso capitalizaron lo aprehendido en la logística de formación de los grupos del PSA. Sin embargo, no cuentan con apoyo de los gobiernos provincial, municipal. La APPM tiene jurisdicción en toda la provincia y actualmente están trabajando en cuatro departamentos: Trancas vinculados con semillas (grupos del PSA), Río Chico, Chicligasta y Tafí del Valle. Las características de la comunidad del Valle de Tafí, hace que los productores de Alto Verde los perciban como reacios a aceptar gente que no es del lugar, pero interpretan que viven un proceso hacia la apertura que requiere de tiempo. Los socios iniciales sumaban 120 a los cuales se agregaron 100 productores minifundista entre los que se cuentan del Valle de Tafí. Las parcelas tienen en promedio una superficie de 4 a 5 Has. y de 1 a 2 Has. Como una de las consecuencias que trae aparejada el alto grado de subdivisión de la tierra, se ven muchos de los pequeños productores minifundistas obligados a trabajar en actividades extra prediales. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación aportó fondos para la compra de insumos para obreros transitorios. También llevaron adelante un proyecto de autoconsumo por persona de aquellos minifundistas que trabajan con la familia: Pollos, cerdos, vaca lechera, verduras, etc. con el objetivo de reforzar la nutrición. Entre las ideas primigenias que los impulsaban estaba la de llevar adelante la compra conjunta de semillas, objetivo al que arribaron con éxito. Ahora están abocados al proyecto de adquirir una Cámara Frigorífica. Asimismo, están trabajando para conformar una Cooperativa que les permita arribar a la etapa de comercialización de su producción en forma conjunta.

33

CADIF, ONG Centro Andino de Desarrollo, Investigación y Formación, para la atención de pequeños productores.

60

Las dificultades manifiestas están relacionadas con los costos de transporte – flete -, la posibilidad de agregarle valor a la producción primaria y, las serias dificultades de los pequeños productores a las líneas de financiamiento existente. Un objetivo fundamental que se fijo la APPM es la de generar proyectos que permita retener a los jóvenes en las localidades de origen. La relación de la Asociación con los pequeños productores de Tafí del Valle, es la de apoyar con su know-how y la producción conjunta de la producción, que se estima en un futuro será comercializada por la Cooperativa en vías de conformación. Han logrado producir papa comercial para consumo en forma conjunta, lo cual supuso una innovación en herramientas para el aprovechamiento en conjunto. Las exigencias de calidad estipuladas por el mercado los afectó, como así también se vieron resentidos por las semillas de mala calidad que certifica a veces el INAE (caso del semillero GUATS), que afectó a los productores socios, sin embargo no se enfrentó el problema como Asociación. La contaminación por el mineraloducto de La Alumbrera afecta a la zona de Alto verde, que se vio directamente afectada por la rotura del mineralducto produciendo la mortalidad de animales domésticos y afectó la producción de tomate. La APPM cuenta entre sus logros el producir semilla, capacitación a los pequeños productores y sus hijos, apoyando además, proyectos para lograr su arraigo, para lo cuentan con el apoyo de CADIF y la federación Agraria Argentina. El proceso llevó a que los productores valoraran el trabajo asociado que se percibe una mejora de la calidad de vida de los asociados a la APPM. 5.5. Feria franca de productores hortícolas y artesanales. La sub-unidad de Ejecución del Componente de Desarrollo Tecnológico y Comercial de la Fruti-horticultura - SUEC, del Proyecto Tafí, (PROSAP-PRTP), ha impulsado la realización de una Feria Franca de productos agrícolas y artesanales en Tafí del Valle. La realización de la Feria cuenta con el apoyo del gobierno municipal, y es evaluada por los pequeños productores como positiva, debido a que encuentran un lugar accesible donde colocar su producción evitando tener excedentes que se pierden por no contar con capacidad de comercialización. En esta oportunidad el acceso de los productores al mercado directo de los consumidores, les permite conocer, a partir de la propia experiencia, la importancia del concepto de calidad para los productos que ofrecen y eventualmente incrementar los ingresos familiares a través de la obtención de mejores precios. El fortalecimiento, la obtención de protagonismo social del sector de pequeños

61

productores - hombres y mujeres - de Tafí del Valle, mediante su participación activa en la organización de la Feria Franca con vistas a su futuro gerenciamiento autónomo, constituyen objetivos de este emprendimiento. Se ofrecen los productos típicos de la zona: productos agrícolas frescos de estación (lechuga, zapallito, choclos, porotos, frutilla, papa, manzana, pera); productos pecuarios (huevos, lana); productos agro-artesanales (dulces, mermeladas, jaleas); productos naturales (hierbas aromáticas autóctonas y medicinales); artesanías con materia prima local (muebles de madera, cuero o paja, adornos, vasijas de barro, utensilios, piedras talladas, aperos y trenzados para caballos, sombreros, ropa). La experiencia lleva a cabo por primera vez en febrero de 2005, fue exitosa, se evalúa la posibilidad de conseguir un mejor lugar de exposición, y que la misma se mantenga a lo largo del año. 5.6. Cooperativa Comunitaria El Takellar de Los Valles Ltda. Se conformó como cooperativa propiamente dicha en el 2001, pero desde 1998 han comenzado a trabajar en forma conjunta, inicialmente la conformaban 13 productores quedando en la actualidad 4, siendo presidida en la actualidad por un joven productor egresado de la Escuela agrotécnica. Trabajan para comercializar su producción que es principalmente lechuga, han logra afianzar una cadena de comercialización con el mercado local y el de otras provincias como Santiago del Estero, Jujuy, Chaco, Córdoba, Santa Fe. Estiman indispensable fomentar la capacitación en los productores, tanto aspectos netamente técnicos, como de el desarrollo de capacidades para lograr la asociación. Se vinculan con el municipio, a través de un programa para los JJH; con el PROSAP a través de los productores que forman parte de los grupos conformados por el programa de riego y transformación productiva; con el IPACYM (instituto provincial de cooperativas y mutuales). Aquí aparece otra vez un actor relevante para la comunidad, el Sr. Marcos Pastrana, quien fue uno de los impulsores de la cooperativa en cuestión. 5.7. La Ruta Gourmet y el proyecto Barchila. Ruta Gourmet es un emprendimiento privado que nuclea a productores regionales de alimentos finos de, a prestadores turísticos de primer nivel y a reconocidos artesanos de la zona, ubicados dentro de la región de la Alta Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca). Se inserta dentro de una tendencia internacional muy difundida, de viajar disfrutando con la alquimia resultante de comer y beber en un entorno de excepción. La promoción y posicionamiento de los alimentos gourmet, étnicos y regionales está íntimamente relacionada a la promoción turística y cultural.

62

El circuito atraviesa cuatro provincias de la Alta Argentina: Tucumán, Catamarca Salta, y Jujuy cada una de ellas con características propias bien diferenciadas, lo cual convierte al recorrido en un deleite a los sentidos (ver mapa Nº 6 en Anexo II). Participaron en el INTA Expone 2005 del NOA, desde el Sendero de Extensión y Desarrollo Rural, Ruta Gourmet Alta Argentina® asesoró a uno de sus componentes, los artesanos y pequeños productores organizados en el Proyecto Barchila. Desplegaron un espacio dedicado exclusivamente a las artesanías en su diversidad regional y a la transformación de alimentos autóctonos, que fue catalogado como un verdadero éxito en la muestra del INTA. Fue una oportunidad para observar manifestaciones artísticas que reflejan un absoluto respeto por las técnicas ancestrales, evidente en la recreación de los motivos propios de la iconografía de las culturas que florecieron en estas regiones. El Proyecto Barchila, que tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales de los valles calchaquíes, quebrada y puna. El propósito es lograr valorizar producciones y servicios para mejorar los ingresos de aquellas familias dedicadas a tareas de profundo arraigo y calidad reconocida, que no cuentan con la promoción necesaria para facilitar su comercialización, ni un control acorde para garantizar su carácter de genuino. Además, buscan mejorar la capacidad de gestión de organizaciones de base locales, para contribuir de forma genérica al logro de mejoras comunitarias. La población objetivo esta formada por artesanos locales y familias nativas que desarrollan actividades en fincas tipificadas como minifundios. En el primer año de proyecto se pretende llegar a beneficiarios de los Valles Calchaquíes y Quebrada, para luego continuar el trabajo en la Puna y alcanzar en 3 años de proyecto a 150 beneficiarios en toda el área propuesta. Con el desarrollo de las actividades del proyecto se brindará a los beneficiarios la posibilidad de alcanzar la calidad comercial de sus productos y servicios, entendiéndose como tal una presentación de los mismos acorde a las exigencias de mercado, un control de calidad que permita ofrecerlos con la seguridad que el consumidor merece y reclama, y la promoción necesaria para que esos productos y servicios sean conocidos por los potenciales “compradores”. Teniendo en cuenta las premisas básicas para alcanzar la denominación de origen de productos, y su consecuente valorización económica, se trabajaran aspectos organizativos para la consecución de una organización de segundo grado que la gestione, una vez logrado el control de calidad y diferenciación necesarias para cada producto. Así, con el trabajo de 3 años propuesto se pretende alcanzar grupos de bas e de nivel primario y secundario, organizados y con un plantel de directivos, fiscalizadores e idóneos capacitados; 15 productos de calidad certificada y en condiciones de acceder a la denominación de origen; 4 circuitos de interés

63

turístico-cultural; 3 centros de venta y 3 establecimientos demostrativos gestionados por los beneficiarios del proyecto y 4 planes de sanidad y nutrición para pequeños rumiantes, que permitan una mejor producción como fuente de materias primas para productos elaborados y para autoabastecimiento de las familias. En el desarrollo del proyecto se dará continuidad a la participación que productores y artesanos tuvieron en su elaboración, en talleres de evaluación donde su participación, junto a la de los técnicos, permitirá verificar la utilidad de las actividades desarrolladas y su pertinencia para el logro de los resultados propuestos, propósitos y finalidad. 5.8. Casos exitosos de emprendimientos locales Ver Anexo I.f 6. Los efectos y resultados del análisis territorial. . Los procesos agropecuarios de alta capitalización, como lo es el cultivo de la papa semilla, frutilla y lechuga, no son inclusivos sin bien generan mano de obra las posibilidades de ahorro de los trabajadores/jornaleros es casi nulas, con altos niveles de informalidad. La mayoría de trabajadores contratados en las fincas no están agremiados ni representados por alguna entidad que los agrupe. . Los pequeños productores minifundistas que pertenecen a la APPM de Alto Verde, han aprendido y aprehendido de una experiencia enriquecedora la de asociarse y a la vez de tratar con productores del pedemonte, lo cual les permite mirar más allá del Valle. Adquirir una visión diferente, ampliar sus horizontes. .Los pobladores locales de raíces ancestrales en su gran mayoría productores minifundistas, no han podido percibir aún los beneficios de los procesos dinámicos agropecuarios y turísticos. . Sus niveles de producción y competitividad son bajos, con escasa capacidad de gestión y serias dificultades para comerciar sus productos de una forma más ventajosa. . Los niveles de asociativismo son bajos, en parte tiene que ver con la propio cultural, y también por las malas experiencias que cuesta revertir. .El proyecto de riego presurizado que lleva adelante la provincia, si bien incluye a una gran proporción de pequeños productores, la superficie que los mismos ocupan no superan el 30% del total del proyecto. Algunos de los pequeños productores minifundistas creen que “les toca la cañería a sus parcelas porque es paso obligado para las grandes fincas”. .La falta de generación de confianza repercute en el los procesos de transferencia de tecnología que también contempla el programa PRTP en asociación con la AAEOC, el PSA y posiblemente con el PRODERNOA. .Se han visto perjudicados los pobladores por la contaminación por el mal manejo de los plaguicidas por uso propio y el de los grandes productores , que lavan las maquinarias en los cauces de los ríos. Como así también la

64

contaminación de los productores frutilleros que queman grandes cantidades de plásticos. . El proceso desordenado de las acciones que hacen al sector turismo –la falta de política para el sector-, sin planificación local y escasa influencia del nivel gubernamental de la provincia, dificulta los esfuerzos del sector privado, quienes dan muestras en algunos casos de querer encarar acciones en conjunto, pero se encuentran con limitantes propias para generar un ámbito de concertación común que les permita aunar esfuerzos ante los gobiernos local y provincial. .Una gran limitante para arribar a una visión en forma conjunta del valle, son los grupos sociales claramente definidos en el Valle, los veraneantes, los nacidos y criados, los que se radicaron y los artesanos. Siendo el grupo de los veraneantes el mas resistido por todos, por sus características desinteresadas hacia el entorno, según la visión de los pobladores. . Se denota una clara voluntad por parte de algunos sectores como las Asociaciones Indígenas y la Comisión Intersectorial por generar espacios de encuentro y concertación e impulsar el empoderamiento de la gente a través de crear compromisos y responsabilidades hacia la comunidad. 6.1. Desafíos pendientes - A fin de lograr la sustentabilidad de los procesos. . Existe la necesidad de los pobladores del Valle de contar con un gobierno municipal/provincial que se involucre más en los temas de incumbencias que hacen a los sectores productivos, como así también los servicios básicos. . La gestión municipal debería encarar una estrategia participativa, para tratar los temas de interés de toda la comunidad, que permita la apropiación de lo decidido para facilitar el proceso de concreción. . Llevar adelante una planificación urbana, que contemple entre otro aspecto un nuevo código urbano que regule el uso y preservación del suelo (prácticas conservacionistas), y el medio ambiente. . Constitución de una mesa territorial y/o fortalecimiento de la intersectorial. . Definir políticas claras en materia de turismo que contemplen y preserve los aspectos culturales e identitarios de la comunidad. . Incentivar las capacidades emprendedoras de los pobladores locales. 7. Opciones de políticas y oportunidades de inversión pública. Los ejes de política deben basarse en conceptos fundamentales como la equidad y la sustentabilidad, con una visión integradora que tome como base el territorio y sus potencialidades endógenas, los recursos naturales, el know how de la gente y las instituciones que integran el territorio.

65

En regiones como la estudiada el proceso de recuperación del patrimonio cultural tiene vital importancia pues importa una forma de vida, de mirar el mundo que debe ser respetado y considerado con sus particularidades. - Nuevas formas de apropiación de la tecnología y el conocimiento. . La “capacitación” del pequeño y mediano productor y/o la familia rural debe permitirles adquirir conocimientos que los posicione respecto de cómo utilizar los recursos racionalmente, para poder elegir las tecnologías más adecuadas y emplearlas de forma correcta. . Los conocimientos apropiados (la metodología de transmisión del conocimiento deberían replantearse. Priorizar los métodos demostrativos –unidades de demostración- por sobre los discursivos para que las ventajas de las innovaciones penetre más por los ojos que por los oídos) deben otorgar capacidades que les permita aprovechar las tecnologías de procesos y utilizar correctamente las tecnologías de producto/insumo. . Generar capacidades de autogestión de tal forma que los propios productores adquieran los conocimientos, habilidades y aptitudes para asumir la responsabilidad de transformar los problemas en soluciones. Las mismas deben permitirles alcanzar resultados de aumento de la producción, productividad y mejora de la comercialización. . Propender a la autogeneración de parte de los recursos que les son necesarios, en un proceso gradual de introducción de innovaciones que le ayude a mejorar productiva, gerencial y comercialmente. Este planteo deriva de lo observado en terreno, por un lado: la existencia de cierta dependencia del productor respecto del agente que realiza la asistencia técnica, las metodologías generalmente proponen la conformación de grupos de productores, los cuales se desintegran al dejar de recibir el asesoramiento técnico; y la experiencia en campo de los productores que dejó un alto nivel de motivación, que no fue acompañado en tiempo y forma por el equipo técnico. . Adoptar las medidas tendientes a preservar al Valle como zona semillera diferenciada y el ecosistema de los valles. . Generación de valor en los cultivos de papa y frutilla, mediante el procesamiento de la producción. - Las nuevas actividades del desarrollo rural. . Debe cambiarse la concepción de que el desarrollo económico en el medio rural depende sólo de la actividad agrícola, la potenciación de las artesanías, las diversas opciones de turismo rural o ecológico, se suman a la mayor valorización social del espacio rural desde el punto de vista de la producción de bienes ambientales. . La participación de la gente es fundamental para la transformación del ámbito que se habita para lograr la apropiación de los procesos, por ello, se estima conveniente que de sancionarse la Ley Área Protegida Valles del Tucumán,

66

debería contemplarse en sus pliegos la participación de la comunidad en la administración de la misma. - Capital social . La capacitación, la transferencia de conocimiento, es imprescindible para afianzar los factores de naturaleza intangibles, como ser las capacidades de los productores, empresarios y los actores locales públicos como privados. . Es imprescindible el fortalecimiento institucional del municipio orientado a lo productivo, para sumir el nuevo que le toca desempeñar, a más de una década de iniciado el proceso de descentralización en el país. . Las líneas de políticas y su posterior implementación y ejecución a nivel central (SAGPyA) deben tender a articularse entre sus diferentes programas y con otros ministerios que tocan y comparten el campo de acción y la población objetivo, de tal forma de bajar a territorio en forma coordinada para lograr una mayor eficiencia y eficacia. . Adecuar la currícula de las escuelas primarias y apoyar el desarrollo de la Escuela Agrotécnica y EMETA. 8. Lecciones. . Los procesos agropecuarios analizados se basan en una diferenciación natural, una ventaja comparativa inicial definitoria, además de ser grandes productores capitalizados y dueños de grandes extensiones de tierra. . El caso se validó como representativo de la región NOA en sus aspectos sustanciales más allá de particularidades específicas de cada ámbito. . La Intersectorial integrada por actores de diferentes ámbitos, es un punto de partida interesante que debe ser fortalecida, ya que es convocante de los actores del Valle para la organización de la comunidad, en busca de lograr la preservación del medio ambiente, la cultura, el desarrollo sustentable y la identidad de los pueblos originarios. . La Asociación de Pequeños Productores Minifundistas es un logro en si misma, la actitud de sus dirigentes de buscar relacionarse con productores de ámbitos diferentes en pos de mejorar su producción llevó a que se asociaran con los pequeños productores del Valle, optimizando sus recurso y logrando los resultados esperados. . La participación ciudadana para la generación de políticas y planificaciones a nivel local es indispensable si se pretende que las medidas y acciones a implementar sean apropiadas por la comunidad, construir de abajo hacia arriba en un constante ida y vuelta que permita la retroalimentación permanente.

67

Bibliografía Arenas, P. y B. Manasse. (2000). “Espacios sociales y procesos en Tafí del Valle, Tucumán, República Argentina”. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Patrimonio. La Habana, Cuba. ms. Arenas, P. y Manasse, B. (1997). “Análisis y Propuestas de acción para la intervención en el impacto antrópico de la actividad turística”. VI Congreso del NOA y su Medio Ambiente. UNT: Tucumán. ms Barbieri de Santamarina, Estela. “Notas a la antropogeografía del Valle de Tafí”. Monografía. Instituto de Estudios Geográficos. FFyL. UNT. Batista, A.E. y Madariaga, M. C. (1991). “Tipos de Productores Rurales en el Valle de Tafí”. El hombre y el Medio en el Valle de Tafí: Informes y Avances-3-. PID CONICET 3-120200/88. Comisión de Estudio Integral Valle de Tafí. UNTTucumán Berberían, E. (1988). “Sistema de asentamientos prehispánicos en el valle de Tafí”. Ed. Comenchingonia. Revista de Antropología e Historia. Bolsi, A. M., Madariaga, M. y A. Batista. (1992). “Sociedad y naturaleza en el borde andino: el caso de Tafí del Valle”. Estudios Geográficos, LIII. 208. JulioSeptiembre: 383-417. Bolsi, Alfredo S.C. (1990). “El hombre y el Medio en el Valle de Tafí: Informes y Avances”. PID CONICET 3-120200/88. Comisión de Estudio Integral Valle de Tafí. Universidad Nacional de Tucumán. Busnelli, J; Sayago, J.M.; Collantes, M.M.; y Neder, L. del V. (2004. A Regional Approach to Erosion Hazards in the Sub-tropical Region of Northwestern Argentina. 32nd International Geological Congress. Florencia, Italia. Scientific Sessions: abstracts (part 2): 1221. Censo Nacional Agropecuarios – INDEC. (2002). Ministerio de Economía. Bs As. Censo Nacional de Población – INDEC. (2001). Ministerio de Economía. Bs As. García Sáleme, M. (1993). “Ordenamiento territorial en la cultura Tafí”, prov. de Tucumán, Argentina. Fundación CERS. Tucumán. Argentina. González Cainzo, María J. (2003). “Alternativas de desarrollo local en regiones extra pampeanas del Noroeste Argentino. Tucumán 1990 – 2000”. Universidad Internacional de Andalucía. España. Neder, L. y Sampietro Vattuone, M.M... (1998). Impacto ambiental y crecimiento urbano: el sector de Los Cuartos, valle de Tafí (Dpto. Tafí del Valle, Tucumán Argentina). V Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra. En formato digital. Santiago, Chile.

68

Neder, L., Toledo, M. y Sampietro Vattuone, M.M. (1997). Efecto del uso del suelo sobre la dinámica erosiva en el área del Infiernillo, Dpto. Tafí del Valle, Tucumán - Argentina. Zbl. Geol. Palaönt., Teil I. H.3-6. pp. 651-662. Geowissenschaftliches Lateinamerika - Kolloquium. Hamburg - Alemania. ISSN 0340-5109/98/1997-0651. Parra, Alberto. (2005). “Hidasitosis – Provincia de Tucumán. Alcances en el Valle de Tafí y su área de influencia”. Parra, Alberto. (2004). “Valle de Tafí: Salud pública y aspectos geográficos, sociales e institucionales”. Parra, Alberto. (2004). “Programa médico. Hospital Elías Lorenzo Médici – Tafí del Valle” - SIPROSA. Tucumán. PROSAP- PRTP, Programa de Riego y Transformac ión Productiva, (2002) “Componente de desarrollo tecnológico y promoción comercial”. Gobierno de la provincia de Tucumán. PROSAP- Programa de Riego y Transformación Productiva, (2002). Anexo 5: Propuesta de desarrollo agrícola para el área de riego de Tafí del Valle. Gobierno de la provincia de Tucumán. Requejo de Medjugorac. (1991). “Aportes para la historia del Valle de Tafí”. CERPACU. UNT. Colección Patrimonio. Serie de Documentos de Trabajo. 1. Rivas, Ana Isabel. (1990). “Problemática Agraria: La Propiedad de la Tierra en el Valle de Tafí (Tucumán-Argentina)”. Sayadi, S; Calatrava, J. (1999). “El diagnóstico rural rápido y participativo (DRRP) como instrumento de análisis para el desarrollo local sostenible de zonas desfavorecidas”.Dpto. Economía y Sociología Rural. C.I.F.A., Granada (España). Sayago, F. Sayago, José M y Neder, Liliana del Valle. (2000). “El Impacto Ambiental de los Vehículos Todo Terreno en la Provincia de Tucumán: Aspectos Jurídicos y Geoambientales”. Sayago, José M. y Collantes, Miriam Mabel. (1989). “Aspectos Metodológicos del Mapeo y Clasificación de la Erosión Actual en el Valle de Tafí, Tucumán (Argentina)”. Avances de Investigación Nº2. Serie Científica Zuccardi, Ramón B. y Fadda, Guillermo S. (1985). “Bosquejo Agrológico de la Provincia de Tucumán”. Miscelánea Nº 86. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.

69

ANEXO I

70

I.a.- Evolución histórica del Valle de Tafí.

El nombre Tafí del Valle proviene del término diaguita Taktikllakta, que significa “pueblo de entrada espléndido”, en alusión a las bellezas naturales de la región y conforma un ambiente natural muy particular que lo ha llevado a constituir el centro turístico más importante de la provincia. Los asentamientos indígenas

El registro arqueológico remonta el poblamiento del valle al siglo III (AC), a través de los primeros asentamientos de pueblos agricultores y pastores de camélidos conocidos como la cultura Tafí. Estos asentamientos configuraron núcleos aislados dentro de campos apropiados para el cultivo temporal, en zonas con pastizales de altura, algarrobales, quínoas y alísales, que les brindaron alimento para animales y gente. Hacia el siglo V (DC), se observan nucleamientos que dan forma a pequeñas aldeas, dando idea de cierta reorganización del espacio productivo e ideológico. El espacio productivo se definió con más claridad y se concentró en áreas más favorables. Desde el punto de vista ceremonial, se registran la presencia de monolitos lisos y grabados (menhires), encontrándose en la actualidad la manifestación más representativa de esta expresión, en la zona denominada Casas Viejas, Comuna de El Mollar. En los siglos posteriores el registro arqueológico muestra una descentralización que podría estar vinculada a actividades ceremoniales fuera del valle, ya que los hombres y mujeres de Tafí mantenían un fluido intercambio con la zona llana del este y los valles occidentales. Varias son las hipótesis respecto del rol que ha cumplido el espacio del valle: a) una colonia económicamente complementaria del área del Valle de Santa María, b) una avanzada desde el monte oriental hacia el oeste, c) parte de un espacio santamariano (cultura de los valles calchaquíes) con un rol estratégico desde el punto de vista geopolítico. Según los últimos estudios arqueológicos se puede afirmar que los grupos Tafíes estaban presentes en el momento de la conquista, y que precedentemente, grupos incaicos también habían estado en el valle. La Encomienda

La presencia española generó profundas transformaciones en el valle, tanto desde el punto de vista económico, como respecto del régimen de tenencia de la tierra, en el caso de la encomienda (actividad ganadera con mano de obra aborigen). En 1617 se otorga una merced real a Don Melián de Leguizamo y Guevara, cuyos descendientes mantuvieron la encomienda hasta 1674, fecha en que se transfiere al Sargento Mayor Francisco de Aragón. Durante este período, el valle fue un centro de ganadería de invernada destinada al mercado de Potosí. La encomienda no fue un sistema armónico que garantizara el desarrollo natural y social del valle, pues desarticuló la sociedad aborigen produciendo una gran caída demográfica que dio origen a un largo período ganadero que empobreció la cobertura vegetal natural del valle.

71

La Compañía de Jesús en el Valle

La presencia de la Compañía en el Valle, en 1718, marca una serie de transformaciones territoriales signadas por: a) La construcción de una casa central de Administración y capilla, hoy Museo de la Banda; b) Una organización económica del Valle en potreros, que se dedicaban alternativamente a la agricultura y a la ganadería (cultivo de trigo, curtiembres y saladeros); c) Esta división del valle en potreros que conservan su nombre hasta hoy: La Angostura, Río Blanco, La Ciénaga, El Rincón, Los Cardones y Carapunco; d) Se inicia una producción de quesos que persiste hasta hoy (Quesos Z de Estancia El Churqui, Quesos M de la Estancia de las Carreras y Quesos Los Cuartos de las Estancia Los Cuartos); e) Hilado de lanas para la fabricación de ropa; f) Traslado de la población a las reducciones que posee la Compañía en el llano tucumano como San Jenuario, Raco y San Javier; g) Utilización de mano de obra indígena para los trabajos en los potreros. En 1767, la Compañía fue expulsada del las posesiones americanas y los predios del valle comienzan a ser rematados. Cincuenta años después, el valle se configura territorialmente en un sistema de estancias, que perdura hasta hoy. La estancia poscolonial

Las estancias criollas fueron producto del proceso desencadenado por la expulsión de los jesuitas. En el siglo XVIII y comienzos del XIX , el valle estuvo dividido en seis estancias –o potreros-: Las Carreras, la Banda, El Mollar, Los Cuartos, El Churqui y Las Tacanas, nombres que hoy designan a los cascos de las viejas estancias como a barrios tafinistos. La explotación fue ganadera, con predominio del ganado vacuno, con un predominio fabril artesanal en la fabricación de quesos. La relación contractual laboral dentro de las estancias estaba marcada por una fuerte relación paternalista, en función de que los patrones entregaban tierras a las familias que residían dentro de la estancia, las que debían pagar con “obligaciones”, es decir dedicando entre 20 a 50 días de trabajo al año para el patrón, realizando tareas específicas no contempladas originalmente en las estancias: levantar pircas, arreglar alambrados, arrear ganado, sembrar. Esta fue una forma de acceso a la tierra de la población local. La estancia moderna

Dentro de la historia del Valle, la apertura del camino aparece como “el fin del aislamiento”, modificando su configuración y generando una creciente afluencia de gente que visita el valle. La población local masivamente comenzaría a participar de las zafras y de la cosecha de cítricos. El territorio tafinista comienza a configurarse a partir de esta época en un ámbito de descanso veraniego para las familias terratenientes, conformando una pequeña villa de veraneo. A mediados de la década del 70, se modifica la actividad agropecuaria a partir de la aparición de las tierras de arriendo y de una nueva forma de actividad laboral. Respecto de la tenencia de la tierra, los grandes propietarios consolidan sus estancias desde el punto de vista jurídico y se dedican a la producción ganadera y agrícola de

72

escala. Los pequeños y medianos productores arriendan tierra a las grandes estancias y ocupan también tierras fiscales. Asimismo, en esa década, los grandes productores ingresan en el cultivo de la papa semilla, a la vez que incorporan a la agricultura zonas que se ocupaban en la ganadería, productores ajenos al valle arriendan campos para incorporarse al circuito productor papero. Se mejora la calidad de los quesos que se producen en las estancias a partir de la incorporación de ganado de raza: Holando Argentino, Pardo Suizo, Hereford y Aberdeen Angus. Para este ganado se siembran diversos tipos de forrajeras. La modernización del manejo agropecuario con la mecanización de los tambos y el pastoreo intensivo rotativo provocaron la disminución del número de personas ocupadas en las tareas del campo. Estos recurrieron al sector terciario en busca de trabajo: Municipalidad, Vialidad, Hospital, a los efectos de poder apropiar alguna renta. La estancia agrícola ganadera

Hace dos décadas, el valle se caracterizaba por la expresión de los componentes rurales de su paisaje, visual que hoy día ha cambiado rotundamente. Dos núcleos urbanos presidían grandes extensiones de campo sin alambrar destinados a la actividad ganadera, la producción de quesos y la atención de huertas familiares. Los cercos contaban con límites virtuales de árboles y pircas bajas y en los terrenos había varias casas producto de las articulaciones familiares en familias extensas. La actividad laboral se centraba en las tareas de campo completadas en el invierno con la zafra azucarera en el llano tucumano. Hoy los grandes propietarios son productores de papa semilla, quienes arriendan tierra para productores de afuera del valle y están estrechamente vinculados al Turismo Rural. La Ley Nº 6099 de Promoción Turística –da créditos blandos para emprendimientos turísticos- permitió la construcción de hoteles y mejoramiento de la infraestructura de la villa y orientó fuertemente al valle a transformarse en un producto turístico, aún por definir. El valle, en los últimos años dejo de ser un lugar de paso a los valles Calchaquíes. También los terratenientes, se han volcado al negocio inmobiliario para la venta de terrenos para casas de veraneo. Esto trae aparejado un conflicto con la población local dado que se han cerrado los cercos en que pastaban los animales de la población local lo que no permite criar animales para el autoconsumo a los tafinistos, sobre todo de la zona de Las Carreras, El Rodeo y La Ovejería. El ganado de las estancias permite la fabricación de quesos que son colocados en el mercado de Tafí del Valle y en la ciudad de San Miguel de Tucumán, siguiendo con la tradición jesuítica. Obteniendo algunos la denominación de origen y el reconocimiento en el mercado internacional. I.b.- Síntesis de las características de la Hidatidosis.

La hidatidosis es conocida con distintos nombres: echinococcosis quística, enfermedad hidatídica, quiste hidatídico, enfermedad hidática e incluso como cáncer blanco. Es una enfermedad producida por un parásito, cuyo nombre científico es Echinococcus granulosus (tenia). La hidatidosis es una enfermedad que se caracteriza por la presencia, en el hombre y animales, de la larva o quiste de una pequeña tenia.

73

El parásito tiene como hospedador definitivo a un carnívoro, generalmente el perro. Este parásito es hermafrodita, posee simultáneamente aparatos reproductores masculino y femenino, se autofecunda y como consecuencia da lugar a la formación de huevos. Un proglótide grávido contiene entre 500 y 1.500 huevos. Cuando el proglótide grávido está totalmente ocupado por huevos se desprende de la cadena (mecanismo llamado apólisis), se rompe en el intestino del perro y los huevos se eliminan con la materia fecal. Estudios recientes muestran que los huevos de Echinococcus granulosus mantenerse viables e infectivos luego de permanecer siete años en condiciones ambientales. Los huevos se diseminan con gran facilidad por el agua de lluvia y el viento. Por ensayos realizados se comprobó que a los 10 días, los huevos pueden encontrarse en un radio de 80 metros desde el lugar de la deposición y llegar a contaminar superficies extensas. Las defensas del organismo (sistema inmunológico) suelen reaccionar contra este elemento extraño y pueden destruirlo, pero si esto no ocurre el embrión se transforma en un cuerpo redondeado con una cavidad en el interior y a los 5 meses de su ingreso puede tener unos 10 milímetros de diámetro. Este cuerpo o vesícula redondeada crece progresivamente y origina el quiste hidatídico. En general, el quiste crece en forma lenta y la velocidad de crecimiento depende del órgano donde se ubica, de la resistencia que le ofrece el organismo y del hospedador que se trata (hombre, oveja, cerdo, etc.). En el hombre pueden observarse quistes con un diámetro de 1 a 20 cm. o más; en los animales, como suelen faenarse en su juventud, no suelen ser mayores a 5 ó 6 centímetros. Distribución observada con respecto al órgano de ubicación del quiste hidatídico.

PROVINCIA DE TUCUMAN - PERIODO 1997 - 2004 Localización del Quiste (n=145) LOCALIZACIÓN HEPÁTICA PULMONAR

N° PACIENTES

%

86

59,3

38 7

26,1 4,8

RENAL CEREBRAL

4 3

2,8 2,1

OTROS MÚLTIPLES ÓRGANOS

3 4

2,1 2,8

145

100

HEPÁTICA Y PULMONAR

TOTALES Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán

74

I.c. Distribución del Producto Geográfico Bruto – Provincia de Tucumán - 2002

PBG

Otros

9,50%

Explotación de minas y canteras 0,10% Suministro de electricidad, gas y agua 0,10%

Intermediación financiera

4,80%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

11,90%

Administración pública y defensa

7,80%

Enseñanza, servicios sociales y de salud

13,20%

Hoteles, restaurantes y campings

3,10%

Transporte, correo, almacenamiento y otros

7,50%

Comercio

16,60%

Construcción

5,50% 11,60%

Industria Manufacturera Agricultura, ganadería,caza y silvicultura 0,00%

7,30% 2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Fuente: Ma. Cristina Mirabella de Sant y Liliana Macián de Barbieri, Investigadoras Facultad de Cs. Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. 2003.

75

I.d.-

Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal que toma Amaicha del Valle. SEG

100

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

Cereal

Hortalizas

0a5

77

129,8

19

16,5

1,1

Total Sup. Implantada (Has) 84,1

5 a 25

23

227,5

0

13,9

2,0

71,8

25 a 100 100 a 200

5 1

284,8 103,0

0 0

17,1 0,0

0,0 0,0

200 a 500

0

0,0

0

0,0

500 a 1000

1

504,7

0

0,0

1 108

1.502,4 2.752,2

0 19

0,0 47,5

Tamaño de Explotación

= 1000 Totales

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

464

678

865

36

50

86

307

15

27,6 28,0

55 29

8 158

2 0

0 0

0,0

0,0

0

0

0

0

0,0

0,8

0

0

0

0

0,0 3,1

1,2 213,5

0 598

0 930

11 1.185

0 51

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

Superficie implantada de cada cultivo por segmento para radio censal que toma Colalao del Valle. SEG

NºEAPs

Sup.Total (Has)

NºEAPs S/D

Cereal

Hortalizas

Total Sup. Implantada (Has)

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Porcinos

100 32

111,5 348,1

47 0

19,8 59,5

2,6 5,5

90,8 190,4

105 291

176 569

1.345 903

26 90

25 a 100

10

407,0

0

27,0

0,3

63,3

195

61

5

16

100 a 200 200 a 500

0 0

0,0 0,0

0 0

0,0 0,0

0,0 0,0

0,0 0,0

0 0

0 0

0 0

0 0

500 a 1000

0

0,0

0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

= 1000

1

21.867,0

0

10,0

0,0

20,0

360

60

0

11

142

22.733,6

47

116,3

8,4

364,5

951

866

2.253

143

Tamaño de Explotación 0a5 5 a 25

101

Totales

Fuente: Elaborado por PSA Tucumán, en base a datos estadísticos del CNA 2.002 – INDEC.

76

I.e. Legislación – Derecho de los pueblos indígenas Provincia

Tucumán

Legislación vigente [se incluyen -según se indique- las leyes derogadas y las de aplicación limitada]

No se detectó legislación específica

Buenos Aires

Constitución provincial (1994) Ley 11331 Adhesión a la ley nacional 23.302. La Plata - 24 de Septiembre de 1992 Ley 12917 Adhesión a la nacional 25.517 de comunidades indígenas. La Plata - 11 de Julio de 2002 Ley 13115 Adhesión al régimen de la ley 25.607 sobre Campaña de Difusión de los Derechos de los Pueblos Indígenas La Plata - 16 de Octubre de 2003

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ordenanza Nº 46.075/92 Declarase de interés municipal la actividad artesana en la Ciudad de Buenos Aires BO, 19 de julio de 1993 Ordenanza Nº 46.229/92 Destino y uso de espacio verdes y plazas. BO, 8 de octubre de 1992 Ordenanza Nº 46.660/93 Destino y uso de espacio verdes y plazas. BO, 13 de mayo de 1993 Decreto municipal N° 87/01 Ferias de artistas plásticos y de las tradiciones populares argentinas. BO, 3 de julio de 2001.

Catamarca

Ley 5138 Adhesión de la provincia de Catamarca a la ley nacional 23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes San Fernando del Valle de Catamarca - 28 de Noviembre de 2004 Ley 5150 Reconocimiento a la comunidad aborigen "Los Morteritos-Las Cuevas" el carácter de sujeto de derecho y de pueblo indígena preexistente San Fernando del Valle de Catamarca - 14 de Abril de 2005

Córdoba

No se detectó legislación específica

Corrientes

No se detectó legislación específica

Chaco

Constitución provincial (1994) Ley 3258 – De las Comunidades Indígenas. Sancionada el 14 de mayo de 1986 Decreto 646 Ley 4617 Faculta al Poder Ejecutivo a suscribir convenios con pobladores no aborígenes. Resistencia, 30 de junio de 1999. - 30 de junio de 1999 Ley 4804 Crea el registro especial de comunidades y organizaciones indígenas Resistencia - 1 de Noviembre de 2000 Ley 5450 Adhiere la provincia del Chaco a la ley nacional 25517 -comunidades indígenasResistencia - 21 de Octubre de 2004 Individuales, modificatorias o sin eficacia Ley 4801 Modifica artículos 13 y 14 de la ley 3258 (normas para comunidades indígenas) y sustituye término Mataco por Wichi Resistencia - 25 de Octubre de 2000 Ley 5089 Resistencia - 4 de Septiembre de 2002 Ley 5489 Resistencia - 8 de Diciembre de 2004

Chubut

Constitución provincial (1994) Ley 2378 Mensura y amojonamiento de tierras. Rawson - 25 de Septiembre de 1984 Ley 3247. Comisión Provincial de identificación y adjudicación de tierras a las comunidades aborígenes Rawson - 22 de Diciembre de 1988 Ley 3510 Se reconoce a las comunidades indígenas radicadas en la provincia. Rawson - 14 de marzo de 1990 Ley 3623. Adhesión a la Ley Nacional 23.302 de Protección de Comunidades Aborígenes Rawson 28 de Diciembre de 1990 Ley 3657. Creación del Instituto de Comunidades Indígenas BO, 30 de Agosto de 1991. Ley 3765. Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural. Rawson - 15 de octubre de 1992 Ley 4013. Creación del Registro de Comunidades Indígenas BO, 19 de Octubre de 1994 Ley 4384. Subprograma Integral de Mejoramiento en la Calidad de Vida de las Comunidades Aborígenes BO, 17 de Julio de 1998 Ley 4899 Adhesión provincial a la ley nacional 25607 sobre campaña de difusión de los derechos de los pueblos indígenas Rawson - 22 de agosto de 2002

Entre Ríos

No se detectó legislación específica

Formosa

Constitución provincial (1991) Ley 426 Ley Integral del Aborigen6 de noviembre de Decreto Reglamentario 574/86 y modificatorios 10/1986, 138/1987 y 57/1987

1984

77

Jujuy

Constitución provincial (1986) Ley 4467 Otorgamiento de créditos especiales a comunidades del interior para la adquisición de equipos receptores de señales de televisión. San Salvador de Jujuy, 25 de Octubre de 1989 Ley 4616 Convenio entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el Consejo Federal de Inversiones. San Salvador de Jujuy, 16 de julio de 1992 Ley 5030 Aprobación del convenio de regularización y adjudicación de tierras a la población aborigen de Jujuy. San Salvador de Jujuy, 12 de diciembre de 1997.Convenio Ley 5122 Dirección de Asistencia Social – Área de Promoción y Gestión Social, forma parte del Consejo de Asesoramiento para la Preservación, Promoción y Desarrollo de Artesanías Jujeñas Decreto 807/04. “Comunidad Aborigen de Pastos Chicos - Los Manantiales”, Departamento Susques, Mensura y Adjudicación BO, 31 de marzo de 2004

La Pampa

Constitución provincial (1994) Ley 1228 Adhiriendo la provincia de La Pampa a la ley nacional 23302 de política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. Santa Rosa - 21 de Junio de 1990 Ley 1610 Convenio Ministerio del Interior - Campaña hacia una Sociedad con todos BO, 3 de Febrero de 1995

La Rioja

Individuales, modificatorias o sin eficacia Ley 7400 La Rioja - 17 de Octubre de 2002

Mendoza

Ley 5754 Adhesión a la Ley Nacional 23.302 BO, 6 de Noviembre de 1991 Ley 6920 Reconoce la preexistencia étnica y cultural del pueblo Huarpe Milcallac de la provincia de Mendoza. Mendoza - 8 de Agosto de 2001 Ley 7351 Establece el día 9 de agosto como fecha conmemorativa del "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas" Mendoza - 23 de Marzo de 2005

Misiones

Ley 2727 Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes Deroga Ley 2435 BO, 27 de Diciembre de 1989 Ley 3773 Creación del registro de nombres aborígenes de Misiones. Posadas - 12 de Julio de 2001

Neuquén

Constitución provincial (1994) Ley 2207 Investigación biomédica en seres humanos BO,15 de mayo de 1997 Ley 2342 Áreas naturales protegidas de la Provincia del Neuquén BO, 1 de diciembre de 2000

Río Negro

Constitución provincial (1988) Ley 2230 Expropiación "Estancia Huanu Luan" Sancionada: 01/09/88. Promulgada: 07/09/88. Decreto 2096. Boletín oficial: numero 2600 Ley 2233 Crease la Comisión de Estudio del Problema Indígena de la Provincia de Río Negro. Sancionada: 01/09/88. Promulgada: 07/09/88 - Decreto 2099. Boletín Oficial: Numero 2600 Ley 2287 Tratamiento integral de la situación jurídica, económica y social, individual y colectiva de la población indígena Sancionada: 15/12/88 Promulgada: 22/12/88 - Decreto 2924 Boletín Oficial: numero 2628 Ley 2353 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Adhesión a la Ley 23.302. Viedma, 21 de Diciembre de 1992 Ley 2553 Consejo de Coordinación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Sancionada: 19/11/92. Promulgada: 14/12/92. Decreto numero 2363. Boletín oficial: numero 3025 Ley 3468 Restos mortales de personas pertenecientes a pueblos originarios de la provincia. Sancionada: 14/12/00. Promulgada: 28/12/00. Decreto 1859. Boletín oficial: numero 3848 Individuales, modificatorias o sin eficacia Ley 2180 Reserva Indígena de Pilquiniyeu del Limay Sancionada: 24/09/87. Promulgada: 02/10/87. Decreto 1829. Boletín oficial: numero 2501 Ley 2200 Radicación exclusiva de los actuales integrantes de la agrupación indígena Cañumil Sancionada: 24/11/87. Promulgada: 30/11/87. Decreto 2284. Boletín oficial: numero 2518 Ley 2297 Convenio suscripto entre la Provincia de Río Negro y la Empresa HIDRONOR Sociedad Anónima. Reserva Indígena Pilquiniyeu Sancionada: 03/05/89. Promulgada: 15/05/89. Decreto 952. Boletín oficial: numero 2668 Ley 2465 Modificase el Artículo 60 de la Ley 2287 Sancionada: 19/12/91. Promulgada: 26/12/91. Decreto 161. Boletín oficial: numero 2932 Ley 2641 Reserva Indígena Ancalao Sancionada: 7/06/93. Promulgada: 16/07/93. Decreto 1033. Boletín oficial: numero 3079 Ley 3193 Modificó el artículo 6º de la ley nº 2669 Sancionada: 29/04/98. Promulgada: 14/05/98. Decreto 484. Boletín oficial: numero 3574 Derogada Ley 1968 Crease la Comisión de estudio del problema aborigen de la Provincia de Río Negro. Sancionada: 16/05/1985. Promulgada: 23/05/1985 - Decreto: 847/1985. Boletín Oficial: 30/05/1985 - Número: 2255

78

Constitución provincial (1998) Ley 4086 Reservas Indígenas. BO, 12 de Enero de 1966 Ley 6067 Convenio sobre promoción integral de familias aborígenes chaqueñas. Salta - 21 de Febrero de 1983 Ley 6373 Promoción y desarrollo del Aborigen BO, 3 de Julio de 1986 Ley 6469 Regularización jurídica de asentamientos poblacionales. Salta - 6 de Agosto de 1987 Ley 6555 Carta municipal de la Municipalidad de Tartagal Sancionada el 13/07/89. Carta municipal de la Municipalidad de Tartagal. B.O. Nº 13.256. Capitulo VI Deberes Sociales. Sección 2 De las Comunidades Aborígenes Ley 6571 Carta Municipal de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán Promulgada el 14/12/89. Sancionada el 16/11/89. Titulo II Declaraciones Generales. Capitulo I Deberes Sociales Ley 6570 Ley de colonización de tierras fiscales. Salta - 9 de Noviembre de 1989 Ley 7001Finca Santa Victoria. Salta, 29 de septiembre de 1998. Ley 7096 Aprueba Acta Ambiental del NOA Salta, 24 de agosto de 2000 Ley 7121 Desarrollo de los pueblos indígenas. Salta - 14 de Diciembre de 2000 Individuales, modificatorias o sin eficacia Ley 7270 Salta - 9 de Octubre de 2003 Modifica Ley Nº 7121. Instituto Provincial de Pueblos Indígenas. Salta, 09 de enero de 2004

Salta

San Juan

Decreto municipal 484/2002. Adjudicación de tierras. Villa de Rodeo, San Juan 30 de maya de 2002

San Luis

No se detectó legislación específica

Santa Cruz

No se detectó legislación específica Ley 5.487. Creación del Dirección Provincial del aborigen. Santa Fe, 27 de Octubre de 1961. Boletín Oficial, 03 de Enero de 1962 Ley 10.375 Adhesión a ley nacional 23302 DE Protección a Comunidades Aborígenes. Santa Fe, 12 de Octubre de 1989 Boletín Oficial, 29 de Diciembre de 1989 Ley 10.701 Creación de escuela de educación inicial de Comunidad Mocoví EN Recreo. Santa Fe, 7 de Noviembre de 1991 Boletín Oficial, 12 de Diciembre de 1991 Ley 11078 Comunidades Aborígenes BO, 4 de Enero de 1994 Ley 11588 Desafectación de terreno en Comuna de Berna Departamento General Obligado. Comunidad aborigen. Santa Fe, 24 de Septiembre de 1998 Boletín Oficial, 26 de Octubre de 1998 Ley 12086 Adjudicación de tierras. Santa Fé, 28 de noviembre de 2002 Ley 12091 Desafecta inmuebles de los regimenes de colonización establecidos en las colonias "Cuña Boscosa Santafesina" y "Las Gamas - Santa Lucia". Promulgada el 30-12-2002 Ley 12387 Expropiación de inmuebles ubicados en la ciudad de San Lorenzo, departamento del mismo nombre, para trazado de calles y rutas. Promulgada el 27-12-2004

Santa Fe

Santiago Estero

del

No se detecto legislación específica

Tierra Fuego

del

Ley 235 Adhesión a las Leyes nacionales 14.932, 23.302 y 24.071. BO, 31 de Julio de 1995 Ley 405 Adjudicación de tierras a las Comunidades del pueblo ONA BO, 27 de Julio de 1998.

Fuente: http://www.indigenas.bioetica.org/leyes_provinciales.htm. Actualizada 03/07/2005

79

I.f. Casos exitosos de emprendimientos locales Cooper at iva Unión Diaguit a Surge de un Centro de Capacitación de Adultos. Funciona desde el año 2002, conformándose como Cooperativa en el 2003. Trabajan alrededor de 60 personas en el emprendimiento artesanal. Cuentan con una boca de expendio desde diciembre de 2003.

La Cumbre . Tur ismo, Hote l, Excurs iones . Emprendimiento familiar de exEgresados de la Escuela Agrotécnica. Inician sus actividades en 1989. Comenzaron trabajando tres personas sumando al día de hoy seis. Ofrecen servicios de Turismo, Hotel y Excursiones, tanto dentro del valle como en zonas aledañas. Venden revistas, diarios locales y nacionales. Ofrecen la mejor información turística sobre NOA en el Valle.

Ñaut a Huas i ( Cas a V ie jas) Se conforma como tal en diciembre de 2002. Lo integran seis productores de la localidad de Casas viejas, 3 mujeres y 3 varones. Es una actividad productiva que les permita a los productores aprovechar los meses de invierno, durante los cuales no pueden realizar otros trabajos por las condiciones del clima. En enero de 2003 recibieron fondos ($7000) para la construcción de una pequeña sala y compra de insumos, para elaboración de productos artesanales. Han recibido asesoramiento técnico de Programa Social Agropecuario (PSA- PROINDER) y del CADIF. Durante 2 años, la misma concluyó en 2005. Funciona los 365 días del año Producen: Jaleas de Membrillo, manzana, frutilla, almibarados, mermeladas diversas, dulce cayote y licores de varios tipos.

80

Rut a de l Tejido Es una Asociación de Trabajadores de Arte Textil. Está conformada por 5 grupos de artesanos: - Grupo La Rueca - Tafí del V alle. - Tejiendo la Vida – Localidad de San Martín, Santiago del Estero. - Huarmis Yamcadoras - Dpto. Figueroa, Santiago del Estero. - Manos del Portal Calchaquí – Santa Lucía, Tucumán. - Grupo Quilla - Amaicha del Valle, Dpto. Tafí del Valle. En total están involucradas en la Ruta 120 personas.

-Trabajando desde 2003 y en 2004 abren su local de ventas.

Las Asociaciones civiles “El Ceibal” y “Valles y Esteros” asesoran a la Ruta.

Otros casos exitosos

• • • • • • • •

Arte-Alter NATIVO. Guiados por La Pachamama. Ruta Gourmet. Museo Los Duendes de Tafí. Los Artesanos. La Esquina Suiza. Campo del Molino. Otros.

81

ANEXO II

82

Mapa Nº 1 Ubicación geográfica del Valle de Tafí - Tucumán

Fuente: EEAOC. Elaborado: Ing. Horacio Madariaga, Instituto de Estudios Geográficos UNT. 2003. En “Guía para invertir” de R. Martínez.

83

Mapa Nº 2 Imágen satelital – Degradación del suelo

Categorías de riesgo erosivo Sin riesgo Muy bajo Bajo Moderado Moderado a alto Alto Muy alto

Erosión potencial 0–5 5 – 14 14 – 29 29 – 47 47 – 63 63 – 80 > 80

Categorías de riego erosivo

•Agricultura. •Urbanización. •Despedre superficial. •Cultivos experimentales •Cambios climáticos.

Fuente: Busnelli, José; Neder, Liliana.2005. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Tucumán.

84

Mapa Nº 3 Áreas Agroproductivas – Valle de Tafí área de cultivo de legumbres y hortalizas

Fuente: EEAOC. Elaborado: Ing. Horacio Madariaga, Instituto de Estudios Geográficos UNT. 2003. En “Guía para invertir” de R. Martínez.

85

Mapa Nº 4 Localidades y distribución de parcelas

Fuente: Bolsi, A; Instituto de Estudios Geográficos -UNT. 1991.

86

Mapa Nº 5 Predominio de cada tipo de productor por unidad de superficie

Fuente: Bolsi, A; Instituto de Estudios Geográficos -UNT. 1991.

87

Mapa Nº 6 Imagen Satelital Valle de Tafí – Uso del suelo

Carapunco Río El Infiernillo La Bolsa

Río Blanco

Tafí del valle

Los Cuartos

La Ovejería Cerro Muñoz

Rodeo Grande

Sta. Cruz Loma Pelada

Ojo de Agua

Embalse La Angostura Río Los Alisos

Las Carreras Casas Viejas El Mollar

El Rincón

La Angostura

Potrerillo

Fuente: Instituto de Estudios Geográficos -UNT. Límites Oeste, Nuñorco y Muñoz. Este y Sur: Cumbres Calchaquíes. Norte: hasta El Infiernillo. Imagen: LANDSAT 7 – 231_079_29 Julio de 2002. Bandas : 432. Los colores que aparecen en la imagen. Lectura de los Colores en la Imagen: Rojo: es todo vegetación activa, cuando más intenso es el rojo son cultivos en pleno crecimiento. Cuanto más suave el rojo vegetación incipiente. Amarronados: suelos en preparación o cultivos en terminación, montes nativos . Azul: los ríos.Negro: el Dique la Angostura y hacia el norte quema de pastizales (práctica común en ganadería transumante). Las áreas nítidamente geométricas (cuadrados, rectángulos o trapecios) son las parcelas agropecuarias de límites definidos.

88

Mapa Nº 7

Fuente: EEAOC. Elaborado: Ing. Horacio Madariaga, Instituto de Estudios Geográficos UNT. En “Guía para invertir” de R. Martínez.

89

ANEXO III

90

Introducción metodológica Enfoque participativo para el tratamiento de la temática en el área de estudio. La participación de la población local en la investigación y en el diseño de procesos de desarrollo rural o en aspectos parciales de los mismos, es una característica de la mayoría de los enfoques y las metodologías desarrolladas a partir de los 70. Inicialmente, se utilizaron las técnicas clásicas de recopilación de información a base de encuestas semi-estructuradas y no estructuradas. En general, los enfoques participativos constituyen una innovación y plantean retos importantes respecto a la corriente principal de la investigación convencional. En el cuadro siguiente se reflejan las principales diferencias entre los enfoques convencionales y los participativos en función de lo actuado para el presente trabajo.

Técnicas usuales

Métodos convencionales

Consultas de informaciones secundarias

Métodos participativos





Análisis estadísticos

Es una característica principal y son frecuentemente utilizados

Son utilizadas sin ser la base del estudio.*

Encuestas formales

Generalmente incluidas

Generalmente excluidas

Entrevistas a informantes claves

Se realizan, con frecuencia, con cuestionarios formales

Es una característica principal. Se realizan con cuestionarios semiestructurados

Técnicas de muestreo

Trabajan con muestras de tamaño estadísticamente aceptable, al menos para inferencias de relación

Normalmente se trabaja con pequeñas muestras, se eligen áreas concretas, familias o explotaciones claves, etc.

Medidas

Énfasis en lo cuantitativo

Énfasis en lo cualitativo

Discusiones en grupos

Mediante sesiones informales no estructuradas

Mediante sesiones de trabajo semi-estructuradas.

Uso de simulación

No frecuente

Frecuente

Vivencia

Escasa, aunque siempre se da en cierto grado

Perceptiva a distintos niveles.

Fuente: McCracken (1988), modificado en el presente trabajo.

El método participativo no sustituye la investigación y las técnicas de diagnosis convencionales. Estas últimas siguen siendo necesarias en la recogida de datos exactos para la toma de decisiones.

91

Un primer paso para la realización del análisis participativo fue la búsqueda de datos secundarios disponibles del territorio en estudio para así comenzar a interactuar con los actores y los referentes de programas intervinientes en el mismo. Esto permitió arribar a la segunda instancia, la planificación de los cuatro grupos focales: dos de productores, uno del ámbito social y uno del sector turismo. Sin embargo, debió realizarse un quinto a pedido de los productores que denominamos de productores auto convocados. Se detalla en el presente apartado la metodología, planificación, consignas y los problemas y soluciones obtenidos de los mismos; las conclusiones fueron consignadas en diferentes partes del análisis . Se buscó con la realización de los grupos focales abarcar a todas las localidades del Valle de Tafí, con el objeto de barres todo el territorio y tener una visión abarcadora de la realidad, que sumado a las entrevistas individuales realizadas a referentes del territorio, productores, representantes de instituciones de nivel local, provincial y de programas nacionales, permitió contar con un análisis cuantitativo. El tercer paso estuvo orientado nuevamente a la búsqueda de información cuantitativa que refrendara los dichos y observaciones recogidas en el análisis cuantitativo y permitiera presentar un sustento científico a las percepciones de la gente. A partir de lo cual se elaboró un análisis participativo prelimar que fue expuesto en forma ordenada y concisa en la presentación del taller de validación. El taller de validación del análisis participativo, del cual participaron 77 personas (22 extra territorio y 55 del territorio en cuestión), tenía como principal propósito presentar los resultados de los contenidos obtenidos tanto de los grupos focales como de las entrevistas, conjugadas con información cuantitativa. La presentación realizada en power point se construyó en base a un esquema simple centrado en los procesos de transformación productiva e institucional y temas transversales fundamentales, los cuales se desagregaron ordenadamente para permitir a los participantes la posterior Aspectos a destacar de la metodología. Merece ser destacado el valor agregado de la metodología empleada para arribar al análisis participativo del territorio. Tanto en las reuniones de los grupos focales como en el taller de validación, se pudo percibir la necesidad de la gente de contar con un ámbito que permita el debate y la concertación de los temas comunes y particulares de los diversos actores de la comunidad. El procedimiento permitió -en esta primera instancia-, a la gente de diferentes actividades conocerse e interactuara, mostrando capacidades de diálogo y apertura sobre temas trascendentes para la comunidad, dejando una real motivación entre los asistentes.

92

Es necesario subrayar que los logros alcanzados se deben en gran medida al proceso de transformación que viene operando en la gente del Valle, que está trabajando para ser partícipe en la construcción de su entorno, de la preservación de una forma de vida, que se vienen manifestando desde hace un tiempo y se perciben en la conformación de las asociaciones indígenas en franca formación y consolidación; la comisión intersectorial; el grupo de referentes de turismo, entre otros.

Entrevistas Realizadas Nombre y Apellido

Institución/cargo

Ref.

1

Ing. Carlos Rodríguez

Intendente Municipio Tafí del Valle

1

2

Beatriz Cristina Centeno

Presidenta Concejo Deliberante Municipio Tafí del Valle

1

3

Lic. Horacio Carreras

Director Turismo Municipio Tafí del Valle

1

4

Arq. Gray

5

Fernanda Bellido

6

Martín Saso

7

Luis Álvarez

Aux. Administrativo Comuna de El Mollar

1,3

8

Ing. Julio Paz

Pte. Asociación Papa Semilla - APASE

1

9

Bioq. Alberto Parra

Director Hospital y responsable CAPS Valle deTafí

1

10

Ing. Agr. Antonio Palou

Director Esc. Agrotécnica

1

11

Sr. Marcos Pastrana

Líder – Referente de la Intersectorial

1

12

Ing. Roberto Zonca

Intersectorial / Campo del Molino

2

13

Arq. Bárbara Manasse

Intersectorial-referente social

2

14

Arq. Osvaldo Merlini

Ex director Dir. Obras Públicas Municipio Tafí del Valle – a cargo country

15

Psic. Andrea Camerlingo

Psicóloga. Social

16

Sra. Nora Sequeira

17

Sr. Santos Pastrana

18

Sr. Juan Medina

19

Sr. Juan Juárez

20

Sr. Sergio García

21

Sr. Pascual Ibáñez

Pequeño Productor- miembro de APPM –

23

Sra. Antolina Díaz

Pequeño Productora – Rodeo Grande

Guillermo

Ernesto Director de Obras Públicas Municipio Tafí del Valle Coordinadora Área Social Comuna de El Mollar Coordinadora Área Turismo Comuna de El Mollar

Cacica y Directora Esc. En El Infiernillo Casas Viejas Cacique Comunidad Indígena Tafí del Valle-Emprendedor Dir. Programa Adultos Tafí del Valle Asociación Pequeños Minifundistas de Tucumán APPM –Alto Verde -Chicligasta Pte. Cooperativa El Takellar-Pequeño productor – Santa Cruz

1,2,3 2 1,3

1,2,3 2 1,3 2 2 3 1,3 1,3 1

93

24

Sr. Lorenzo Racedo

Pequeño Productor – Rodeo Grande

1,3

25

Sra. Ángela Zurita

Pequeño productor- Intersectorial - Rodeo Grande

1,2

26

Sra. Candelaria Chenaut

Pequeño productor - El Rincón

1,3

27

Sr. Carlos Alberto Mamaní

Pequeño productor - El Rincón

1,3

28

Sr. Héctor Antonio Guanco

Pequeño productor – La Angostura

1,3

29

Sra. Soraya Gutiérrez

Ruta Gourmet/Turismo Rural

2

30

Ing. Luis Fernández

Coordinador provincial del PROSAP.

1

31

Ing. Jorge Morandi

Director del Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero

32

Jorge Miranda

INTA -Director Extensión

1

33

Ing. Santiago Cerviño

Coordinador del PSA Tucumán.

1

34

Ing. Miguel Cerviño

PRODERNOA - Coord. Provincial

1

35

Lic. Ricardo Roodschild

PRODERNOA - Coord. Ejecutivo

1

35

Ing. Roberto Páez

36

Ing. Simón Padrós

37

Lic. Josefina Racedo

38

Dra. Liliana Neder

39

Dra. Miriam Collantes

40

Ing. Ramiro Lobo

41

Ing. Manuel Imbert

Dirección de Recursos Naturales

1

42

Lic. Claudia Pérez Miranda

Dirección de Recursos Naturales

1

Basilea

PRODERNOA – Coord. Financiero PROSAP-Director Ejecutivo Ejecutora - EEAOC

INTA

Económico Subunidad

CERPACU- Fac. Filosofía y Letras- UNT Instituto de Geociencias y Medio Ambiente – Facultad de Ciencias Naturales – U.N.T. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente – Facultad de Ciencias Naturales – U.N.T. Subsecretario de Asuntos Agrarios y Alimentos

1

1 1 1 1,2,3 1,2,3 1

Ref.: (1) María José González Cainzo (2) Patricia Arenas (3) Elia Guyot

94

Organización de los Grupos Focales Antes de la reunión: - Objetivos: claros y definidos, de interés para los participantes, realizables en un lapso razonable. - Orden del día: Primero el tema más importante; ubicación de los descansos . - Esquema de la reunión: Tipo de reunión. - Información previa: Antecedentes del tema; participantes. - Convocatoria: Comunicar objetivos de los temas a tratar; duración de la reunión; lugar, hora y fecha. - Organización del u l gar: disposición de los participantes; lugar de las ayudas visuales. - Introducción: Presentación del tema y su importancia; claridad del objetivo y el marco de discusión; explicación del esquema de la reunión Durante la reunión: - Inicio: Presentación de los participantes; presentación del tema. - Desarrollo: Promover la participación; mantener al grupo en tema; solucionar problemas; sacar conclusiones parciales; controlar el tiempo. Final. - Conclusiones: Conclusiones finales o rescate de las conclusiones parciales. - Continuidad: Definir cuando se seguirá tratando el tema y acciones a ejecutar. Programación y contenidos desarrollados en los Grupo Focales de Pequeños Productores 16:00 hs. – 16:15 hs. Presentación – Introducción 16:15 hs. – 16:30 hs. Consigna Nº 1: “¿Cuáles cree Ud. que son los problemas que tiene como productor?” (Priorizar 3 problemas cada productor) 16:35 hs. -17:00 hs. Lectura y Priorización 17:05 hs. – 17:20 hs. Consigna Nº 2 “¿Cuáles cree Ud. que son las posibles soluciones?” (Priorizar 3 soluciones cada productor) 17:20 hs. - 17:50 hs. Plenario y determinación por parte de los productores de los problemas interno y externo a ellos. 17:50 hs. – 18:00 hs. Cierre de la reunión.

95

Programación y contenidos desarrollados en el Grupo Focal de Actores Sociales 16:00 hs. – 16:15 hs. Presentación – Introducción 16:15 hs. – 16:30 hs. Consigna Nº 1 “¿Cuáles cree Ud. que son los problemas que evitan el desarrollo de la comunidad?” (Priorizar 3 problemas en forma individual) 16:35 hs. -17:00 hs. Lectura y Priorización 17:05 hs. – 17:20 hs. Consigna Nº 2 “¿Cuáles cree Ud. que son las posibles soluciones?” (Priorizar 3 soluciones en forma individual) 17:20 hs. - 17:55 hs. Plenario y separación entre problemas interno y externo a ellos. 17:55 hs. – 18.00 hs. Cierre de la reunión. Programación y contenidos desarrollados en el Grupo Focal de Turismo 16:00 hs. – 16:15 hs. Presentación – Introducción 16:15 hs. – 16:30 hs. Consigna Nº 1 “¿Cuáles cree Ud. que son los problemas que tiene como empresario turístico?” (Priorizar 3 problemas en forma individual) 16:35 hs. -17:00 hs. Lectura y Priorización 17:05 hs. – 17:20 hs. Consigna Nº 2 “¿Considera Ud. la posibilidad de articular con los productores locales como proveedores?, ¿Cómo? (Explicitar 2 formas) 17:20 hs. - 17:45 hs. Consigna Nº 3 “¿Cuáles cree Ud. que son las posibles soluciones a la problemática planteada?” (Priorizar 3 soluciones en forma individual) 17:45 hs. – 18:30 hs. Plenario y separación entre problemas interno y externo a ellos. 17:55 hs. – 18.00 hs. Cierre de la reunión. En todos los casos se grabó la participación de los asistentes constituyendo un material valioso de soporte para la obtención de conclusiones y reafirmación de lo obtenido en la intervención a partir de las tarjetas.

96

Reuniones de Grupos Focales I .- Grupo Focal de Productores Fecha: 21/06/2005 Horario: 16:00hs Lugar: Escuela Agrotécnica – Tafí del Valle

Nombre y Apellido 1) Rita Zabála 2) Liliana Díaz 3) Ángela Zurita de Romano 4) Lorenzo Racedo 5) Ariel Nieva 6) Pascual Ibánez 7) Juan Juárez 8) Antolina del Valle Díaz 9) Gregorio R. Roldán

Lugar Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande Santa Cruz Rodeo Grande Rodeo Grande Alto Verde – Depto. Chicligasta Rodeo Grande Rodeo Grande PRIORIDAD

PROBLEMAS La Venta Falta de herramientas: tractor o animal de tiro para el cultivo Económico No se permite el ingreso de Papa Certificada por el Inase a Tafí del Valle de otras zonas. Posible monopolio sino se hacen convenios escritos con los actores. Falta de dinero para comprar plantines de frutillas para viveros en Tafí del Valle a pesar que ya nos permiten obtener la variedad Camarosa. Comercialización. Comercializar fuera del Valle Comercialización Falta coordinación para diversificar o planificar que sembrar para obtener mejor precio Falta de colaboración del gobierno con los pequeños productores y del municipio sobre algún subsidio que no pudieron colaborar. A pesar de compartir el lugar como Pequeño Productor no se pudo participar de la Feria de Tafí del Valle por no tener Ingreso. Subsidios para crecer Falta de Crédito Alta contaminación por Agroquímicos. Siembra en ladera de los cerros Comercialización de los productos Problemas con el Agua Falta de recurso económico para iniciar el cultivo Falta de colaboración del gobierno con los pequeños productores y del municipio sobre algún subsidio que no pudieron colaborar.

1

2

3

1-2

1-3

X X X

X X X X X X

X X X X X X X X

97

Elementos para riego: tecnología Venta y comercialización Desunión de productores

X X X

Ayuda para crecer; ej.: arrendar más tierra. Comprar semilla.

X

Falta de capacitación técnica para productores

X

Falta estimulación emocional de parte de las instituciones

X

Económicos: ayuda para insumos. Para arriendo

X

PRIORIDAD

SOLUCIONES

Problemas Frutilla

Solución Un crédito accesible para Pequeños productores para producir plantines de sus propio campaña 2005-06

Comercializa Es agruparse ción Respetar turnos para planificar la Riego siembra INASE

Oportuni dades(E)

I -E E-I

X X X

No permitir resoluciones sin previo análisis de suelo de las partes

Exigencia para guardar la sanidad del Valle Organización para poder lograr los Subsidio subsidios o ayuda del gobierno Políticas de Inclusión para Pequeños Gobierno Productores Tener una base de precio en el Venta producto o precio sostén Ayuda económica desde el gobierno y Gobierno el Municipio a través del subsidio Tratar de conseguir un puesto en el Comercializa MercoFrut para todos los productores ción del Valle Implementación de Políticas de Estado(nac., prov.) al servicio de los Gobierno pequeños Productores a través de subsidios, créditos blandos, etc. Toma de conciencia de los Productores de la necesidad de unirse Unión para coordinar y buscar mejores beneficios para todos Que los terratenientes paguen impuestos proporcionales a las Gobierno ganancias para disponer de recursos para bien de la Comunidad Concientizar al productor para unirse Unión en grupo Buscar mercado para distintos Venta productos, en la provincia y fuera de la provincia. Certificación

Fortale zas(I)

X X X X X X X

X

X

X

X

X

98

Recibir subsidio de alguna institución u organización. Crédito con tasa de interés baja Producir productos de buena calidad Comercializa para que entren con facilidad en el ción mercado y compitan con otros. Subsidio

Unión

Tratar de capacitar sobre el tema

Contaminaci ón

Capacitación en lo orgánico

Económico

Organización. Participación. Unión

X

X X X X

Comercializa Feria Municipal ción Participación de las autoridades Gobierno municipales Contamina Capacitación ción Las Instituciones municipales, Gobierno provinciales, nacionales deben cumplir son sus responsabilidades Económico

Subsidios para pequeños Productores

Unión

Formar un grupo para que entre todos puedan producir algo que los beneficie a todos

X X X X

X X

Problemas priorizados - Económico: - Falta de recursos económicos para iniciar el cultivo. - Falta de Subsidios. - Falta de Crédito. - No se permite el ingreso de Papa Certificada por el INASE a Tafí del Valle de otras zonas No se permite el ingreso de Papa Certificada por el INASE a Tafí del Valle de otras zonas. - Acceso a la tecnología. - Falta de Unión entre los productores. - Alta contaminación por Agroquímicos. - Siembra en ladera de los cerros. - Comercialización de los productos. - Comercializar fuera del Valle - Venta. - Problemas con el Agua. - Falta de capacitación técnica para productores. - Falta estimulación emocional de parte de las instituciones. - Falta coordinación para diversificar o planificar que sembrar para obtener mejor precio.

99

Soluciones Internas – Fortalezas: - Comercialización: Puesto en el MercoFrut . Productos de buena calidad. Buscar mercados. - Riego: Respetar turnos. - Unión: Toma de conciencia de los Productores de la necesidad de unirse. Capacitar sobre el tema. Formar un grupo. - Certificación: Exigencia. - Económico: Organización. Participación. Unión. Agruparse. - Contaminación: Capacitación. Externas – Oportunidades: - INASE: No permitir resoluciones sin previo análisis de suelo de las partes. - Subsidios: Organización para poder lograr los subsidios. Recibir subsidio. Crédito con tasa de interés baja. - Venta: Precio sostén. - Contaminación: Capacitación en lo orgánico. - Gobierno: Ayuda económica. Implementación de Políticas de Estado. Terratenientes paguen impuestos proporcionales. Cumplir son sus responsabilidades. - Frutilla. - Unión: Concientizar al productor para unirse. - Gobierno: Políticas de Inclusión para Pequeños Productores. Participación de las autoridades municipales. Feria Municipal. Grabaciones del taller Problemas “Hay comercialización pero no la que queremos. No tenemos una base de precio. Nadie que nos defienda, muchas reuniones pero ninguno que diga la verdura vale tanto. Importante una base de precio del producto” (Ibáñez). “El pequeño productor carece de cosas que lo pueden hacer competitivo; tampoco tenemos registros donde basarnos, casi todos ponemos lechuga y llega el momento que no tiene precio; la comercialización se rige por la oferta y la demanda; ahí aparece la caída del precio” (Juárez). “Cultivo, alguno que otro tiene tractor y pueden hacer changas”(Ibáñez). “Sólo lo hacen aquellos productores que tienen registro para hacer papa semilla, es serio el problema. Los pequeños productores no entran en la comercialización de papa semilla ni tampoco papa para consumo. No tiene las herramientas, tampoco semilla ni plata para pagar la inscripción. El pequeño productor de Tafí del Valle no aparece con papa semilla, sólo asociado a una organización” (Ibáñez). “INASE es el instituto Nacional de Fiscalización de Semilla, certifica la sanidad, le da un certificado si quiere introducir de otra zona. Los grandes productores

100

paperos establecieron que para producir papa en Tafí, sólo pueden hacerlo con papa de Tafí, esto lo hace APASE”(Juárez). “Cuando se saca una resolución debe estar el INASE de por medio y se deben hacer los análisis de suelo y las pruebas; cosa que no se ha hecho. Que el precio no quede a boca, sino con convenios con los actores. Hoy viene por la papa mañana por el poroto, luego la lechuga. Mi percepción es que al pequeño productor lo van a desplazar” (Juárez). “Puede venir de cualquier lado con papa de Mendoza, con la sanidad que requiere la zona. No es que sólo debe comprarla de aquí, por que no es un negocio” (Racedo). “La Planificación o coordinación de un cultivo depende del grupo. Depende del mercado, Tafí del Valle siempre hace lo mismo y no otras hortalizas.” (Ibañez). “La planificación depende del mercado porque uno hace algo y no lo puede vender” (varios participantes). “Debemos comunicarnos entre nosotros los productores, combinar para sembrar. Coordinando ente todos no vamos a producir abarrotamiento” (Zurita). Plaguicidas: “los productores están haciendo un buen manejo en aplicaciones de plaguicidas. Hoy por Hoy un producto cuesta muchísimo. Creo que para la contaminación abría que cuidarse del tema minero (Juárez)”. “Se ha dicho y surge del material del INTA, que el bromuro de metilo afecta la capa de ozono; no hemos trabajado nosotros con el producto, sino los otros desmedidamente total no hacía nada” (Zurita). “Los productores que quieren hacer productos orgánicos para mejor precio, no lo pueden hacer, hay una distancia a respetar del no uso de agroquímicos, entonces a su producto no lo pueden comercializar a buen precio” (Zabála). “La contaminación es un problema que excede la finca de cada uno, también excede a la salud” (varios participantes). “Se necesita subsidio para crecer como pequeño productor. Se gestiona en el Municipio pero no sale” (Nieva). “Proyectos manos a la obra, está aprobado pero el dinero no llega. Todo ser humano necesita un apoyo emocional. La Municipalidad no se ocupa que una familia crezca con dignidad” (Zurita). “Es un problema de todos, si la municipalidad colaborara con lo mínimo que sea uno podría hacer más cosas de valor” (Díaz). “Falta agua por problemas climáticos. Hay poco deshielo, no hay canales de desagües. Todos no sembramos lo que queremos sino lo que podemos, porque falta el agua. Sembramos la mitad de lo que queremos. El agua es limitante” (Ibáñez). “Creía que el pequeño productor para crecer necesitaba más superficie, ahora llego a la conclusión que para crecer hay que tener acceso a la tecnología y un ejemplo es el riego por goteo” (Juárez).

101

“El problema es la situación económica del productor, por ello no se puede tener nuevas tecnologías” (Nieva). “Estando en grupo se logra más la capacitación” (Díaz).” ”Económicamente el problema de papa semilla es importante para el pequeño productor, porque no tiene dinero” (Roldán). “Certificar es la exigencia para el Valle, seguridad de la zona” (Racedo). “Entra en el negocio el INASE y Eurosemilla. Lo hemos traído al INASE con el caso de frutilla, porque el INASE no puede negociar y los hace con APASE y tampoco sólo con los frutilleros, el INASE es nacional y órgano de aplicación” (Ibáñez). “La minería estaría en contra de cualquier tipo de actividad rural; terminaría con una actividad productiva” (Zabála). Soluciones Crédito: “Pensamos en la diversificación y por ello en la frutilla” (Juárez). Capacitación: “Capacitar en eso, un trabajo de grupo, de equipo, tiene que estar a disposición de los integrantes, pero también vendría bien alguien que venga para ayudar a ser más efectiva la capacitación” (Zabála). INASE: “APASE hace una cosa y el INASE mira para otro lado, tendría que ser imparcial. No se ha hecho ese paso. Pero no tenemos la fuerza para que nos escuchen” (Juárez). Certificación: “en este caso es para preservar el Valle” (Racedo). “El productor debe exigir la certificación para protección. Políticas de inclusión a Pequeños Productores: Estos talleres, es importante, porque capaz que desaparecemos, en este caso como actuamos nosotros las cosas viene de arriba para bajo” (Juárez). “Si esperamos que los políticos nos ayuden, no vamos a tener nada” (Racedo). “Por ahí tenemos que contratar gente para que venda el producto, si tenemos algo que nos ampare podemos comprar más ” (Juárez).

102

II.- Grupo Focal de Productores Fecha: 28/06/2005 Horario: 16:00hs Lugar: Escuela Nº 38 – El Mollar Nombre y Apellido 1) Selva Valdéz 2) Héctor A. Guanco 3) Nora M. Mamaní 4) Diego Olarte 5) Nilda Sequeira 6) Santos Ibáñez 7) Nora del Valle Sequeira 8) Candelaria Chenau 9) Desiderio Mamaní 10) Hilario Cruz 11) Antonio Cruz

Lugar La Angostura La Angostura El Potrerillo Casas Viejas Casas Viejas Casas Viejas Casas Viejas El Rincón El Rincón El Rincón El Rincón

PRIORIDAD PROBLEMAS 1 Falta de Agua Falta ayuda para hijos discapacitados Económico No hay alumbrado Público. No hay Agua Potable. No hay tomeros (se acapara el agua) Insumos – Servicios (no hay planes-costos tractor) No hay Agua Potable. No hay Agua de Riego. Faltan frascos para dulce y azúcar. Necesidad de entrar al mercado con los dulces Falta de semilla. Compra, dónde comprar y el transporte Edad de retirarse sin beneficios sociales. Trabajo en negro sin aportes. Problemas de inserción en las escuelas del Valle, el amor a su identidad como descendiente y herederos de una cultura rica en el cuidado de la naturaleza, ya que si se la descuida de nada sirve cualquier producción Falta de atención a la Salud las 24 hs. Médicos, Dentistas. CAPS sin terminar Falta de semilla Falta de materia prima para producir. Arcilla para cerámica, lana para tejidos Falta de ayuda económica por parte del Municipio para conseguir el material de trabajo

2

3

1-2

1-3

X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X

103

Alambrado. Sin lugar para pastaje Problema con la Comercialización No hay Agua Potable ni elementos de riego Habilitar un CAPS las 24 hs. Del día No hay Agua Potable Semilla cara y no hay dónde comprarla No hay mercado y pagan poco la verdura Devastación y corte de plantas autóctonas, se las vende en otras provincias Problemas de Educación en buenas condiciones. Terreno ajeno Equipamiento y habilitación de dispensarios Falta de herramienta e insumos como zapatero Falta de Agua Potable en la Escuela del Potrerillo Falta de medios para comercializar productos Falta de control en el uso de agroquímicos

X X X X X X X

.

X X X X X X X

SOLUCIONES

Problema Agua

Solución

Agua Agua Gobierno

Poner agua potable. Empadronamiento de Agua de riego. Tomero Pedir a la comuna que coloque agua. Que el gobierno entregue insumos. Gestionar que la Comuna cumpla con los servicios Ayuda de la Comuna para que se termine la Capilla de San Roque (El Rincón) Pedir a Irrigación Semilla. Gobierno ayudar a Pequeños Productores Gobierno habilite los CAPS Agua potable por cañería a toda la zona. Potabilización del Agua en el Valle. Agua potable para la zona Transporte para la Comercialización.

Salud

Subsidio para que se termine el CAPS.

Riego Agua Insumos Gobierno Religioso Agua Insumos Salud Agua

Educación Educación

Cursos de capacitación con personas especializadas (conocimiento autóctono) en el tema (identidad). Charlas con maestras bien remuneradas idóneas (locales).

PRIORI DAD Fortale zas (I)

Oportuni dades (E)

I-E

E -I

X X X X X X X X X X X X X X X X

104

Insumos Contamina ción Conservaci ón Insumos Unión Riego

Como zapatero comprar máquina, pegamento, hilos, telas.

X

Análisis de agua por especialistas.

X

Programas de radio y TV que traten el cuidado de la flora y fauna autóctona. Proyectos que subvencionen a grupos de trabajos Organización para casos puntuales. Sistema de riego a presión

X X X X

Problemas priorizados Agua: - Falta de Agua potable. - Falta de Agua para riego. Económico: - Falta de semilla. Compra, dónde comprar y el transporte. - Insumos – Servicios. - Falta de ayuda económica por parte del Municipio. Comercialización: - Problema con la Comercialización. - No hay mercado y pagan poco la verdura. Salud: - Equipamiento y habilitación de los CAPS. - Falta ayuda para hijos discapacitados. Previsional: - Edad de retirarse sin beneficios sociales. Trabajo en negro sin aportes. Contaminación: - Falta de control de agroquímicos. Educación: - Establecer buenas condiciones. Conservación: - Devastación y corte de plantas autóctonas, se las vende en otras provincias. Productivos: - Alambrado. Sin lugar para pastaje. Infraestructura - No hay alumbrado público. Soluciones Riego: realizar empadronamiento Unión: Organizarse asociativamente, agruparse. Gobierno: Cumpla con sus obligaciones.

105

Grabaciones del taller Problemas “El sr. Frías Silva cuando tiene los potrillos, lleva las vacas a las nacientes del río, se meten en el agua y ensucian todo” (Mamaní, J.). “El agua sale olor a podrido. En El Rincón no hay agua” (Chenaut). “La enfermera distribuye el agua. Para qué están los hombres que administremos esas cosas. Acapara todo y manden a todos no sólo a la gente de El Rincón” (varios participantes, se hace referencia a María Mamaní quién administra los turnos de riego). “No existe agua potable en la zona ni en la escuela del El Potrerillo, usamos agua de vertientes” (Chenaut). “Las Carreras es el problema con el agua de riego, ellos (estancieros) quieren levantar toda el agua, porque arriendan las tierras y le dan a los arrenderos y quedamos sin agua en Casas Viejas y el El Mollar” (Ibáñez). “Levantan el agua por el proyecto para Tafí y las casas nuevas que se construyen para abastecerlas; por eso la llevan a Tafí. El proyecto en realidad es para Tafí y el agua pertenece a la comuna del El Mollar” (Cruz). “Casas Viejas va atener problemas con el agua potable a futuro, porque la misma agua de riego se procesa o trata para que sea potable. Ya en invierno falta el agua” (Olarte). “En El Rincón no hay tomeros y se quitan el agua entre ellos, no se respetan los turnos. Ella (la enfermera) ha hecho todo, la Comisión, no nos han hecho participar. Si ella fuera pareja no habría problema” (varios participantes). “Irrigación es el encargado pero no ordena nada”. (Mamaní, A). “Los discapacitados son un problema, la Comuna no ayuda”. (Chenaut). “Ya están hecho los trámites para la jubilación y no la obtiene”. (Mamaní, J.). “Hoy la mayoría de los jóvenes trabajan en negro, no hacen aportes.”(Cruz, Olarte, Mamaní). “Hay donde comprar la semilla pero sólo para la huerta de la casa, no para mayor superficie, tampoco hay transporte para hacerlo, es caro” (Sequeira, N.). “Lo mismo sucede con la arcilla y la lana hay que comprarla en Cafayate (artesano). El transporte lo pedimos en la Comuna y dijeron que después de llevar a todos los cos echeros al limón, recién se puede pedir una audiencia para que le presten el camión, pero pagando el combustible”. (Sequeira, N. y Olarte) “Problema económico: no hay donde comprar, no hay con qué comprar y si existe donde comprar los insumos, hay que traerlos no hay transporte” (varios participantes).

106

“Los servicios del tractor son caros” (Guanco). “El problema es trasladar las verduras al mercado sino lleva a determinada persona la verdura, en el mercado no lo dejan entrar” (Mamaní, J,). “Tenemos que tener un lugar en el mercado” (Olarte). “En la comercialización las caminonetas que vienen de abajo le ofertan lo que les conviene a ellos y el que ha trabajado y desvelado por la producción es el productor. Le pagan lo que quieren, la mitad o menos aún”. (Sequeira, Nora). “Pagamos el alumbrado público pero no tenemos luz; se quema un foco hay que ir a la Comuna y la Comuna le dice que no tiene plata. A nosotros nos descuentan lo mismo para el alumbrado”. (Mamaní; Mamaní y Cruz). ”Tiene el caso de La angostura, la ruta, está todo iluminado y no hay casas” (Valdez). “En Casas Viejas hay tramos oscuros y sucede lo mismo, la Comuna no responde” (Sequeira Nora). “En Las Carreras hoy la zona porotera se siente el olor del parathión usado y así también hubo personas que fallecieron por esto” (Nora Sequeira). “Que el SIPROSA le haga un estudio al agua del río en Las Carreras, va hedionda” (Mamaní, Cruz; Sequeira, Nilda). “Los Frías Silva tienen la quesería allí, terminar de hacer todo el trabajo y todo va al río” (Ibáñez). “Todas las muestras, todos los contenidos de educación están planteados para todo el país, sin tener en cuenta las características únicas de cada lugar, ejemplo acá tenemos caracterís ticas de una cultura (antepasados) que no se perdió que se basaban en el cuidado de la madre tierra o de la naturaleza, consistía en cuidar el agua, el aire, los ríos, los animales. Si nosotros no sabemos de dónde venimos caminamos sin rumbo, no tenemos identidad. En la escuela, se debe enseñar con los conocimientos que nosotros, los lugareños, tenemos; se debe insertar en la vida escolar y de la comunidad. Está dentro de la curricula, pero las personas que lo imparten no son del lugar y están encasillados, encuadrados en lo que han aprendido en otro lugar”. (Sequeira, Nora) “No hay médicos las 24 hs en ninguna parte de la Comuna. Si se enferma alguien tiene que pagar un remis a Tafí del Valle” (varios participantes). “Animales sueltos: los animales que salen a la calle, viene la policía y los alza y los lleva, dejan a las personas sin nada. Se pueden recuperar” (Guanco). “No lo entregan así nomás, además los tiene que traer de abajo. Hay muchas personas que viven de eso” (Valdéz). “Hay animales que no están en el camino sino en el cerro y lo mismo lo llevan” (Guanco).

107

“Hay gente que vive de esos animales, no tienen lugar porque está todo alambrado, no dejan pasar a los animales para que coman” (varios participantes). “Está todo alambrado hasta la ruta” (Ibáñez) “Se llevan cargamento de arcayuyo, azafrán, peperina, cactus y plantas autóctonas para otro lugar” (Valdéz y Sequeira) “Matan los pocos teros que quedan, haciendo tiro al blanco, el turismo. Los sapos los matan en verano” (Sequeira) “Hay una escuela secundaria, es y no es, los profesores cuando quieren vienen y cuando no, no hay clases. El terreno no es de la escuela y cuando el dueño quiera sacarlos se van a quedar sin escuela” (Sequeiro, Nilda) CAPS: “todo está bien hecho pero no tiene el equipamiento en cuanto a camillas, tampoco tiene personal, Para que lo hacen” (Sequeira Nilda; Valdéz). “Un solo zapatero en la zona y no tiene máquinas para trabajar y dinero para comprar los insumos ” (Olarte). “Piletones sin filtros, se ensucian con animales que caen y mueren, contaminado y produciendo enfermedades” (varios participantes) Soluciones Agua: “Riego a presión, hay muchos terrenos que los canales no llegan por el desnivel no llega el agua, con esto sí para producir más” (Olarte). “Empadronamiento del agua de riego” (Sequeiro; Mamaní, A.; Cruz). “Que de la Comuna el agua potable” (Olarte, Valdez) Organización: “En casos puntuales. Caso del agua en El Rincón y el problema del tomero. Para tener fuerza y formar una Comisión” (Sequeira Nora). Gobierno: “gestionar en la Comuna la ayuda para los insumos” (varios participantes). “No se ha perdido la cultura, la forma de alimentarnos, un principio fundamental que nos enseñaron nuestros padres a no mentir, no robar, parte ética, el valor de la palabra, respetar a la gente mayor. Las maestras lugareñas están en el padrón pero nunca llegan porque es costoso hacer cursos, por las distancias. Como dirigente de la Comunidad indígena voy a empadronar a las maestras y enseñarles y dedicarle tiempo” (Sequeira Nora). “Programas de televisión, radio que enseñen el cuidado del medio ambiente. El Estado da a conocer sus actividades, igual debe hacer con el medio ambiente” (Sequeira)

108

III.- Grupo Focal de Productores Auto-convocados Fecha: 05/07/2005 Horario: 16:00hs Lugar: Capilla de Rodeo Grande Nombre y Apellido 1) Ángela Romano 2) José Isaac Cruz 3) Carolina Mamaní 4) Antonio Romano 5) Carina Mamaní 6) Dante R. Cruz 7) Jesús Mancarlo 8) Irma Mamaní 9) Clementina Mamaní

Lugar Rodeo Grande Comunidad Indígena de Las Carreras Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande Rodeo Grande

PRIORIDAD

PROBLEMAS 1 Contaminación del Medio Ambiente por minera. Perjuicio. Acaba con el Turismo. Contaminación del Medio Ambiente por minera. Perjuicio. Acaba con el Turismo. Cría de hacienda Ayuda económica con insumos a Pequeños Productores. Cierre de los cerros Cierre de los cerros Venta de tierra para turistas No se podrá seguir con la agricultura por necesidad de espacio para los animales El Municipio no los defiende porque no forman parte del ejido. Existen trabas para la Ley “Áreas Protegidas y Defensa de la Biosfera”. Falta de ayuda del Gobierno para Productores Locales Falta de unión entre los Productores.

2

3

1-2

1-3

X X X X X X X X X X X X

109

PRIORIDAD

SOLUCIONES

Problemas Contaminación por Minera Cría de Hacienda Ayuda Económica Cierre del cerro Venta de Tierra Agricultura Municipalidad Ley de Áreas Protegidas Ayuda del Gobierno Provincial Unión de los Productores

Solución

Fortale zas (I)

Oportuni dades (E)

I-E

Cambiar la Ley

X

No sigan cerrando los cerros. No sacar el Derecho a criar hacienda

X

Provisión de insumos, no de dinero.

X

No sigan cerrando y abran los que cerraron No se quiere residencia de turistas (zona residencial), sí un “Tafí autóctono”. Abrir los cerros y que se permita la cría de animales Ampliación del ejido. Llamado de atención al intendente. Gobierno con responsabilidad Organización y más participación de los pobladores

X

X X X

X

Presión y organización Más colaboración. Conocimiento. Concientización.

E -I

X

X

Problemas priorizados Gobierno: - El Municipio no los defiende porque no forman parte del ejido. (1) – 8.33% - Falta de ayuda del Gobierno para compra de insumos productores Locales Productivo: - Cierre de los cerros. No se podrá seguir con la agricultura por necesidad de espacio para los animales. Contaminación: - Contaminación del Medio Ambiente por minera. Turismo: - Venta de tierra para turistas. No se quiere residencia de turistas (zona residencial), sí un “Tafí autóctono -Preservación del medio ambiente: - Existen trabas para la Ley “Áreas Protegidas y Defensa de la Biosfera” Soluciones - Unión: trabajar en forma asociativa. Más colaboración. Conocimiento. Concientización. - Ampliación del ejido. Llamado de atención al intendente. Gobierno con responsabilidad. - Provisión de insumos, no de dinero.

110

- Abrir los cerros y que se permita la cría de animales. - Organización y más participación de los pobladores. Grabaciones del taller Problemas “Siguen cerrando el cerro, ya nos han dicho que van a seguir cerrando. Ellos han hecho terminar todos los animales, mi madre tenía ovejas, cabras y lo tuvo que terminar”. (Jesús Mancarlo) “Ya venía siendo la incomodidad esa que no teníamos cómo y había que terminarlos. Se debe que van a seguir cerrando y ¿dónde vamos a tener esa vaquita para pasar la vida?” (Carolina Mamaní). “Han hecho una sola reunión, los que cierran el cerro, se han enojado y dijeron que iban a hacer otra reunión, ahí estaba el intendente de Yerba Buena (Martínez Zavalía) y el Concejal Juan Reyes, que es el que ha comprado ¿Cómo puede ser la gente que tiene en otro lado nos venga a quitar a nosotros lo que tenemos?, ¿De donde vamos a sacar para criar los chicos? No tenemos nada que el gobierno nos da, sembramos el maíz; nosotros vivimos de eso, no trabajamos en la municipalidad.”(Jesús M.) “Ni sembramos para vender, sólo para el consumo de la familia” (Carolina Mamaní). “Juan Reyes y Martínez Zavalía han dicho que no iban a dejar pastar una sola vaca. Yo le pregunté con qué leche se iban alimentar los chicos en verano. Saber la cantidad de chicos que hay. El año pasado fue la reunión. El alambre está por el río, por medio del agua. Nos duele un montón y la gente de afuera vengan a criar animales, mientras nosotros no podemos tener una vaca u oveja. Los chicos dicen que cuando sean grandes van a comprar, pero que van a comprar si ya no hay tierra. Están vendiendo para la gente de afuera (turismo). Juan Reyes dice que va a dar trabajo para la gente de aquí. No le da trabajo a la gente de aquí.”(Jesús M.). “El problema es que no se va a poder seguir con la agricultura, pues la vaca que tenga la va a tener que tener en el cerro y ¿dónde se va a sembrar?”(Ángela Zurita de Romano).

111

IV.- Grupo Focal Social Fecha: 23/06/2005 Horario: 16:00hs Lugar: Escuela Agrotécnica - Tafí del Valle Nombre y Apellido

Actividad

1) Alberto Parra 2) Antonio Palou

4) Alfredo Powell 5) Andrea Camerlingo

Bioquímico Ing. Agrónomo Artista Plástica Tapicera Arquitecto Psicóloga

6) Rita Zabala

Artesana

7) Marcos Pastrana

Referente Comunitario

8) Roberto Zonca

Ingeniero

9) Santos Pastrana

Referente Social

10) Jorge Monasterio 11) Angela Romano 12 Romano Isabel

Referente Social Comunidad

3) Andrea Gatti

Institución Emprendimiento Director Hospital Elías Medici Director Escuela Agrotécnica ONG El Ceibal Secretaría de Educación Sistema Educativo Salud Tutora Comunidad Indígena/ Intersectorial Intersectorial Campo del Molino/ Intersectorial Cacique Com. Indígena de Tafí del Valle Delegado Gremial Intersectorial / Productora Comunidad

PRIORIDAD

PROBLEMAS Falta de control en el uso de agroquímicos Extracción de áridos Falta de Estudios de Impacto Ambiental y de políticas ambientales Inaccesibilidad a espacios de intercambio, debate, discusión de proyectos de desarrollo local (hace a la salud) Dificultad para articular o delimitar acciones entre sectores (un sector entre sectores) (un sector asume todo, varios no asumen nada) Infraestructura Falta Ley de minería Falta de participación comunitaria No Ordenamiento territorial Conocimiento y desconocimiento de los derechos indígenas 1 Desculturalización, falta de identidad Falta de un marco legal y previsional Uso y tenencia de la tierra Identidad Dificultad para establecer consensos en cuanto al

1 X X

2

3

1-2

1-3

X X

X X X X X X X X X X X

112

proyecto de desarrollo local Accesibilidad a instancias de formación tanto para alumnos como actualización para docentes Espacio Infraestructura Formación de recursos humanos Conexión entre productores Material didáctico y herramientas Lograr incentivos para la formación Recursos económicos Deficiencias en recursos humanos Falta de presencia de la administración municipal en cuestiones básicas Conexión entre productores (sin valorar) Articulación con otros sectores Organización Capital en Recursos Humanos

X X X X X X X X X X X X

SOLUCIONES

Problemas Organización Políticas Gobernabilidad Estado Reunión Formación Territorio Territorio Políticas Educación Ciudadanía Participación Recursos humanos Organización Organización Estado Derechos Humanos

Solución Participación Comunidad Políticas de estado claras y participación del gobierno Tener gente idónea en los espacios de gobierno Canales de comunicación Comunidad -Estado Generación de espacios físicos para la comunidad Capacitación de los RR HH Organización territorial Organización territorial y legal Decisiones y definiciones Mejorar y profundizar el sistema educativo Mayor información sobre los derechos de los ciudadanos Que se logren democratizar realmente los proyectos políticos para la zona que pongan gente capacitada y bien remunerada Participación comunitaria y del estado efectiva e informada Decisión administrativa en los organismos del estado Políticas coherentes a los derechos humanos incluidos los derechos del

PRIORIDAD Fortale zas (I)

Oportuni I - E E -I dades (E)

X X X X X X X X X X

X X

X X X X X

113

Políticas Legalidad del estado Diagnósticos Comunidades Originarias Contenidos de la Educación Minaría Responsabilida des del Estado Recursos Naturales Comunicación comunitaria Participación Espacio para la comunidad RRHH Participación Medio Ambiente

niño Voluntad Política para solucionar los problemas planteados Marco legal de la política del gobierno Que los tratamientos que aplique el estado respondan a los diagnósticos en los que estamos participando Respeto al Convenio Internacional 169 de la OIT sobre las Comunidades Indígenas E - I Más enseñanza desde la primaria con respecto a los derechos que posee o sea a los derechos humanos Que se modifique la Ley de Minería El Estado debe estar dispuesto a garantizar las soluciones sociales en general Que se apruebe el proyecto de Área Protegida Tafí del Valle Insistir en crear y sostener espacios para que circule la palabra, En algún momento se dará un salto cualitativo Aumentar la participación de los distintos sectores Apertura política a iniciativas de la comunidad Formación de dirigentes I Mas actividades intersectoriales Generar políticas ambientales

X X X

X

X X X X X X X X X X

Problemas priorizados 1.- Falta de control en el uso de agroquímicos Extracción de áridos Falta de Estudios de Impacto Ambiental y de políticas ambientales Falta Ley de minería Falta de participación comunitaria No Ordenamiento territorial Conocimiento y desconocimiento de los derechos indígenas Desculturalización, falta de identidad Falta de un marco legal y previsional Uso y tenencia de la tierra Identidad Dificultad para establecer consensos en cuanto al proyecto de desarrollo local Deficiencias en recursos humanos Falta de presencia por parte de la administración municipal en cuestiones básicas Organización Precariedad laboral

114

1- 2.- Inaccesibilidad a espacios de intercambio, debate, discusión de proyectos de desarrollo local (hace a la salud) Infraestructura Docentes Espacio Infraestructura Formación de recursos humanos Lograr incentivos para la formación Formación Profesional 2.- Un sector asume todo, varios no asumen nada Articulación con otros sectores 3.- Material didáctico y herramientas Recursos económicos Capital en Recursos Humanos Comentarios El Taller contó con la presencia del 100 % de los invitados a participar. A lo largo del trabajo hizo énfasis: 1.- la ausencia de espacios de reflexión y coordinación entre los distintos actores involucrados en el campo 2.- el reclamo de la falta de coordinación con la gestión municipal, lo que obstaculiza los proyectos y no define políticas para el sector 3.- una fuerte conciencia de que los recursos naturales no son renovables y que deben ser cuidados por medio de políticas firmes y consensuadas. Dentro de esta problemática se encuentra la ley de minaría, la ley que crea el Área Protegida, el control del uso de la tierra y el agua 4.- reclaman la creación de espacios comunitarios en el territorio como forma de movilizar las prácticas comunitarias 5.- afirman que los proyectos de desarrollo deben ser consensuados por todos los actores sociales del territorio. Grabación del Taller “Uno de los problemas es la verticalidad, no hacemos lo que queremos sino lo que podemos... las políticas se bajan desde otras realidades...” ( A. Parra). “Un tema muy importante ahora es la infraestructura...la escuela tiene 15 cursos y 6 aulas para que se den una idea... el problema es que si no se terminan las aulas, se cierran los cursos y queda gente sin trabajo y chicos sin educación...cierran dos divisiones...” (A. Palou). “El problema son las serias limitaciones con la atención que se merece la gente en un centro asistencial... el tema recursos humanos es una parte...’ (A. Parra).

115

“El problema de la infraestructura es grave, en 7 años pasamos de 100 chicos a 350 chicos /en la Agrotécnica/ y seguimos con la misma infraestructura inicial... estamos en obra hace tres años y no se terminan... la Municipalidad ejecuta todo y pasan tres años...” (A. Palou) “En el caso de la salud el problema es que la demanda es mucho mayor con respecto a hace 28 años. Cuando se hizo la última ampliación del hospital... se hizo redistribución de servicios... en 28 años creció la población y la demanda......seguimos con la misma infraestructura edilicia. Hace falta equipamiento que también es importante... (A. Parra) “No hay espacios comunes, como centros culturales, aulas taller...o lugares en que se puedan desarrollare actividades...” (A. Gatti) “En general no hay espacios para que la comunidad pueda trabajar en eventos... solo La Cañada /una bailanta/. No hay un centro municipal. Allí es reducido...no hay lugares de usos múltiples... para eventos...” (A. Gatti) “Hay que pensar de otra manera los espacios públicos... “ (A. Camerlingo) “He leído el trabajo de unos franceses de que Tafí del Valle ha crecido un 30 % respecto de otras localidades del NOA...” (A. Powell). “Todo esto tiene que ver con la falta de articulación entre el estado...” Yo me refiero al hospital...hay que descentralizar... hay zonas que se justifica la apertura de un centro de atención primaria para garantizar la accesibilidad... si no hay accesibilidad no se puede atender...si no estamos cerca de la comunidad, en contacto con la comunidad... no llegamos a la gente...” (A. Parra). “Es muy difícil, en el norte argentino lograr la organización y la continuidad en el trabajo... tiene que ver con la desconfianza, esto parece que es una característica argentina, muchas frustraciones y decepciones con respecto a todo, al estado, a la fuerza publica, a la salud, la educación y uno se – convierte en un individualista que pretende autoprotegerse y nada más...” (A, Gatti) “Muchas veces las instituciones gubernamentales son estructuras rígidas... inmanejables...somos parte de la una cadena que debemos cumplimentar con un esquema organizacional muy rígido... eso no permite la optimización de los recursos...también ocurre lo del individualismo...“(A. Parra) “En relación a la relación entre productores y la optimización de los recursos humanos se juntan problemas...hay que poder articular todas las partes...” (A. Gatti) “En la parte organización nosotros trabajamos con grupos no gubernamentales y grupos privados... a veces fallan por falta de manejo de los grupos... se produce un desgaste tan grande... la gente cree que juntarse y armar un proyecto... hay un desconocimiento previo. El desgaste hace que la gente se separe... yo he comprobado que cuando uno quiere hacer algo y no está asesorado por alguien que conoce el manejo de grupo tiene mas posibilidades de triunfo que cuando nos juntamos, hagamos algo... y fracasa por desconocimiento...por que hay mal manejo de las personas,...lo digo por

116

experiencia... con las instituciones es mucho más desconocimiento de los manejos de grupos... (A. Palou)

fácil...falla

por

“Si, yo creo que fracasan por desconocimiento, por eso nos capacitamos...no es juntarse y creer que mañana va a estar todo... hay problemas políticos...hay gente que quiere que seamos ovejitas dóciles...” (S. Pastrana) “La organización es fundamental.... en las organizaciones no gubernamentales hay una lucha que se ha planteado ahora... el estado no tiene políticas de desarrollo ...ni social, ni económico ... no saben que quiere la gente... una cosa es el estado y otra cosa es el gobierno ... las organizaciones no gubernamentales tiene que luchar contra el estado para poder trabajar... casi todos los conflictos del valles están en contra del estado...de la municipalidad, del gobierno provincial, del nacional...cuando tienen que ser ellos los que faciliten las cosas para encontrar el camino. Ni ellos mismos no tienen organizados...según las necesidades políticas organizan.... La gente se desalienta... convocamos gente...a los dos meses no queda nada... queda el objetivo y se puede retornar...” (M. Pastrana) ”La ONG buscan fondos, el estado tiene el aparato burocrático que se usa mal...que los usa para prácticas partidarias...” (A. Powell) “Hay malas relaciones con el estado, entre grupos también. Si hay dos cooperativas una se pelea con la otra... no hay articulación entre nada...ni siquiera nos podemos poner de acuerdo para hacer un escrito, un acta....” (M. Pastrana) Hay dos articulaciones, la vertical, y la horizontal... escuela, centros vecinales, centros deportivos, organizaciones indigenistas... hay que combinar acciones... (A. Parra). “hay que dejar que las instituciones tengan su propia identidad... facilitar sin intervenir tanto...que cumplan sus objetivos... el estado quiere intervenir... y administra mal...” (M. Pastrana) “A veces tenemos que hacernos cargo de todo...tiene que haber otras instituciones que asuman la parte que les corresponde...hay que involucrar lagunas instituciones y atender esas demandas reales...” (A. Parra). “La falta de articulación conspira contra la organización...primero está la organización, luego veremos las articulaciones” (M. Pastrana) ”La escuela tiene dos modalidades turismo y agropecuaria...pero no tiene terrenos... no tenemos nada...no tenemos presupuesto” (A. Palou) “Hay un montón de cosas que podrían estar haciéndose y muchas veces por falta de ese espacio se posterga, o se deja de hacer... la posibilidad de asistir a una muestra de discutir temas...esparcimiento, espacio de pensamiento...” (A Gatti) “La formación de recursos humanos es muy importante porque hoy en día, ya no se forma a la gente de la misma manera como se la formaba hace 20 años... en la misma facultad de medicina, todos los centros formadores de recursos

117

humanos, en salud, en enfermería, etc. han modificado su actitud, con una formación más orientada hacia lo familiar, hacia las comunidades...o sea que eso conlleva a la pérdida de la hegemonía médica... hoy hay muchas especialidades que hacen perder esa hegemonía ...hoy en día la enseñanza de la medicina está más orientada hacia lo comunitario y no esa estructura rígida del consultorio... hoy hay que conocer no solo las dolencias físicas sino el entorno del paciente...la nueva formación es muy positiva, lleva a la relación a la comunidad...hay mucha gente que tiene la vieja concepción y no cambia... estamos saliendo de un modelo y entrando en otro...” (A. Parra). “En general a los gobiernos les conviene recursos humanos maleables, fácil de manejar y al estado le conviene recursos humanos capacitados que pueden generar cambios... al estado le conviene, a los gobernantes no...Por ej. La municipalidad cumple objetivos, pero no están capacitados” (M. Pastrana). “Hay dificultad de ofrecer espacios de formación a los alumnos... que haya mas acceso a formación a nivel local.... a estudiar... ” (A. Camerlingo) “El tema de la formación profesional es que, a dónde me voy a insertar si me formo?... muchas veces no ha y espacios para insertarse o no es valorado...” (A. Powell). “El capital social humano que tenemos es de primera calidad. Al recurso formado se le da la misma posibilidad que a su familia, al sindicalista... así se hacen los repartos en las organizaciones.... no hay concursos, no ha nada...” (M. Pastrana) “...un cubano decía que se pueden tener los hospitales descascarados pero lo importante es la gente que se tiene adentro...a veces la gente confunde complejidad con calidad... que son cosas muy distintas” (A. Parra). “Pensando en el tema construcción mis alumnos me abrieron los ojos: ahora lo que mas trabajo está dándose la construcción... todo en negro...que va a pasar de acá a treinta años con esa población que no hace aportes...seguirán pidiendo el bolsón...una población que continuará en la mendicidad...” (A. Palou) “La gente no aspira a mejorar su formación...total va a cobrar igual...la frustración diaria genera un genera falta estímulo...” (A. Gatti) Aquí en Tafí los chicos terminan el polimodal y no hay carreras... se van la construcción, sin coberturas, sin formación...” (R. Zavala) “Falta un reordenamiento territorial... gran parte de lo que se está construyendo en Tafí del Valle está en tierra de nadie...no hay legislación, porque falta un reordenamiento territorial, si no hay legislación, no hay control, no hay nadie que firme nada haciéndose responsable de lo que se está construyendo”. (M Pastrana) “Se construye arriba de las ruinas arqueológicas, se sacan las ruinas para sacar áridos, se usan las piedras como frentes hechos /como paredes/... (R. Zavala) “El gobiernos tiene que fijar una política...junto con los representantes locales hay que corregir y solucionar estos problemas...” (M Pastrana)

118

Segunda consigna “Yo creo que se van dando esos espacios de participación... el Centro Vecinal de la Costa I y II está haciendo lugares de encuentro” (A. Gatti) “No tenemos nosotros que estar pidiendo aires puro, debería ser políticas de estado... no nos envenenen...” (R. Zavala) “Respecto de la capacitación...el estado debe aportar el ámbito, lo demás puede depender de nosotros” (M. Pastrana) “Hay algunas opciones pero no tiene un lugar cómodo donde estar, para trabajar, que se disponga... la voluntad de aprender de la gente del valle existe, pero no hay facilidad, acceso... o por que tiene mucho que hacer y no disponen de tiempo...” (A. Gatti) “En los países del primer mundo cada uno hace lo que sabe y no lo que lo habilita el cartoncito... Sábato es físico...el trabajo que hace un tipo es lo que le gusta hacer, lo que sabe hacer... “ (A. Parra) “Esta convocatoria debería haber sido hecha por el sector político... acá falta una pata, que es el gobierno municipal que no está... “(A Parra) “Nosotros no podemos l egar a ser una comunidad organizada porque durante muchos años han logrado desarticular todo, está desarticulado el estado, los participantes del estado, todos los actores... no es echar las culpas a la sociedad, si no de tomar conciencia de que la participación tal vez, se va a dar dentro de unos años...una comunidad consciente que pueda exigir sus derechos” (A Gatti) “Ha habido un cambio por el tema del secundario...tiene 18 años en Tafí del Valle...La gente joven se iba y los mayores, la única regla que conocían, era servir al patrón”. A. Powell) “Los cambios se van a evidenciar siempre y cuando la parte política tenga la iniciativa, tenga sensibilidad para entender que necesita la comunidad...” (A. Parra) “La burocracia fue inventada para evitar que se robe “(M. Pastrana) “”Hay que exigirle al estado que se informe y que nos informe... que se informe de un montón de políticas, programas, etc. su misión es investigar lo que la gente quiere...participación informada debe ser de la comunidad” (M. Pastrana). “Puede haber voluntad política pero falta infraestructura, equipamiento... capacitación de recursos humanos y aparece el verticalismo, una invasión del poder político sobre la estructura administrativa hace que bajen la línea política y se encuentran con que no tienen los medios para instrumentar... yo quiero que las cosas ambientales funcionen, pero no tengo para combustible” (M. Pastrana)

119

“La Municipalidad debería, si Tafí del Valle es definido como un producto turístico, una Secretaría de Turismo y no un secretario general ... adecuar la infraestructura... una estructura con función y estructura bien definida... no tiene una estructura que corresponda a las condiciones sociales ni geográficas...debe cambiar su estructura” (M. Pastrana). “La estructura que tiene el municipio no tiene que ver con promover ningún tipo de desarrollo en la zona de nada” (A. Gatti) “La municipalidad tendría que articular siguiendo el orden de prioridades que tiene la región, social .cultural, económicos, ambiental...etc.... en base a esos factores y a la prioridad que se le quiera dar a esos factores es adecuada una organización municipal...” “En el caso de la municipalidad de Tafí del Valle está atravesada por la particular dinámica de los sectores sociales que componen este valle...desde ahí podemos ver quienes la ocupan hoy...y que estrategias están haciendo... “(A. Camerlingo) La tierra es el problema mas grave que tenemos…los dominio están concentrados en unos pocos...la tenencia de la tierra esta en esas manos, y sin pagar ningún impuesto e inclusive no tiene valoración fiscal…” (Marcos Pastrana) “/Esto/ Trae incluido el avasallamiento del patrimonio cultural, patrimonio arqueológico y el patrimonio paisajístico, porque nada de eso se esta teniendo en cuenta” (R. Zavala). “La vida las personas en La Costa II se han complicado, ni siquiera los alambres les han dejado pasar, no hay ningún tipo de ordenamiento. Ni las ordenanzas municipales se respetan”. (S. Pastrana). En la Costa I no hay servidumbre de paso” (M. Pastrana) “El problema es serio, dominado por los terratenientes, están el gobierno, el poder judicial manejado por ellos…tienen una gran influencia en los municipios. Ese es otro problema. Acá tiene un rol… importante las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones. Hay que hacer frente a las decisiones políticas… Esta precariedad le sirve a la Municipalidad /para no hacer nada/.” (M. Pastrana). “Este tema esta ligado a la identidad, a la identidad del tafinisto, aquellos que vivimos permanentemente aquí, asimilados. No hay Identidad definida…se han formado grupos con divisiones, cada uno por su lado, la falta de identidad, en las comunidades necesitan información recuperando lo poco que tenemos de nuestra identidad. Estamos recién en los albores” (M. Pastrana) “Hay desculturizacion” (R. Zavala) “Si no hay identidad, no hay proyecto, algunos quieren Tafí para el comercio…otros para vivir como vivíamos antes. Hay distintas ideas de cómo deberíamos vivir. Otros quieren para venir los fines de semana “(M. Pastrana).

120

“La fragmentación no está en contra del consenso. Mas allá de la fragmentación hay que construir un planteo sobre la diversidad que tenemos” (A. Gatti) “Hubo una identidad que se perdió y se cortó…” (R. Zavala) “Hay sectores, grupos de personas que las labores que desarrollan tienen que ver con la tradición, pero la política del gobierno tiende a que termine y desaparezca y si…desaparecerá…. Será un producto turístico vacío”. (M. Pastrana). “La comunidad participa de los problemas, el que no está participando es el estado, encerrado en su política, no participa con nosotros, si participaran sabrían de que se trata…se quejan de que no hay convocatoria política...para eso hacen Bingos, dan bolsones. Son la muestra del fracaso de la participación. Las veces que participan reciben palos por la gestión y no les gusta. Es lógico, que se protejan, mala política” ((M. Pastrana). “El estado no participa, no hay intervención, no hay capacitación…Es difícil, generar participaciones sostenidas…” (A. Camerlingo). “De todas maneras hay cambios, antes la gente acataba lo que recibía, callaba la boca. Esto es un comunidad que ha cambiado, esta exigiendo participar… desde el hospital es muy poco lo que podemos hacer… desde otros lugares se puede hacer más…” (A. Parra). “Hay más participación porque se ha rejuvenecido la población. Antes los que iban a la escuela eran los abuelos de los chicos, ahora son las madres (que no van todas a trabajar a Tucumán o Buenos Aires). Estamos esperando que exijan al estado… nunca tuvieron un estado que funcione bien… los mismos integrantes del estado /municipal/ no saben como funciona el estado. La población no sabe que tiene que exigir y los que están ahí tampoco saben que exigir. Hay un descontento total y a veces por tomar un postura identitaria niegan todo lo que ha pasado”. (A. Powell). “A nosotros nos convocaron para hacer una ley de Área Protegida, dos años, pusimos todos los granitos de arena, consultamos a todos, no dejamos a nadie sin consultar. No se hizo la ley perfecta, pero si un buen trabajo…. Pero cuando se tomó conciencia de cómo venia la mano….no salio, no sale, porque al ciudadanos lo llaman para levantar la mano votando, aprobando y nada más….en la Legislatura. En el Consejo Deliberante, bajan línea, nosotros en cambio, somos un cuerpo colegiado libre de toda atadura” (M. Pastrana) “Faltan estudios ambientales. La salud tiene que ver con la salud, el trabajo, el medio ambiente. Un problema social se puede transformar en un problema de salad. Una persona que no tiene amigos, que no tiene atención, es un problema de salud. No hay políticas ambientales” (A. Parra). “La estampida inmobiliaria trae aparejada devastación… está en subasta el valle… no se aplica la ley de minería, si no se pone freno, va a ser un fracaso…” (M. Pastrana).

121

V.- Grupo Focal Turismo Fecha: 24/06/2005 Horario: 16:00hs Lugar: Escuela Agrotécnica - Tafí del Valle

Participantes

Actividad

1) Soraya Gutiérrez

Emprendedora

Restaurante– Cabalgatas 3) Sergio Elhert Comerciante 4) Bárbara Manasse Arqueóloga 5) Lalo Cruz Agrupación Gaucha 6) Daniel Carrazano Emprendedor 7) Ramona Carrazano Emprendedora 8) Inés Frías Silva Ente Turismo Referente 9) Marcos Pastrana Comunitario 10) Inés Estévez Emprendedora 11) Marcela Peña Empresaria Hotelera 129 Mónica Aguirre Gerente 2) Jerónimo Critto

Emprendimiento Turismo Rural- Gerente Castillo de Piedra Turismo Rural Tejidos Nativos Intersectorial Intersectorial Turismo- Excursiones Hostel Turismo Rural Intersectorial Bar – Chocolates Turismo Rural Hotel Lunahuana

PRIORIDAD

PROBLEMAS 1 Falta de difusión turística a nivel nac. e internacional Falta de política local y provincial en relación con el turismo Falta de formación de cuadros locales No hay conciencia de lo que son los recursos turísticos Falta de vocación y compromiso con el medio turísticos Estacionalidad Debería haber más compromiso en el sector No se tiene en cuenta la tradición y la cultura de la gente nativa Falta de una política de desarrollo turístico (oferta e infraestructura) No hay definición de la oferta turística Falta de participación Problemas con el personal Falta de infraestructura para la recepción del turismo Falta de políticas locales respecto al turismo Falta de difusión Falta de trabajo en equipo entre el sector público y el privado

2 X

1-2

1-3

X X X X X X X X X X X X X X X

Falta de personal capacitado No hay rumbo claro a donde vamos Difusión de información sobre Taif: clima, historia, etc. Falta de trabajo en equipo sector político- privado Poca y mala difusión y promoción Falta de promoción

3

X X X X X X

122

SOLUCIONES

Problemas

Solución

Puesta valor de los recursos naturales y culturales de las comunidades Legislación acorde a las Legislación necesidades reales de las áreas turísticas y su comunidad Valorización Revalorizar lo local y el Patrimonio patrimonio cultural Política Exigir al Municipio la figura de un Municipal Director de Turismo Construcción de una oferta Política Turística concertada entre los sectores y referentes Coordinación Coordinar los sectores privados, políticas gubernamentales y empresarios Definir el producto Taif para Perfil Turístico difundir y promoverlo Formar comisiones mixtas públicoAcciones privadas Estrategia Buscar ayuda para encontrar el grupal rumbo Estrategia Trabajo en equipo grupal Actuar en conjunto y delegar en lo Política del político a personas que nos sector representen Patrimonio Cuidar el medio ambiente Natural Ordenamiento territorial y uso y Uso del suelo tenencia de la tierra Respecto y apoyo a los Política turística emprendimientos vinculados con el turismo Estrategia de Tener constancia luego de las trabajo charlas: perseverancia Política Conciliar sectores Estrategia de Seguir con los talleres y trabajo plasmarlos en acciones Definir plan de acción y trabajar Estrategia de con lineamientos claros y en trabajo equipo Armonizar con el sector público Articulación y privado para tirar en el mismo sentido Definir criterios respecto al tipo de Inversiones inversión que nos hace falta

PRIORIDAD Fortale zas (I)

Patrimonio

Oportuni I - E E -I dades (E) X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X

123

Problemas priorizados 1.- Falta de política local y provincial en relación con el turismo Falta de formación de cuadros locales No hay conciencia de lo que son los recursos turísticos Falta de vocación y compromiso con el medio turísticos Estacionalidad Debería haber más compromiso en el sector No se tiene en cuenta la tradición y la cultura de la gente nativa Falta de una política de desarrollo turístico (oferta e infraestructura No hay definición de la oferta turística Falta de participación Problemas con el personal Falta de infraestructura para la recepción del turismo Falta de políticas locales respecto al turismo No hay rumbo claro a donde vamos Falta de trabajo en equipo sector político- privado 2-2 .- Falta de difusión Falta de trabajo en equipo entre el sector público y el privado Difusión de información sobre Taif: clima, historia, etc. 3.- Falta de personal capacitado.

Comentarios No hay una ley de Turismo Integral que permita el desarrollo del sector turístico en Tafí del Valle No existe, por parte del Gobierno provincial una política clara respecto al destino turístico de Tafí del Valle. Tampoco se ha definido la oferta turística lo que no permite realizar gestiones con miras a un plan estratégico. La ausencia de compromiso del Municipio en todas las áreas no permite servir de articulación entre la gestión privada y la pública La oferta turística del valle se centra en no más de 4 momentos al año no permitiendo sostener un turismo durante todo el año. El problema de la estacionalidad repercute en los emprendimientos y no hay una política que pueda proponer turismo todo el año. La falta de infraestructura (información turística, baños públicos, paseos, etc.) desalienta cierto tipo de turismo orientado a consumir servicios de calidad La promoción turística del valle por los medios vende un turismo que no existe al ofrecer solamente mountine bike, aladeltismo, motocross, pues lo que tiene el valle para ofrecer, según el sector Turismo es paisaje y cultura. Esto se debe a la falta de una discusión colectiva de una política turística para el valle con todos los actores involucrados. Falta trabajar en equipo para lograr objetivos colectivos para el sector

124

La gente más activa del sector turístico pide espacios para reflexionar, talleres para capacitarse y orientan la acción colectivamente, así como políticas sectoriales claras. Grabaciones del taller “Difícil encontrar gente local, del medio....hay mucha gente que no es de Taif y es un problema: Es positivo trabajar con al gente de Taif” (M. Peña) “Los chicos son formados para poner los cubiertos de una forma correcta y no son formados para que puedan llevar adelante un emprendimiento. Este es un problema” (B. Manasse) “Hay que separar adiestrar que capacitar” (S. Helero) “Capacitar es explicar los procesos, como se hacen, porque se hacen...ahora hay una que trabaja para mi pero que puede hacerlo para ella misma...” (Inés) En Taif cuando se invita a un turista no se le dice a que va a venir. Viene a cualquier cosa... Hay una oferta turística grande y diversa... la gente quiere que a partir de su negocio se den las políticas hay mucho por hacer...” (S. Helero) “No hay una ley de turismo que responda a las necesidades del Valle”. “debería haber un turismo de comunidad... en todo lugar del mundo son todos hechos culturales que las poblaciones han sabido desarrollar… y la gente que va a va ver como es la gente del lugar, que música tienen, como hablan, que han desarrollado...que comen. …” (M. Pastrana) “La ley está hecha exclusivamente orientada a ciertos intereses económicos. Como vamos a hacer desde los distintos rubros para ganar mas dinero... y servirnos del turismo. La población local no se va a servir del turismo, va a servir al turismo. Y nosotros somos servidores del turismo porque estamos peleando por todos los problemas ambientales del valle... Taif es una desastre ambiental, visual, sonoro...basura...pero no participamos... La ley tal cual esta no sirve para nada, atenta contra el turismo y con la integridad del ecosistema” (M. Pastrana.) “Capacitar a los legisladores para que hagan una ley... en un proyecto integral la capacitación es prioridad 1” (M. Pastrana) “La estacionalidad es un problema...”cada uno se arregla como puede...” se debe a la falta de promoción, de una política seria” (S. Helero) “La estacionalidad marca como afluentes de gente al valle, está la temporada veraniega, veraneantes con segundos domicilios en Tafí del valle y que de alguna manera inunda al valle con su propias cultura... y queda un vacío, porque no cuida el medio ambiente. La político que se estructura para esa gente de enero y febrero es caballos en la vía publica, eventos en la vía publica...las arterias no están armadas para doble mano... esa ente no le deja una divisa a Tafí...eso es una estacionalidad que no trae divisas a Tafí del Valle... por ahí hay un grupo de gente que trabaja manteniendo esas casas durante el resto del año...Semana Santa es una temporada alta...vacaciones de Julio... y la Pasión ...

125

luego hay que remarla ... para sostener los gastos fijos que uno asume... “(S. Gutiérrez) “Una cosa es estar de veraneo...no que no tiene que ver con el turismo.” (B. Manase) “Mas bien nos perjudica....” la estacionalidad nos perjudica a todos... (D. carrazazo) “Venga a Tafí del Valle.... venga a ver la cultura, el paisaje... si hay una política se van a ver beneficiados todo el año, con gente que viene a ver otra cosa...todos tenemos que contribuir a que eso que convoque a la gente a Tafí del Valle tenga los servicios complementario que se necesitan...no una cuestión de antagonismo, sino de participación... (M. Pastrana) “Falta de infraestructura ... la Casa del Turista esta cerrada, no hay agua.... hay cloacas... no hay recolección de residuos... no da a vasto....hay mas moscas, ha cambiado el clima, esta mas caliente, mas húmedos...la gente que se baña en los ríos no sabe que los ríos crecen mucho y de golpe...falta infraestructura de todo...hay una distracción de lo que se provoca con promover...se provoca la construcción pero debe crecer en conjunto la infraestructura...residuos, cartelería, agua... hay casas que se riegan todo el año...no hay normas ...como recurso el agua es apreciada...” (Sergio E.) “No hay información turística.... hay que trabajar en equipo porque vos mandas gente y esta cerrado...” Empecemos por o l básico de informarnos, con lo básico...” Poca difusión “algo se hace... pero lo que se hace no es suficiente, porque no se difunde bien lo que hay, lo que tenemos...se desgastan esfuerzos en cosas que no son fructíferas... Los canales de difusión no son los apropiados ... no sirve mandar folletería solo por el Ente si van a estar tres promotoras de Córdoba que no saben nada del lugar...no sirven las inversiones así... en la promoción no había un solo mapa de Tucumán... “(M. Lunahuana) Poca difusión, mala difusión...falta un objetivo para difundir Tafí del Valle... “Difusión difusa...” (M. Pastrana) “La cosa es contribuir todos en pos de esa oferta... y cada uno tendrá que apoyar esa oferta...el estado no participa de esto... Hemos hablado de difusión, de falta de infraestructura y vamos a seguir hablando de otros cosas ... hay falta de compromiso de los lideres políticos a nivel Tafí del Valle y a nivel provincia. No tienen la claridad de saber hacia donde van...no hay rumbo. Hay un código de edificación urbanística pero jamás se respeto...porque no hubo un compromiso de los líderes políticos anteriores de hacer cumplir las normas... (D. Carrazano) No hay planificación del destino turístico, somos un destino turístico impuesto, elegidos por determinados organismos... pero hay una falta de planificación total

126

de hacia donde vamos...todos los que estamos acá dentro que creemos tener un común denominador ...no hay un plan...todos estamos desmembrados porque cada uno tiene su kiosco pero la política macro que la tiene que manejar el líder político de Tafí del Valle no tiene idea...no hay...vamos a seguir hablando ...pero arriba no pasa nada... como hacemos como grupo para poder manejar lagunas cosas para cambiar el rumbo...” (D. Carrazano) “No tenemos apoyo político, acá en Tafí del Valle, el intendente nulo con nosotros...parece que no cree ni Tucumán mismo en el turismo...no la ve...no v que sirve para su provincia...parece que solo existe la parte del agro y punto” (Marcela Peña) “Se busca la divulgación de lo que es Tafí del Valle pero cuando uno escucha se esta promoviendo cosas que no tienen nada que ver con todo el esfuerzo que Uds. están haciendo... mountan bike, ala deltas...actividades que Uds. no promueven...son fantasías del gobernador, de la esposa del gobernador, fantasías porque eso no hay como sostenerlo... parece un espacio de aventuras, así aparece en los diarios nacionales...son fantasías... (B. Manasse) “Como el delirio de los menhires del Sr. Bravo que ya tiene aprobación... es un delirio...que postura se toma como conjunto... como tomar el papel como protagonistas... nosotros lo que queremos para Tafí es esto....” (B. Manasse) “Juntarnos en ponernos de acuerdo que vendemos: cultura y ambiente...cuídenlo porque... hay un vacío enorme, ponernos de acuerdo y establecer una oferta...estaremos mejor... debemos articular, ponernos de acuerdo, es muy rico...” (S. Gutiérrez) “hay poca y mala difusión...” (todos) la difusión es contraproducente.... (es con la gente acá...). “Promoción es traer a la gente acá” (S. Elhart) “Debe haber compromisos de los propietarios para dar servicios de calidad”. (D. Carrazano). Falta de trabajo en equipo entre el sector publico y privado... la situación es vergonzosa... y lo poco que se puede arribar como concepto... porque el representante político entiende que arrimar una idea, pedir una solución es criticar su gestión. En Tafí del Valle ni en la provincia las gestiones políticas no están si quiera dirigidas hacia el turismo, no esta habiendo una gestión política...no se está considerando que la gestión política sea un punto interesante, a tener en cuenta, en la plataforma de un político cualquiera fuera su área de trabajo. Excepto la ley de promoción turística que paso por Legislatura, están habiendo poca conciencia de lo que conviene o no un municipio tener una consideración sobre la recepción turística” (S. Elhart) Desde el sector político solo se organizan eventos... hay una gran desunión entre los intereses participativos... (S. Elhart) “¿Se sabe lo que quiere el estado para Turismo? Los eventos no involucran a la gente”. (B. Manasse) “Digo esto porque con el área protegida se ha trabajo mucho. Pero cuando el estado provincial se dio cuenta que no iba a definir las líneas le pusieron todos

127

los problemas por delante habidos y por haber...creo que Tafí del Valle se desarrolle les importa tres pepinos, si no explíquenme el tema de la minería. ...minería y turismo es incompatible. Cuando hablamos de lo público tenemos que definir con claridad cuales son las líneas que nos están tirando (bajo de la mesa). Si nos están tirando que hacen unos cuantos eventos” (B. Manasse). La gente que está ocupando cargos públicos tiene las características que tiene pero no hay otra forma pero no hay forma de articular....” (S. Gutiérrez) Nos reunimos, hacemos pero cuando pasa al ente de Turismo o al Municipio a ver a el encargado de Turismo, esto queda en la nada...antes pasaba con Martín Silva (anterior encargado de Turismo) y por ahí esto funciona haciéndolo “a la patriada”...desde ninguna institución vemos que nos cobijen, nos den un marco, entonces a la de Dios... a la que podemos... si yo espero del Municipio, del Ente no espero nada...” (Lunahuana) “La cosa es participación y compromiso...luego un consenso...hay un marco que regula todo esto...que es el marco de la ley...yo tengo serias dudas que la ley sirva...la comparé porque lamentablemente en este país han sometido mucho a Turismo... “(M. Pastrana) “La ley es un gran paso...nunca la tuvimos...la ley tiene francos abiertos y tiene también muchos errores...permite que la gente participe...con la gente del INTA estamos trabajando... ” (I. Frías Silva) “Yo creo en la gente...lo de Turismo Rural esta andando...no sabemos poner sobre la mesa las capacidades que permitan hacer las cosas bien… tenemos que ordenar las cosas del sector privado...” (D. Carrazano) “Yo creo que no hay conciencia de lo que son los recursos turísticos. Hay que diferenciarlos de los que no pueden todavía ser usados como recursos turísticos... no hay de parte del estado, local, provincial, nacional idea de lo que son los recursos turísticos en Tafí. ¿Qué es lo que tiene Tafí para ofrecer? Gente, paisaje, su ambiente... dentro de esto hay recursos no renovables...el sentido de las cosas del valle debe ser respetado como es... no puedo hacer cinco movidas diferentes respecto” (B. Manasse). “Una persona que sabe cocinar locro, que sabe amasar pan, es cultura pero no necesariamente un recurso turístico... mucho de las políticas para promover Turismo Rural tiene la idea que una persona que sabe hacer locro, que sabe hacer pan automáticamente es un producto turístico. La gente quiere producir, no que vengan a conocer como yo produzco. Hay que tener cuidado... a veces uno no se da cuenta cuanta invasión, cuanta falta de respeto” (B. Manasse). “Hay que ayudar a formar la gente de acá... la gente de Tafí...ahora viene un proyecto grande al borde del Dique, con semiaprobación...y va a arrasar...vienen con mucha plata” (M. Lunahuana) “dice la publicidad de la radio: ...y no deje de visitar las casas de los lugareños...con piso de tierra, texto de paja...”, No solo dicen los bichos raros...los ponen del lado de los primitivos...” (B,Manasse) “Jamás se le pregunto a Tafí, hace 20 años ... no se hizo una análisis...esto se fue dando...acá estamos...no había hace 20 años un plan turístico, se fue dando...el hecho que hoy ... por que turismo esta haciendo para otros y no para los tafinistos... como hacer que estos se inserten en el medio...la capacitación... me preocupa la capacidad de carga del valle...hay 2000 albañiles en el valle...y cuando se acabe va a haber 2000 guías de turismo...estamos con falencias de bases...no hay análisis para desarrollo futuro...” (D. Carrazano)

128

“No hay una escuela con una preparación, el tafinisto sirve al turismo y no se sirve...” (B. Manasse). “Hay que fortalecer el espíritu emprendedor...eso significa que la personas que trabajan conmigo desarrollen emprendimientos dentro de emprendimientos... deslumbrar a los turistas...apuesto a emprendedores dentro de mi emprendimiento”. (D. Carrazano) “Tenemos que tratar de participar y presionar ... pongan un representante local que dirija el área de turismo que sirva“ (M. Pastrana) Se manejan inversiones sobre la estructura turística, el caso del Ente....hay que ver en que se invierte...hay que discutir que tipo de inversión hace falta...trabajo, gestión, económica, tanto en lo que respecta a Tafí como San Miguel y lo que es Nación. ¿Qué tipo de inversión necesita Tafí del Valle?” (S. Ebhert) “El cuidado del medio ambiente depende de nosotros y de ellos...lamentablemente depende de ellos porque si hay un código urbanístico que no permite construir en un lugar y se lo hace...aunque uno quiera...el Municipio está ausente...” (I. Frías Silva) “Es necesario poner en valor los recursos naturales y culturales asociados...que da identidad a una población, a un pueblo...el ambiente...somos el ecosistema...y esto genera recursos culturales asociados, ¿cuáles son? La tierra, la lana, la cocina...lo principal es el ambiente... no hay puesta en valor...el gobierno no va a legislar al respecto... es interno- externo...el estado comete múltiples errores y tiene la mayor responsabilidad... pero el cuidado del medio ambiente nace de la comunidad.... (M. Pastrana) “Hay intereses ... lo que se promueve beneficia o no según las intenciones...” “La historia de Tafí no está consensuada...lo que se dice sobre tejidos...no se sabe nada...no hay quien me ayude...” (Elhert) “Yo logre armar un Proyecto Manos a la obra y no conseguí que el Intendente para que selle el trabajo, se me paso el tiempo y no pude presentarlo… eso es una falta de respeto. Era para 27 familias de Tafí del Valle… No hay respeto” ( “En Tafí hablamos de Comunidad, de comunidades indígenas pero no hay un sentido de comunidad …eso divide, hay gente que nunca vivió en Tafí y se hace dueña de la palabra, de los locales y la gente como Inés (Estévez) y (Mercedes) (Chenaut) que se los puede criticar pero están tomando gente de acá … respectando sin expropiar a nadie… y hay otros que están vendiendo, loteando, haciendo mamarrachos… son los que están agrediendo al valle , causando la mayor agresión…cuando haya una conciliación entre los de antes, los de después y los de mas o menos… cuando hay una ley que fije…van a terminar los asentamientos ilegales, que no son gente de Tafí…en la lucha entre los locales y las estancias...en la lucha va a venir un tipo con toda la mosca y va a hacer lo del General Pizarro (es una reserva en Salta, se la dio por ley de protección y vino el Gobernador Romero la vendió y ya esta…la desafecto…el miedo que yo tengo es que si bien el pueblo tiene muchos años…hay que lograr un marco para que esa gente tenga lo que tenga que tener porque le están embarrando la cancha…” (Mónica Lunahuana) “Hay que hacer la regulación del territorio, esto lo tiene que hacer el gobierno y las comunidades … ordenar…la Provincia debe decir este área es para cultivo, esta es para turismo, esta otra…hay que reorganizar el uso … ahora están sucediendo cosas que se cierran las servidumbres de paso … no se puede pasar…ni a caballo… no hay servidumbre de paso, ni código de urbanización, no

129

hay regularización de uso y tenencia de la tierra … el estado esta ausente ... debe mediar y dar las soluciones y no que sean los propios los propietarios y los afectados que diriman el conflicto…” (M. Pastrana) “Hay que hay que nombrar a un director de Turismo del Municipio… no una Dirección sino una Secretaría dada la importancia que tiene para el desarrollo de la zona turística … no un representante, sino un equipo de trabajo … “ (D. Carrazazo)

130

Memoria descriptiva del Taller de Validación

El taller de validación del análisis participativo contó con la participación de 77 personas (22 extra territorio y 55 del territorio en cuestión), cuyo principal objetivo fue el de validar el análisis realizado en el territorio del Valle de Tafí. Se llevó a cabo una presentación en forma clara y ordenada que permitió a los participantes comprender con facilidad los aspectos que se habían destacado del estudio y que fueron los resultados de los contenidos obtenidos tanto de los

grupos focales como de las entrevistas, conjugadas con información cuantitativa. La presentación realizada en power point se construyó en base a un esquema simple centrado en los procesos de transformación productiva e institucional y temas transversales fundamentales, los cuales se desagregaron ordenadamente para permitir a los participantes emitir su opinión sobre los mismos.

Procesos Productivos

Procesos Institucionales

Temas Transversales

- Agropecuario - Turismo - Comercial

Fruti-horticultura Artesanías / T. Rural Inmobiliario

- Comisión Intersectorial Pro-reserva de la Biosfera - Organización de las Comunidades Indígenas - Asociación de Pequeños Productores Minifundista de Tucumán - Tenencia de la Tierra - Uso del Suelo - Medio Ambiente - Recurso Agua - Explotación Minera - Infraestructura

Para una mayor comprensión y para facilitar el posterior trabajo de la gente en el taller se entregó una copia a cada uno de los asistentes de la presentación realizada, además de la matriz con los resultados de los grupos focales. El trabajo en el taller se dividió en dos partes fundamentalmente, la primer parte fue exclusivamente para validar el análisis, por lo que la consigna para cada una de las temáticas arriba indicadas consistía en que los asistentes opinaran sobra cada una de ellas a fin de modificar, agregar, quitar o completar lo expuesto. La segunda parte del taller estuvo centrada en rescatar el trabajo realizado y arribar a propuestas para conquistar logros en función de las propuestas consignadas.

131

Se presenta a continuación la organización de la jornada; la lista de participantes; la matriz conformada a partir de la intervención de la gente en el trabajo por temáticas y la grabación de la segunda parte del taller. Se presentan además, las imágenes obtenidas durante la jornada de trabajo. Se agradece especialmente al Ing. Agr. Carlos Pastor por la invalorable colaboración prestada en la jornada del taller de validación.

Organización del taller

10.00 hs. - Presentación resultado del Análisis participativo en el Valle de Tafí. 11.30 hs. a 13.30 has - Análisis participativo de los resultados alcanzados. Medida en que el proceso presentado es representativo en la región NOA. 11:30 hs. a).- 3 tarjetas para cada participante para cada sector: agropecuario, turismo y comercial. a= 60 minutos 12:00 hs. - Café - 15 minutos 12:15 hs. b).- 3 tarjetas para cada participante para cada aspecto transversal: tenencia de la tierra, medioambiente e infraestructura. b= 45 minutos 13:30 hs. - Almuerzo – 60 minutos. 14:30hs. c).- Organización temática para cada sector y aspecto transversal. c = 90 minutos 16:00 hs. - Café - 15 minutos 16:15 hs - Aspectos que surgen del proceso analizado, y que deberían ser considerados para una nueva estrategia nacional de desarrollo rural.

132

d) Evaluación del énfasis temático puesto de manifiesto en c) (consideración de los aspectos sectoriales, institucionales y transversales). d = 60 minutos 17:15 hs. e) Participación oral de los actores intervinientes en el Taller aportando valor agregado sobre lo arribado. e = 30 minutos 17.45 hs. -f) Identificación de alternativas que permitirían sostener los logros alcanzados en el territorio estudiado. Formas de inclusión de los actores en el proceso. f = 45 minutos 18:30 hs. - Cierre

133

Asistentes Talles de Validación del “Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el Valle de Tafí” 09 de Agosto de 2005 de 9:30 hs. a 18:30 hs. Salón de Conferencia Hostería Lunahuana Nombre y Apellido

Institución/cargo Tucumán - Salta - Jujuy

1

Ing. Jorge Carrero

Referente de Desarrollo Rural – Ministerio de la Producción

2

Ing. Jorge Miranda

INTA - Director Extensión

3

Lic. Liliana Ríos

Referente Económico INTA - Famaillá

4

Ing. Santiago Cerviño

Coordinador del PSA

5

Ing. Miguel Cerviño

PRODERNOA - Coordinador Provincial

6

Lic. Ricardo Roodschild

PRODERNOA – Coordinador Ejecutivo

7

Ing. Simón Padrós

8

Ing. Jesús Foronda

9

Ing. Julio Santillán

10 Psicóloga Ana Perl 11 Geol. Liliana Neder

12 Lic. Josefina Racedo

13 Lic. Maria Stella Taboada

14 Lic. Zulema Segura 15 Ing. Marcelo Blanco 16 Sr. Gustavo Herrera 17 Sr. José Robles 18 Ing. Gustavo Carusso

PROSAP-Director Ejecutivo Subunidad Ejecutora - EEAOC PROSAP-Director Técnico Subunidad Ejecutora EEAOC PROSAP-Subunidad ejecutora EEAOCTransferencia Tecnología PROSAP- Subunidad ejecutora EEAOC Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Tucumán Directora CERPACU Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán. CERPACU Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán. CERPACU Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán. Referente Pro-Huerta Departamento Tafí del Valle Representante FOMICRO – Banco de la Nación Argentina Centro Juvenil “Nueva Tierra” – Juventud FAA – Concepción Referente de Desarrollo Rural gobierno de la provincia de Salta

19 Ing. Diego Ramilo

Agencia de Extensión Rural – Seclantas - Salta

20 Ing. Marcelo Echenique

Coordinador del Programa Social Agropecuario – PSA - Jujuy

21 Sr. Florencio Ramos

Representante Red Punha - Jujuy

22 Sr. Andrés Longoni

Cooperativa Cauqueva - Jujuy

134

VALLE DE TAFÍ - TUCUMÁN 23 Arq. Guillermo E. Gray

Director de Obras Públicas Municipio de Tafí del Valle

24 Sr. Marcos Pastrana

Referente Intersectorial – Líder social

25 Ing. Roberto Zonca

Intersectorial / Campo del Molino

26 Arqueóloga Bárbara Manasse

Intersectorial-referente social

27 Psicóloga Andrea Camerlingo

Psicóloga Social

28 Sra. Nora Sequeira

Cacica y Directora de Escuela - Casas Viejas

29 Sr. Jesús Mamaní

Pequeño Productor – Rodeo Grande

30 Sr. Ramón H. Monasterio

Comunidad Indígena

31 Ing. Juan Medina

Director del Programa Adultos Tafí del Valle

32 Sr. Juan Juárez

Asociación Pequeños Minifundistas de Tucumán APPM – Alto Verde -Chicligasta

33 Sr. Pascual Ibáñez

Pequeño Productor- APPM – Rodeo Grande Comunidad Indígena -Intersectorial – Rodeo Grande Pequeño productor- Intersectorial - Rodeo Grande

34 Sra. Rita Zabala 35 Sra. Ángela Romano 36 Sr. Santos Ibáñez

Pequeño Productor – Casas Viejas

37 Sr. Deciderio Mamaní

Pequeño Productor - El Rincón

38 Sr. Hipólito Cruz

Pequeño Productor - El Rincón

39 Sra. Selva Valdez

Pequeño Productora – La Angostura

40 Sra. Ramona Córdoba

Pequeño Productora – El Mollar

41 Sra. Marcela Duarte 42 Sr. Roger Hamburguer

Artesano – Tafí del Valle

43 Sra. Marita Isa 44 Sr. Jorge Monasterio 45

Sra. María Centeno

de

los

Ángeles

Comunidad de Base – El Rodeo Grande

46 Sr. Juan José Carrazazo

Pequeño Productor – La Angostura

47 Sr. Jorge Cruz

Pequeño Productor – La Angostura

48 Sra. Calixta Aurora Chaile

Líder Comunidad Indígena de El Mollar

49 Sr. Ariel Nieva

Pequeño Productor – Rodeo Grande

50 Sr. Jesús Mamaní

Pequeño Productor – Rodeo Grande

51 Sra. Carolina Mamaní

Pequeño Productora – Rodeo Grande

135

52 Sra. Irma Mamaní

Pequeño Productora – Rodeo Grande

53 Sra. Verónica Romano

Pequeño Productora – Rodeo Grande

54 Sr. Horacio Romano 55 Sr. José Isaac Cruz

Pequeño Productor – Rodeo Grande – Cooperativa El Takellar Comunidad Indígena Diaguita – Calchaquí – Las Carreras

56 Sr. Manuel A. Guanco

Comunidad Indígena de Casas Viejas

57 Sr. Joaquín Monasterio

Comunidad Indígena – Bº Malvinas

58 Sr. Antonio Romano

Pequeño Productor – Rodeo Grande

59 Sra. Ramona A. Romano

Pequeño Productora – Rodeo Grande

60 Sr. René O. Delgado

Pequeño Productor – Rodeo Grande

61 Sra. Margarita Mamaní

Comunidad Indígena de El Mollar

62 Sra. Ramona Bazon

Comunidad de Indígena de El Mollar

63 Sra. Alisia Monroy de Ríos

Directora Biblioteca – El Mollar

64 Sra. Martina E. Silva

Comunidad Indígena de El Mollar

65 Sr. Rafael M.

Comunidad Indígena de El Mollar

66 Ing. Roberto Falci

Director Esc. EMETA – Santa Cruz

67 Arq. Alfredo Powell

Educación - Intersectorial

68 Ing. Martín López Aragón

Estancia Las Carreras – APASE Asociación Papa Semilla

69 Ing. Álvaro Juárez

Finca La Carolina

70 Sr. Gerardo Moreno

Junta Regantes Molle Solo

71 Sra. Andrea Gatti- Art. Plástica

ONG El Ceibal (Tucumán – Santiago del Estero)

72 Sr. Sergio Elhert

Tejidos – Artesanía (toda la cadena productiva)

73 Sr. Daniel Carrazano

Emprendedor Provincial

74 Sr. Jerónimo Critto

Turismo Rural

75 Sra. Inés Estévez

Turismo

76 Sra. Marcela Peña

Turismo Rural

77 Sra. Soraya Gutiérrez

Ruta Gourmet/Turismo Rural

-

Referente

Ente

Turismo

136

MATRIZ RESUMEN DE TODO EL APORTE REALIZADO POR LOS PARTICIPANTES Sectorial Turismo

Agropecuario

Comercial Inmobiliario

Institucional

Temas Transversales

Sustentabilidad Tecnología Financiamiento

Falta de conciencia de la limitación de éste recurso

No al turismo en El Mollar porque es invasivo

Ordenamiento territorial de las comunidades indígenas

Fundamental tener en cuenta el patrimonio cultural para el desarrollo del programa territorial global (agropecuario, turístico, artes)

No está representado El Mollar en diagnóstico de pequeños productores .(1)

Que se respete el territorio

Evitar el cerramiento de los cerros para que pase la hacienda

El derecho es la base de sustentación de todo programa de desarrollo

Uso de deshidratador solar para frutas y hortalizas como ejemplo de tecnología para Tafí

Proyectos de turismo que incluyan a las comunidades de el lugar

Privilegiar el desarrollo de la comunidad local.

Sería interesante que estos procesos institucionales también contemplen acciones hacia fuera del sector productivo apuntando al desarrollo territorial global

Promover el cultivo de antiguos productos: angólas, zapallo, papa, maíz y consumo en el valle y afuera

Promover y capacitar para el turismo, revalorizando nuestra identidad, no cambiando nuestras modas, gustos, valores que no nos quiten lo ancestral

Tomar severas medidas de restricción al negocio inmobiliario. Evaluar impacto paisajístico (entre otros)

Recuperación del patrimonio arqueológico, cultural , etc.

Proponer desarrollo de andinos (papas, maíces etc.)

cultivos

El turismo debe ser explotado por las comunidades indígenas, ya que son herederas ancestrales de la cultura.

Información sobre leyes vigentes y capacitación

Proveer las herramientas necesarias para el fortalecimiento permanente de las organizaciones campesinas e indígenas

Activar la producción de amaranto y papa indígena.

quínoa,

El aprovechamiento debe hacerse de acuerdo a la cosmovisión de nuestra cultura.

Aplicación convenio 169 de la OIT sobre los pueblos originarios indígenas

Recuperar identidad apoyando a los artesanos de la zona

Reglamentar la ley 24.071 (ratificatoria del convenio 169)

Tafí no es sinónimo de turismo

Ordenamiento territorial

Brindar un buen servicio manifestando conocer a fondo la historia de nuestros pueblos aborígenes. Hay que trascender con las mejores armas: el conocimiento

Subordinar la venta de terrenos al ordenamiento Territorial delimitando áreas urbanas, semiurbanas y rurales, con las categorías que fueran necesarias

Ante el límite que significa la escasez de tierra, falta un planteo industrial, de agregar valor a la producción agrícola local en forma sustentable El control deber ser practicado por el “ente” que le corresponde a este sector agropecuario. Estimular y apoyar el cultivo tafinisto. Faltan investigaciones participativas en agroecología para mejorar y validar las prácticas productivas tradicionales, la revalorización y rescate de ecotipos locales de semillas y contrarrestar el excesivo uso de agroquímicos.

137

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Temas Transversales Los grandes productores contratan mano de obra a muy bajo valor y los pequeños productores tienen mano de obra familiar. Falta de desarrollo y generación de tecnologías apropiadas a las condiciones de la producción familiar. Créditos realmente accesibles al pequeño productor. El estado debe ser el garante Líneas de crédito: acceso y facilidad

Sustentabilidad Tecnología Financiamiento

Cierre de laderas por cultivo de papa semilla, obstaculizando la pequeña producción agropecuaria Imposibilidad de trabajar con cultivos orgánicos (zonificación) Incorporar y-o fortalecer la capacitación a los productores sobre el uso y manejo del suelo Implementar buenas prácticas agrícolas La asistencia técnica podría reforzar su continuidad haciendo énfasis en la capacitación y fortalecimiento de los actores locales (instituciones o dirigentes) Falta de consideración de la producción de frutales (agroquímicos) Implementación de prácticas conservacionistas Falta de promoción y capacitación para mejoramiento (genética, rendimiento, manejo) agropecuario (agrícola ganadero) No al cobro de pasto a los lugareños

Se debe buscar la manera de insertar al pequeño productor agrícola y su oferta de productos (dulces artesanales, frutas, verduras secas, tejidos, etc. en el circuito turístico Que se considere a las artesanías como factibles de certificación Urgente necesidad de capacitar a operadores turísticos locales en turismo Mayor inserción de los pobladores locales en la actividad Considerar al desarrollo del turismo rural como dinamizador de soluciones para los otros sectores (productivo, educativo, etc .) Capacitación en el área artesanía y comercialización, dulces, quesos tejidos. No llega el apoyo financiero o es escaso para pequeños emprendimientos de turismo rural

138

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Medio Ambiente Desarrollo de nuevos sistemas de riegos y eficientizar los existentes

Recurso Agua

La infraestructura turística edilicia no está relacionada con el abastecimiento de agua potable para el consumo humano

Que el agua sea distribuida en forma equitativa para todo uso. Para la agricultura se necesita agua y esto no hay en El Mollar Recursos hídricos: falta agua para riego de pequeñas parcelas en El Rodeo y Las Carreras (2) No hay cultivos porque hay poco agua. Y tiene que ver el Proyecto Los Alisos … va a afectar a El Mollar y Casas Viejas. ¿Qué haremos con nuestra siembra? Si se está haciendo este proyecto, ¿cómo quedaría nuestro cultivo sin agua? Riego indiscriminado de jardines particulares restando el recurso para usos elementales Se favorece a grandes emprendimientos de la disponibilidad de agua, que afectan a los pequeños productores Falta de agua para riego a pequeños productores Falta de claridad en costos y formas de distribución de aguas Racionalización del agua del río Churqui en períodos de riego para siembra Falta de unidad o criterio unificado para el tratamiento del agua potable y de riego.

139

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Medio Ambiente

Recurso Agua

Crear un ente único para su manejo y tratamiento Se levantan cañerías para llevar agua a otro lado (Las Carreras) (3) El agua para irrigación afecta el abastecimiento del agua para consumo Los grandes consumidores de agua (que son productores) af ectan a los pequeños y no pagan lo que correspondería para el uso La gente de otros lados cierra y usurpa terrenos y está embalsando el agua

140

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Medio Ambiente Control sobre monocultivo para evitar la degradación del suelo. Control de grandes productores en el uso de agroquímicos. Control sobre la extensión de cultivo, respetando la superficie permitida en el uso y no abuso del agua y de la tierra

Uso del Suelo

Erradicar el uso agroquímicos por los grandes produc tores. (En todos lados los prohíben y aquí los usan sin control. Reordenamiento territorial de las comunidades indígenas y habitantes permanentes del valle para desarrollar las economías regionales (entre otras las agropecuarias) La escasez de tierra que hay el productor no puede crecer mas…(ejm: en El Mollar) Profundizar la conservación del suelo Preservar lo máximo posible la naturaleza de los suelos Procesos erosivos y de contaminación por malas prácticas en el cultivo de papa semilla. Baja productividad de los suelos por ausencia de prácticas conservacionistas

Buena sectorización de área agrícola y urbana por la mayor demanda inmobiliaria Cumplimiento del Código de Planeamiento Urbano Se debe fortalecer las acciones que tiendan a hacer cumplir la reglamentaciones de planificación urbana Falta Programa de Ordenamiento Territorial

141

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Medio Ambiente El avance de la explotación minera ocasiona un retroceso en el sector

Explotación Minera

El peligro de La Alumbrera para las comunidades como así también para el turismo y toda persona que pase por el valle, tanto grande como pequeño

El avance de la minaría no ocasionaría el retroceso sino la desaparición (aunque sea por regiones) de la producción agropecuaria.

El electroducto de Minera Alumbrera es un daño permanente, grave para el medio ambiente, por lo tanto debe desaparecer Prohibición de nuevos emprendimientos mineros: explotación, cateo y exploración

El Código minero es la causa principal de los daños que produce la minería. Si el gobierno nacional quiere resolver el problema, debe empezar por su modificación Los representantes indígenas reclaman: impedir al extracción de agua subterránea del valle para uso de transporte de la Minera La Alumbrera

La minería afecta principalmente al agua y al aire, por lo tanto afecta a todas las actividades productivas dentro de su ara de influencia. No es una actividad productiva. Es un “problema grave”.

Disminución del valor paisajístico por el tendido y cableado de antenas enormes Prohibición de la minería La minera esta destruyendo el valle y sin agua no hay vida…No a la ocupación de tierras fiscales por particulares

142

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Medio Ambiente Fuentes alternativas de generación de energía (solar, eólica) Fomentar el turismo ecológico

Preservación Ecosistema

A falta de gas natural, hacer uso de energía solar o eólica. Combustión orgánica.

Puesta en valor de los recursos naturales y asociados culturales de las comunidades

Mas control con los grandes productores por el alto consumo de fertilizantes, con lo cual contaminan el medio ambiente y el agua

Se debe prohibir la circulación de motos enduro para evitar la formación de cárcav as y conservar el patrimonio arqueológico.

Contaminación agroquímica en los campos que se siembra papa y frutilla y descuido de envas es tirados en los campos.

Gestionar custodios, guardas (fauna y flora) y modelos de cooperación en general

Favorecer y promover forestal

Prohibición de la práctica de enduro

la explotación

Sistematización de lotes con terrazas e implementación de abonos verdes

Control a los veraneantes que tiran basura en la ruta 307 contaminando suelos y agua

La migración (extinción) de la fauna autóctona no solo responde al aumento demográfico, sino, básicamente , por políticas económicas de mercado en beneficio de los pocos de siempre Riego indiscriminado de jardines por particulares. En este caso se utiliza agua en exceso para regar pasturas de orden estético

Fortalecer y activar los organismos municipales y comunales para que tengan relación con el medio ambiente Construir usufructo económico a partir de recursos no- renovables debe estar supervisado por personas idóneas Las instituciones educativas y las de salud publica, públicas, deben elaborar sus planes de acción contemplando las cuestiones medioambientales Concientización de cada habitante sobre la preservación del medio ambiente. Educación primaria Hacer obligatorio el estudio de impactos ambientales para obras civiles, exploración agropecuaria, turismo, etc. Implementar un Programa Agrolimpio para la recolección de envases plásticos de agroquímicos

No se debe cultivar en suelos con pendientes de mas del 10% de desnivel, son las principales causas de contaminación y degradación del medio ambiente

143

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional

Articulación Participación

Combinar sector agropecuario y el sector turístico

Establecer circuitos turísticos locales con participación de las comunidades y turismo en forma coordinada.

Comunicación deficiente desde el ámbito gubernamental de los eventos y oportunidades para la comunidad

Se debería incorporar el análisis de las dinámica y la relación entre los sectores agropecuarios –pequeños , medianos y grandes productores - para mejorar la comprensión de la realidad

Es necesaria la unión de las comunidades indígenas de el Valle

Ausencia total del ámbito gubernamental en toda iniciativa comunitaria

Procesos de asociación: clave para avanzar

No hay coordinación entre el sector público y privado

Procesos de articulación institucionales: ¿existieron?; ¿fueron exitosos?; ¿durante que tiempo?

Desarrollar estrategias combinadas entre el sector público y privado para combatir la estacionalidad

Bajo grado de formalidad de las organizaciones de pequeños Productores Agropecuarios

Articulación intersectorial para definir acciones integradas para el sector

Asociación para explotación de predios agrícolas con asistencia técnica y apoyo crediticio

Potenciar, sostener y ampliar los espacios de discusión entre los actores locales a fin de influir en la definición de un modelo para el desarrollo turístico.

Asociativismo local y convergencia estatal para asistir a los productores

Falta de apoyo institucional en la protección de los sitios arqueológicos y patrimonio cultural Por la presencia activa del estado en apoyo y fortalecimiento de las instituciones y las comunidades indígenas Relación entre las instituciones del estado y agrupaciones de productores: es crucial el trabajo en conjunto Para la ordenación del territorio es indispensable la participación comunitaria La convocatoria debería ser más amplia. Hay instituciones no representadas Faltan canales de participación de la población local se requiere de mecanismos de empoderamiento Que todos los proyectos a nivel nacional, provincial, internacional tengan participación las comunidades indígenas y que se respete nuestro derechos y nuestra autonomía

144

Sectorial Turismo

Agropecuario

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional Falta Plan de manejo sustentable de la agricultura ¿Por qué municipal?

Políticas Públicas

no

hay

una

balanza

Las comunidades del Valle se oponen al Proyecto Bravo impulsado por la Primera Dama de Tucumán No a la aplicación de activo por activo en Tafí del Valle

Cumplimiento de la Ley 23.302 Convenio Internacional (169)

Que se prohíba la venta de terrenos con patrimonio arqueológico y pasen a propiedad y custodia de la comunidad Implementar o mejorar el planeamiento urbano con un control de los negocios inmobiliarios.

Municipalización de El Mollar Municipalidad ausente en los problemas de la comunidad Definición de áreas productivas urbanas e intangibles, alcance del municipio. Reglamentación de actividades en periferia

Combinar políticas de cooperación con respecto mutuo siguiendo los buenos ejemplos

Rever la conveniencia de la revisión de la ley de turismo por no ajustarse ni contemplar las necesidades de las comunidades locales.

Existe una estructura estatal que puede ayudar al crecimiento del sector.

Pérdida de puestos de trabajo por la coincidencia nacional en le receso invernal y de ganancias por Turismo

Falta de políticas, planificación

Falta de políticas gubernamentales para fortalecer la actividad

Prohibición de venta de tierra a extranjeros

No hay control bromatológico de la carne

Promover y proteger la artesanía local

La Minera y el gobierno acordaron una indemnización por daños. Los pobladores como afectados directos no participan de nada por lo tanto desconocemos dicho convenio

El gobierno hace y deshace a su antojo. La Comisión Intersectorial fue un títere

Implementar los controles estrictos sobre el trabajo en negro.

Dispersión y saqueo arqueológicos locales

Que se regule el loteo de los grandes propietarios

Que los menhires sean administrados por las comunidades: incluya museo, mercado artesanal, talleres

Falta de consideración hacia la ganadería criolla en lo que respecta a tierras, pasturas y dominio. Salubridad

Creación de un museo con pasantías en escuela secundaria de Tafí para preparar a los jóvenes locales y darles salida laboral

Aplicación de la ley de suelos

Para el turismo se necesita: infraestructura, conocimiento, y educación

estrategia

y

de

los

recursos

El desarrollo inmobiliario no puede hacerse a costas de los recursos naturales y culturales. Se debe exigir los estudios de impacto pertinentes en los que deben participar las comunidades locales. Que todos paguemos impuestos por igual

Municipalidad cómplice negocios inmobiliarios

de

los

Que el estado provincial cumpla con el proyecto de la comunidad del valle para reserva arqueológica

Miembros del gobierno provincial se atribuyen la potestad de definir mas bien, de inventar a los representantes de las comunidades Que se incluya en la currícula de la UNT el derecho indígena

145

Sectorial Turismo

Agropecuario

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional Mas énfasis en el control agroquímicos (como Paration)

de

Regulación y control efectivo sobre el uso de agroquímicos El Programa PROSAP se orienta al buen uso conservacionista de los recursos naturales (agua y suelo) y contempla la situación de los pequeños productores

Un plan de capacitación de guías culturales y guías turísticos en las localidades del valle y no de la ciudad No hay información turística suficiente ni coherente

Urgente: ¡servidumbres de paso obligatorio!

Educación bilingüe e intercultural en el valle

Que se eliminen los alambrados de los ríos

El gobierno debe consultar e informa antes de tomar cualquier decisión La nueva ley de Área Protegida que cuenta con dictamen de la legislatura no contempla la co-administración el ente autárquico in situ, ni la participación activa de la comunidad Que se desarrollen políticas específicas para el cuidado de nuestros jóvenes: lugares de reunión, actividades culturales y sociales para que no caigan en el alcoholismo o en la inercia. Ejm: talleres de carpintería, plomería. Micro emprendimientos En el área cultural hay comunidades que para la Municipalidad no existen: El Rincón, las Carreras El Potrerillo, El Rodeo.(4) Falta de ordenamiento territorial. Ver propuesta de la comisión intersectorial, que contempla valle y cerros, todo el Departamento Ordenamiento territorial y la regularización del uso y tenencia de la tierra son responsabilidad de los tres poderes del estado. De este deben surgir las políticas adecuadas para resolver los problemas planteados

Los restos arqueológicos y los recursos turísticos son recursos culturales de los vallisto. Esto es: deben ser protagonistas principalmente en su gestión y manejo.

En base a la legislación el gobierno debe proveer las aptas y suficientes para el desarrollo de las comunidades

Garantizar desde un organismo la equitativa distribución del agua

La Ley de área protegida debe: contemplar un ente autárquico que cogestione y coadministre con localización in- situ y con participación comunitaria efectiva, para resguardo y preservación del área en relación a la actividad turística.

Remodelación de frentes paralizado por causas burocráticas

Poner tasas al agua usada por grandes productores

Cerramiento de patrimonio arqueológico

Que se prohíba el loteo de tierras fiscales

Poner tasa a los productores grandes por la salida de producción: papa, frutilla, porotos, etc.

Gravísimo que la población no cuente con las condiciones socioeconómicas y culturales para insertarse en el rubro turismo y que tampoco se genere mano de obra

No a la venta de tierra y territorios porque afecta a la posición y soberanía ancestral de las comunidades y sus habitantes

Implementación de políticas resarcimiento para promover prácticas conservacionistas

Problemas turísticos a resolver: estacionalidad, seguros, gestión de recursos, certificación de origen, mucha difusión

Que todos entremos en el catastro local

Políticas Públicas

de la

146

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional

Políticas Públicas

Desarrollo de sistema de alerta fitosanitario para reducir agroquímicos

Falta de una política integral, activa y concertada

La extracción indiscriminada de áridos y la falta de control de parte del organismo de control

Manejo integrado de plagas y enfermedades con control biológico

Trabajar la inserción del tema turístico en las escuelas desde 1er. grado (política)

Control sobre negocios inmobiliario especialmente la mensura establecida

Restricción de contaminantes de agua y suelo

Los menhires son turismo pero no tienen el cuidado necesario (5)

Racionalización del consumo del agua

Reducción de impuestos y costos en servicios y abastecimiento, al sector de turismo rural.

No existe una política de turismo, porque Tucumán esta vinculado con producción y exportación

Planes de educación y políticas de gobierno para protección del medio ambiente. De esto también depende nuestra calidad de vida Que se sancione la ley de área protegida del valle presentado por la Intersectorial pro reserva de la biosfera

Que la ley se cumpla en su totalidad para evitar la ocupación de tierras fiscales Regularización y catastro como primer paso para un plan de ordenamiento territorial Urgente aprobación de la ley de Área Protegida Valles de Tucumán, según propuesta de la Comisión Intersectorial. Para intervenir en el Ordenamiento Inmobiliario

Gestionar políticas impositivas diferenciadas para la actividad debido a su estacionalidad La autoridad comunal no aporta para que el turismo produzca. Dan los puestos a los artesanos de afuera. Revalorizar y promover a los artistas del valle El turismo deja basura por todos lados. No hay control ni lugares para poner la basura.

147

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional Participación de la comunidad y sus organizaciones en diseño y aplicación de un plan integral de revalorización y difusión del patrimonio cultural del valle Para Tafí el tema patrimonio cultural (pasado, presente y futuro) es un eje transversal fundamental. Puede ser el referente teórico para toda decisión, para toda política a desarrollar

Comunidades Indígenas Patrimonio Identidad

Se ruega al Sr. Gobernador de la Provincia que interceda en la Ley 23303 Realzar un concilio de indígenas en donde toquen sus temas en común y dejen de estar tan divididos y trabajen por un objetivo, por ej. El amor a su tierra. Las comunidades deben unirse con sinceramiento para logros positivos. Así cuidar el medio ambiente que propende a la buena salud, nos permitirá unir esfuerzos que nos ayuden a solucionar los problemas planteados Los problemas son de todos. Debemos luchar por la educación que es un derecho de cada ciudadano. Cuidando y des arrollando la educación en todos sus aspectos. Ese es el punto de inflexión que nos va a permitir ser un pueblo con identidad Preservación del patrimonio, desarrollo local, democracia participativa para recuperar el estado y ponerlo al servicio de un proyecto nacional y popular

148

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional Uso de derechos ciudadanos - rurales (conocer y reclamar )

¿El turismo es igual a cultura? No es igual a comercio y beneficio de unos pocos de afuera.

Mas que dueños de la tierra los originarios pertenecemos a esta tierra, ella es nuestra Madre y nadie tiene el derecho de expulsarnos de ella

El gobierno tiene que respetar a las comunidades indígenas

Preferencia del trabajo asalariado del pequeño productor frente a la explotación del recursos tierra que dispone

Tiene que haber una organización comunitaria con autoridades que diseñe y controle el turismo

Involucrar a sectores mas amplios en la oposición a emprendimientos mineros

El gobierno interviene desarticulando los esfuerzos de unión y definición de las comunidades originarias

Al agua la está embalsando gente de afuera

El turismo hace que suban los precios para los tafinistos. Los comerciantes se abusan de los precios

Concientización Hay que debatir la relación entre turismo y veraneantes. ¿Qué hacen los veraneantes? Que la Municipalidad privilegie políticas culturales para las comunidades del valle y no solo en verano para los veraneantes principalmente. Turismo mas ordenado y respetuoso Urgente definición de políticas públicas de estado en turismo y producción relativas al valle

¿Los actores políticos fueron convocados? Si no es así, deberían estar para enriquecer el debate (6) Las leyes deben proteger al pequeño productor y mediano en forma real y que cada poblador conozca este derecho para trabajar y vivir dignamente Que todas las comunidades del valle tengan su radio comunitaria como impulsora del desarrollo social y cultural Historia de políticas públicas que afectaron la región Falta de conocimiento y respeto por el marco institucional en si mismo

149

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Institucional

Institucionalidad

Grandes zonas, como ser El Rodeo sin instituciones que lo represen ten El nepotismo es un factor determinante en el mal desempeño de los servidores públicos y desvirtúa las misiones y funciones para lo que fueron creados Los organismos del Estado no cuentan con la capacidad operativa suficiente para cumplir con sus funciones específicas ¿Qué grado de participación debería tener la municipalidad como institución de peso local? La comunidad no reconoce a Plácido Ríos como cacique de El Mollar El gobierno quiere dividir a las comunidades indígenas En procesos institucionales no está contemplado los problemas de las comunidades indígenas

150

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Ins titucional

Tenencia de la Tierra Los lugareños han perdido gran parte de sus parcelas y en ninguna casa existe el autoabastecimiento como leche y carne. Cierre de los cerros.

Comercialización: los terratenientes dicen ser dueños y venden terrenos que pertenecen a la comunidad indígena.

Restitución del territorio ancestral

Los alambrados que impiden el pastoreo natural es un impedimentos mas para el autoabastecimiento

Que los lugareños verdaderos dueños del valle se opongan a la venta indiscriminada de tierra. Con el tiempo no quedara nada.

Cumplimiento de la Constitución Nacional, Art. 75, Convenio Internacional 169 OIT, Ley 23.302, Declaración Americana sobre Derechos Indígenas ley 25.517, etc.

El negocio inmobiliarios se apoya en muchísimos casos en el fraude sobre tierras con propiedad previa Falta avanzar en la legalización de títulos precarios de las comunidades campesinas e indígenas Falta de titularización a tierras comunitarias. Reconocimiento a los originarios

Que se aseguren tierras para nuestros hijos

Que las comunidades indígenas tengan sus propias tierras con títulos de propiedad legal Eliminación de los alambrados que impiden la servidumbre de paso

Gestionar ante el estado la tenencia permanente de la tierra Que desde el gobierno se ayude a legislar la tenencia a sus verdaderos dueños Regularizar la tenencia de la tierra y el agua como un prerrequisito esencial para el desarrollo endógeno del valle Gestionar ante el estado la tenencia permanente de la tierra. El ser propietario con titulo motiva a preservar el recurso suelo ¿cómo? Que todas las tierras que estén fuera del ejido municipal o comunal pertenezcan a las comunidades indígenas No somos tenedores precarios, somos preexistentes. El estado tiene la obligación de hacer cumplir la ley

151

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Tenencia de la Tierra Privilegiar los derechos sobre la tierra de los descendientes de los pueblos originarios y eliminar los privilegios de los terratenientes

No se contempla las tierras y territorios (aires, suelo, subsuelo) de las comunidades indígenas que por derecho de posición y soberanía ancestrales de preexistencia étnica y cultural, son los verdaderos dueños de este valle

Las llamadas tierras fiscales son territorio indígena y comunitario, por lo tanto no deben ser objeto de venta ni de conces iones a favor de particulares No a la venta de tierras: son para la comunidad y para el futuro. Normalización de títulos

152

Agropecuario

Sectorial Turismo

Comercial Inmobiliario

Institucional

Infraestructura Básica Gestionar la red de gas natural

Que vialidad pavimente la ruta Las Lomitas – Potrerillo – Rincón- Las Carreras – La Ovejería. La Banda para el circuito turístico cultural

Proyecto de agua para riego en la Costa I, Costa II y Malvinas Argentinas

Más señalización vial en la ruta 307 por los animales sueltos así no sean perjudicados los visitantes y la gente de Tafí

Explorar vías alternativas de acceso al valle.

Cambiar de lugar la planta de basura que esta a la entrada de El Mollar, es como tener un inodoro en la puerta de la casa

No está reflejado en el resumen del Taller las inquietudes sobre instituciones educativas y de la salud (7) Dar a los chicos mejor calidad de vida, especialmente en su escuela secundaria donde falta terminar 3 aulas que por burocracia no les llega la plata. Y es esencial para ellos y los educandos Necesidad de atención médica al menos 12hs. Al día en CAPS de El Rodeo Grande

La apertura fracasada del camino Quebrada del Portugués causo un Que el estado realice las obras de grave e irreparable daño a la infraestructura del circuito turístico cultural Que hagan un puente sólido en el Mayor accesibilidad en biodiversidad y al patrimonio histórico desde la Angostura, El Mollar, Casas Viejas, río El Mollar para Casas Viejas educación a nivel local cultural. Se debe nsistir i en ello es Ojo de Agua, La Banda preocupante. Activar la apertura de la Quebrada de El Portugués Construcción de sistemas cloacales y plantas potabilizadoras En El Mollar...no hubo GU...potable nunca... y no se hace nada. Por favor hacer algo La construcción de redes cloacales para dejar de contaminar las napas y el agua (1) Los tres talleres fueron de productores pertenecientes a localidades comprendidas por la Comuna de El Mollar. Se hace referencia a la villa de El Mollar. (2) Productores de El Rincón manifestaron que se quedaron sin agua debido al desvío del curso del río que los abastecía, por las obras viales en La Quebrada del Portugués. (3) Referencia Proyecto que desarrolla PROSAP. (4) Las localidades mencionadas pertenecen a la jurisdicción de la comuna de El Mollar. (5) La Secretaría de Cultura de la provincia, encaró un proyecto de preservación de los menhires que dio comienzo a fines de agosto. (6) Los actores políticos fueron convocados. El municipio de Tafí del Valle estuvo representado por el Director de Obras Públicas. (7) Se aclaró que están contempladas en el análisis.

salud y

153

Grabaciones del Taller de validación del Análisis participativo de los procesos productivos e institucionales del Valle de Tafí – Tucumán Intervenciones etapa de validación Medio Ambiente - Agua “No se puede dejar las zanjas secas, las acequias secas....eso genera biodiversidad, y un tercio si queda para la producción...se esta privilegiando la producción no los otros aspectos esenciales” “El tema agua empieza a ser foco”. “plantar árboles, este será un tema de discusión plantamos para cosechar madera, pero pueden ser bosques maderables...” Información “Por un lado el productor desconoce la información /sobre créditos/ y por el otro esa información no es accesible, entrar a internet; por otro lado no difunden información...a partir del PROSAP hicimos una gacetilla con todas las fuentes de financiación, créditos, subsidios, el productor estaba agradecido, porque era la primera vez que tenia toda junta la información”. (Ana Perl) Infraestructura vial “… la ruta de acceso al valle está comprometida”; “la actual ruta desde el llano, creo que los montos que gastan son importantes, es el momento de barajar alternativas al respecto”. Problemática pequeños productores “Hay dentro de los pequeños productores. Una de las observaciones que hacemos luego de unos meses de trabajo en la zona es que existen dificultades para, en el caso nuestro, dar asistencia técnica a grupos, hay dificultad para armar grupos asociativos que puedan incrementar la producción del área, por la competencia que hay con el trabajo asalariado. El gran riesgo de asumir pequeños emprendimientos prefiere el trabajo asalariado. Hay que reforzar esa día para poner en claro que es la economía campesina acá”. Turismo “La aplicación de la ley de activo por activo acá en Tafí, con el grave problema del uso de la tierra, no haría mas que potenciar el problema, seria como cambiar de dueño, porque quien tuviera acceso a comprar esos predios fiscales, que hoy pertenecen a la comunidad, va a profundizar el problema. El otro, la ley de turismo, con el respeto que me merece quien la ha elaborado, no ha tenido el debate público ni el consenso de la comunidad”. “el sector privado y publico es repelente entre los dos”.

154

Comercial – Inmobiliario “...eliminar los privilegios de los terratenientes”. “El marco del Convenio 169 da la pauta para el manejo de los problemas que generan el uso y tenencia de la tierra, porque la Constitución nacional combina dos derechos el derecho privado y el derecho persistente, que es nuevo de la reforma de 1994. Son antagónicos y el estado no puede estar ausente de la resolución...si lo resolvemos entre nosotros, los afectados e involucrados la cosa nunca va a llegar a termino, es el estado quien tiene que intervenir en la resolución. Hay pautas de la Corte Suprema de Justicia al respecto, el Dr. Zafaroni...las comunidades queden al margen de este tipo de conflicto y sean y que sea el estado quien genere un espacio para que esto se soluciones... debe proveer tierras aptas y suficientes para el desarrollo de las comunidades...el estado tiene que generar los fondos para que esa transferencia sea lo menos traumática posible...el estado esta ausente” (Marcos Pastrana) Educación – Rescate de la Identidad “La educación bilingüe e intercultural esta dentro de la Constitución y en la Ley Federal. Hace a toda la cultura ancestral nuestra, incluida el idioma de los antepasados, artesanías, territorio... la lengua cacán esta olvidada pero se podría enseñar el quechua” (Nora Sequeira) “/el nepotismo/ hace el concejal, el diputado, es una practica común, estamos acostumbrados, no se pone en las plantas de personal al personal idóneo” (Marcos Pastrana)

“historia de políticas publicas que afectaron a la región....ver cual ha sido la recurrencia de las políticas públicas en la región, como han accionado” Intervenciones etapa de propuestas. Expresiones libres de los temas planteados. “En esto que es tan grave como los emprendimientos mineros el sector turístico no estuvo presente, hay que participar... ampliar la participación”. “Con la Ley de Área Protegida ...creemos que hemos captado el 85% de los expresado acá... si esa ley así como la presentamos logrará tener aunque sea en minoría, yo tengo la fe de que tenemos ¾ partes de los problemas en papeles posibles de ser peleados ... una ley es un papel, hay que construir las herramientas para que ese ley sea aplicada...ahora se esta presentando una nota... tratamos de encontrar puntos de contacto con el gobierno, es un instrumento apropiado no solo para este valle sino para todo el departamento... Hoy el desencuentro es total...se desoye el espíritu mismo de nuestra propuesta ... dentro del dictamen se han corregido los limites, se ampliaron dos parques provinciales que son áreas protegidas Los Nuñorcos y Cumbres Calchaquíes

155

disminuyendo el de Valle del Tucumán..., y ha mermado el área para el sector que nosotros hemos propuesto..., esto puede ser una habilitación para la explotación minera....porque las áreas que se integran zona de oro Calchaquí, y las montañas de Las Carreras y El Rodeo” “Nosotros hubo un punto de desencuentro con el gobierno y medio ambiente, en nuestro proyecto de ley pedíamos que esta área protegida sea administrada por un ente autárquico que iba a ser representativo de los distintos sectores del valle, comunidades indígenas, sector agrícolas ONGs ambientalistas, creímos que esta cubiertos todos los sectores...este fue el primer punto en que no hubo coincidencia porque no se aceptaba. Consideramos que temían que la comunidad participe y hagamos efectivo lo que la democracia participativa que tanto se habla pero cuando una comunidad se pone de pie como la nuestra, ha elaborado un proyecto de ley con asesoramiento de todo tipo, con apoyos importante...” (Bárbara Manasse)

“Que se acepten las resoluciones de la comunidad...” “Somos de Tafí, somos de comunidad indígena, es fundamental el respeto a la interculturalidad... que todos tenemos distintas visones, distintos intereses... tenemos distintas maneras de ver las cosas...a veces nos damos cuenta que cuando los organismos del estado viene y chocan opiniones contrarias a las de ellos es prácticamente como el fin del diálogo, si no hay tolerancia es el fin del diálogo…yo creo que si no tolerancia no va a haber dialogo y tampoco va a haber soluciones …nosotros tenemos nuestra forma de ver las cosas. Por eso habíamos puesto en una cartilla al derecho como base de todo Programa de desarrollo. La única forma de respectar a las comunidades es respetar sus derechos. Cuando se respete sus derechos vamos a poder desarrollar todas las actividades que queramos…lo demás son metodologías que se pueden agregar…” (Marcos Pastrana) “Estaba reflexionando sobre esta reunión…esta tarjeta dijo que no estaban todos representados no se como fue que se hizo la convocatoria. Lo que se que en esta reunión hay muchísimos puntos de coincidencia y mucha gente que no nos conocíamos. En lo que a mi me incumbe, que es el turismo, me interesa que quede claro que una diferencia en cuanto a la gente de turismo o que esta aquí y que es el turismo rural... hay una tarjeta que dice “turismo no es cultura”. Nosotros trabajamos por un turismo rural que necesita de las soluciones de los otros sectores que están acá, porque si no nosotros no tenemos producto…el turismo en una vidriera de nuestros valores ambientales, culturales: turismo rural, el que nosotros creemos que se desarrolle en Tafí del Valle, en los valles. No nos hemos comunicado con los otros sectores correctamente. A veces hay un desentendimiento, en este caso el turismo rural debe ser un nexo, una vidriera de las mayores riquezas y que se apoya en la solución de todos estos graves problemas generales” (Soraya Gutiérrez)

156

“Yo, Antonio Romano, Rodeo Grande, anciano, de la Comunidad Indígena. Yo estoy agradecido de toda la vida que han venido aquí, porque realmente todo aquello que viene con un propósito, una ayuda a este valle. Segundo, estamos viendo cuantas cosas van a acontecer a través de la Alumbrera. Cuando sea afectado este lugar por parte de la Alumbrera no va haber turistas. Si vienen, van a peligrar la vida, tanto mayores y pequeños. Muchos dicen que este es un valle es un paraíso, pero cuando comience a afectar la Alumbrera., quien va a venir para acá… viene gente no solo de Tucumán, sino de todo el mundo…de muchos lugares de la tierra. Yo como Comunidad Indígenas les pido a todos vosotros que nos ayuden a luchar por esto…así cuando vengan tengan un reposo de tranquilidad aquí…eso es lo que yo les pido...les voy a decir lo que está aconteciendo en este valle…nosotros anteriormente era un mercado de carne, todo este valle estaba lleno de hacienda. Qué pasa ahora -… los corrales están caídos porque no hay hacienda porque ha habido esa política que nadie quería que nosotros, la gente humilde tengamos hacienda. Aquí vivían, los que conocen desde Chasquivil, desde Anfama , la Ciénaga, Mala Mala…esto era un mercado para Monteros, para Concepción, para Santa María y otros lugares mas, que llevaban la hacienda a otros lugares…hoy por causa de esa política sucia que viene a acontecer en este valle hoy no tenemos casi hacienda …pero yo les pido, hay tiempo, que se animen a ayudarnos a criar, a plantar, no solamente papa, lechuga, porque no podemos solo vivir de eso, les pido a los aquí presenten que nos ayuden y cada vez que vengan a este lugar sean bienvenidos , porque este es un lugar maravilloso pero hay que cuidarlo a este lugar…así también les pido, que nos ayuden en las escuelas, que haya una secundaria para desarrollo mental…porque hace muchos años que se inauguro la escuela Nro. 22, algo de 1898, mas o menos, el padrino de esa escuela dijo “aquí a esos Collas enséñenle únicamente a contar a firmar y nada mas porque esto Collas tontos enseguida nos van a pisar…muchos saben de esto que estoy diciendo…yo les voy contando para que uds. Los que están aquí nos ayuden y les cuenten la verdad a los que pueden venir, que se vengan con la mayor confianza. Van a salir gozoso, van a estar…” “Yo vengo del Rodeo Grande, soy líder de un grupo vengo con mi gente, traigo como ejemplo…a la señora Clemencia, quisiera que le miraran las manos, ella dice “yo nunca pedí para criar mis hijos, crié 11 hijos, tengo 35 nietos ...no salgo a pedir..” quiero que esa dignidad no nos quiten...ella se ve acorralada ahora porque le han cerrado el río, el cerro, como ella va a seguir sembrando la dignidad si ha ella le han atado las manos…” (Ángela Romano) “Yo soy de Tucumán, soy Gustavo Herrera, agradezco a los compañeros que me invitaron…soy del Banco Nación, estoy en la Gerencia del Desarrollo Productivo, en la parte de micro emprendimientos y prestamos a comunidades…agradezco la invitación porque uno puede aprender y se dan cursos acelerados de dignidad en las palabras de muchas personas. Para mi es un gusto escuchar que personas reivindiquen de una etnia indígena…porque esto significa que han podido sostener en el tiempo la resistencia de la raza que se ocupo a Diego de Rojas. Eso es importante y si partimos de la idea que los que estamos acá somos de una manera u otra sobrevivientes de otras cosas, un estado terrorista que mato a los que pensaban distinto y que procurábamos

157

elaborar un futuro para todos, para mi es emocionante estar acá, veo a familiares de compañeros que estuvieron presos. Es un gusto estar en presencia de tanta valentía que veo que esa valentía no ha sido seducida por el oro de los tontos (la pirita que parece al oro) acá hay ofrecimiento de la minara, porque no es oro, es puta pirita…si es oro es oro para otros…y es miseria y explotación para todos. Desde el Banco Nación existe la oportunidad de recuperar resortes de créditos para ponerlo al servicio del desarrollo productivo. Jauretche decía que el que maneja el crédito maneja el país. Hoy hay que diseñar una ingeniería financiera que sea exactamente al revés de los 90, puesta al servicio de extraer recursos, entre los cuales esta la Minera Alumbrera todos los recursos, para sacarlos del país, existe la voluntad desde el banco de poner los recursos al servicio del desarrollo productivo”. “Represento a una biblioteca de mi pueblito, quiero un poco reforzar esa palabra que encierra muchos significas, educación para todos, sin miramientos de clases sociales … yo quería destacar que es importante de todas las comunidades es la comprensión, el amor y el respeto por las distintas ideas …tolerantes y unidos, los pueblos que se une llevan adelante sus proyectos, sin unión no llegaremos a nada…debemos unirnos para llevar adelante ideas que nos hagan crecer sin miramientos, sin egoísmo…son cosas destructivas…ojala que estas ideas ricas lleguen a buen puerto, lo que se hablo hoy se haga realidad… que no sea mera conversación…” (Alisia Monroy de Ríos)

“Vos planteaste cual podría ser la solución sobre tema Área Protegida, hay una nota que se escribió cuando nos enteremos que hay una ley emitida distinta a la nuestra…es una nota a la Legislatura…a la Camisón de Medio Ambiente…la pueden ver, se esta firmando. La Intersectorial no es una comisión fija…ha participado mucha gente en distintas instancias, el grupo se renovaba… se pude firmar, es libre…acá esta reflejada problemas de muchas comunidades que aquí se expresan…” (Bárbara Manasse) “Muy lindo, he aprendido varias cosas, muy lindo los temas ojalá llegue a buen puerto…cuando veremos una respuesta…para que sepamos…” (Soraya Gutiérrez) Alexander Schejtman,…“En realidad hay varios destinos pero el principal no depende del que voy a mencionar yo, sino de lo que Uds. decidan hacer como consecuencia del tipo de reunión que han tenido. Esto se esta haciendo en 12 territorios, se han elegido a partir de una lista de 40, porque a la petición de que colaboráramos en la elaboración de una estrategia 9 de desarrollo rural, el grupo donde yo trabajo decidió que no se trataba de juntar 10 expertos brillantes en unas oficinas en buenos aires para que hicieran la estrategia, sino al revés, a partir de un nuevo modelo conceptual que presentaron acá al inicio, recoger experiencias locales, a partir de un conjunto de temas locales mas un conjunto de temas transversales que Uds. han debatido aquí, aquí recoger los elementos que les permita la Secretaria de Agricultura dos cosas: una integrar con una

158

orientación común argentino…”;

la multiplicidad de iniciativas que están en el campo

“…de modo que entender que todas están convergiendo a mejorar la vida en los espacios rurales. Esa era la responsabilidad nuestra. En atención a que no queríamos que no fuera una cosa hecha en la superestructura sino que naciera de los problemas concretos que la gente percibe en sus territorios de cómo hacer que sus territorios se valoricen y crezcan, se ha optado por este tipo de procedimientos. Desde ese punto de vista, el aporte concreto a la continuidad de uds. Acá es relativamente pequeña…vamos a recoger ideas fundamentales que tienen que estar presentes en una estrategia nacional…sin embargo Uds. Han sido partícipe extraordinaria en muchos sentidos. Yo escuchaba conversaciones con gente que me decía somos un pequeño grupo organizado y nos damos cuenta que hay otros pequeños grupos organizados con los cuales no hemos hablado y los problemas son los mismos…tienen una oportunidad maravillosa de concretar, de alguna manera, no solo en las conclusiones, sino conversaciones concretar de quienes lideran los grupos concretos de que estos intereses están expresadas y que puedan Uds. elevarlos a nivel de peticiones, no individuales, sino de gente representativa de una enorme gama de gente de este territorio que mas bien la capitalización que Uds. La capitalización de podemos hacer nosotros va a quedar educida tristemente por que la riqueza enorme de lo de acá se ha discutido se va a juntar con otras riquezas comparables para una formulación nacional. Pero la gran potencialidad de la reunión que Uds. Han tenido seria triste desaprovecharla si no la convierten uds. En algún mecanismo de concertación de los grupos representativos de intereses compartidos, en ese sentido yo siento la enorme alegría de haber sido participe y n alguna medida cómplice o corresponsable de que esta reunión se hubiera producido y me siente mas que premiado por las iniciativas. Los felicito por ciento a quienes con tanto entusiasmo lograron convocar un espacio tan grande. Este es el destino desde nuestra organización damos a este material y que por cierto no le hace todo el favor que tiene que hacerle a la enorme riqueza de ideas que han circulado acá…” “Vengo de la asociación de Productores Minifundistas, estamos aquí compartiendo esta mesa con distintas organizaciones y comunidades, yo les quería agradecer a todos los tafinistos el hecho de poder …que nos brindan su riqueza, su suelo, para hacer papa semilla y otras actividades que , compartimos con productores de de Tafí del Valle. Somos una organización, jurídica, mas de 250 productores asociados estamos trabajando en conjunto...quédense tranquilos por el tema de medio ambiente, porque hacemos buen uso de los suelos y prácticas conservacionistas agrícolas. Gracias por permitirnos trabajar su suelo. Muchas Gracias.” (Juan Juárez) Yo formo parte del CERPACU, la de Universidad, soy Josefina Racedo y verdaderamente este tipo de trabajo es útil porque compartimos distintas procedencias, de pensamientos y experiencias acá. Quiero decir dos cosas: que el tema tierra había quedado en un nivel menor, se planteaba en un premier lugar, porque se planteaban otras tragedias como el problema del agua, la contaminación, la falta de política para los productores. Creo que el principal problema es resolver, la propiedad, la tenencia de la tierra de este valle a

159

quienes les corresponden por herencia, por trabajo, por esfuerzo, y sobre esa situación se cabalga el mal uso del agua, el uso de la tierra para cultivo, para crianza, para otros funciones, y esto esta asociado, a las personas reales, a las familias. Me gustaría que en el informe no vaya a quedar ocultado esto…hoy lo planteo los pobladores del valle lo han planteado bien…hay cierta confusión,…acá el minifundista no tiene la propiedad legal de la tierra, hay que aclararlo…” “…hay una cosa linda, acá hay dos señoras de mucha edad, Doña Clemencia, doña Argelina, hay un niño, las dos puntas de la vida. Este chico que está hoy compartiendo con nosotros como una persona entendida, lo bueno, lo doloroso, la vida, el refleja esto que los niños comparten la vida con los mayores. Ojalá esto sirviera como una imagen para mostrar en otros lados… se fomenta la desunión, se necesita que se fragmente, que se enfrenten los sectores …especialmente los verdaderos pobladores del valle. Yo creo que adentro del valle no hay desunión… creo que hay que atar mejor los hilos que se vienen uniendo hace tantas generaciones…” “Aclaración… sobre la Ley de Área Protegida…invitamos a todos que la lean y la conozcan, incluye también el tema territorial, uno de los puntos de la ley…gran parte de lo que hemos tratado esta en este proyecto de ley… apoyemos y defendamos...” (Bárbara Manasse)

“Soy Diego Ramilo… vengo de Salta...básicamente coincidir en este diagnóstico, la identidad no de Tafí sino es Calchaquí y llega hasta la Quebrada de Humahuaca… que nos sorprende gratamente que desde la secretaria se piense en preguntarle a los actores como se quiere que sea la política para el campo…es importante…y que no debemos esperar que esa política se desarrolle por sí misma sino que debemos ponerla en marcha nosotros…somos los motores reales del cambio… y además debemos dejar de lado la desunión, nosotros también desunimos desde lo institucional, en nuestro trabajo compite con el INTA, con la universidad, y se debe coordinar una estrategia concertada…” “Yo soy Marcelo Echenique, del PSA...coincido con Ramilo, la problemática ésta llega hasta la Quebrada de Humahuaca… yo pensaba que me iba a encontrar con un diagnóstico parecido pero realmente es impresionante la similitud…por ejemplo con Tilcára, es concordante con lo que sale acá…si este es un taller de validación que va más allá del Valle de Tafí, hay muchas otras zonas de las dos provincias que tienen absoluta concordancia con todo esto. Por otro lado, me parece importante al final, que somos cada uno de nosotros los que tenemos que seguir adelante para conseguir un verdadero desarrollo que es muy bueno que desde el Estado comience a preguntarse, a hacer participativo una estrategia de desarrollo y que en realidad lo más difícil de conseguir entre todos los actores es consensuar esa estrategia del Estado. Me llevo la sensación que en este taller es posible hacerlo y que no hay que cansarse de intentarlo…”

160

“Quería comentar una percepción sobre que pasa de aquí en mas… tenemos una convocatoria importante…pero también una inquietud de que somos convocados, los sectores mas vulnerables les damos, es valioso es importante, la metodología para que nuestras voluntades lleguen a algún lado…que pasa, a donde va… como sigue esto… la falta de institucionalidad sobre todo por la falta de la Municipalidad, que esto no se diluya entre tantas cosas… cual es la responsabilidad que se tiene desde la institucionalidad…”

“Jorge Miranda… soy del INTA, tratando de intentar hacer un breve análisis de este espacio, de este momento de que estamos compartiendo, es evidente que la innumerable cantidad de problemas y la complejidad de las cuestiones que han salido, es evidente que así como hay cuestiones de causas efectos, es muy complejo…ante esta ansiedad es evidente es verdad que no va a haber una repuesta simple a problemas tan complejos…quisiera rescatar que éste tipo de espacios no son frecuentes y rescato de que la oportunidad de haberse conocido, casos exitosos, otras que crecen, otras que tiene interés, otras que quieren conocerlos…sobre todo con la presencia de compañeros, de otros programas estatales, ONGs, de otras provincias…todos estamos en una situación semejante… parecería que desde estas oportunidades el protagonismo esta de parte nuestra, es decir de los sectores, de las instituciones, de los técnicos, de o l s productores, de la empresas , quedaría planteado acá que ya es importante haber conocido en una mirada ver de que se trata. Cada uno puede capitalizar esto como una línea de trabajo…compromiso y de aportes. Agradezco la invitación…” “Carlos Aráoz…me a ha tocado participar de talleres similares a este en media docena de provincias…puedo comparar lo que esta ocurriendo acá en Tafí con lo que esta ocurriendo en otros sitios de estos 12…y es muy común, la pregunta que viene después…me toca decir la parte fea…no va a venir una masa de fondos, ni un proyecto en particular, ni un programa desarrollo especialmente para Tafí producto de la memoria que hoy se construyo…en ese sentido no, lamento decepcionar…si es muy claro aunque Uds. no lo sepan, o no entiendan rápidamente Tafí esta haciendo historia sin saberlo, con los 11 sitios porque están dando los insumos, los aportes desde abajo …participativamente para la enorme responsabilidad que va a tener el gobierno nacional , la secretaría y los gobierno provincial a partir del documento que se elabore para definir una verdadera estrategia de desarrollo rural y no para dos o tres años o para un proyecto… sino para generaciones para adelante… esto lo dice Tafí y auto validarse…“ “Marcelo Blanco, Pro Huerta… en el diagnóstico queda claro que hay una deficiencia nutricional en muchos habitantes del valle, sobre todo vitaminas y minerales en esta época del año… proteínas de alto valor biológico… la causa de esto es la perdida de la cultura, de la valorización de la cultura entran la pedida de las practicas culturales tradicionales…una de las propuestas que hacíamos, como técnico del INTA, seria trabajar en la parte de técnicas tradicionales en el cultivo. Valorizando las prácticas tradicionales y validando las prácticas, algunas vale la pena recuperar… con ayuda de las comunidades...

161

serviría para revalorizar la cultura de los pueblos y combatir la degradación de los suelos, etc. “ Me llamo Ana Perl, trabajo en el PROSAP, quiero hacer una aclaración, me parece importante, porque a veces la información no circula como debería, hay que pensarlo…en relación al PROSAP se hicieron consultas a los regantes del sistema donde se esta haciendo la obra, yo misma estuve presente en una de ella que fue hace dos años con cada una de las Juntas y sus usuarios , es cierto que no fueron todos los usuarios, tal vez la información no llego a ellos, hay que pensar porque la información no llega…yo quería aclarar eso…”

“Es importante habernos reunido, sacar este material en limpio, agradecer a estas personas pero tal vez si no soy optimista, lo mas importante de todo esto es la metodología de todo esto… aportar para que todo este insumo organizado pueda transformase en obras, en realidades, en cambio… de todas maneras somos concientes de la información como insumo para nosotros y para el gobierno también… muy importante lo que acabamos de hacer… en cuanto a nuestra realidad, mi área de turismo, me gustaría relacionarme con todos estos productores, a partir de nuestra actividad, proponemos el turismo rural…somos una parte dinamizadora de soluciones… podemos mostrar, necesitamos que todos los problemas que se han hablado aquí estén resueltos… me gustaría que a partir de ahora que los productores sepan que con este tipo de turismo tienen un aliado, una vidriera que pueden usar…a veces somos pequeños guetos, a veces con propuestas similares… sumado la ausencia municipal…”(Soraya Gutiérrez) “Soy José Robles, de un Centro Juvenil de la Federación Agraria… me es difícil aportar a esto que es tan rico… es difícil expresar algo que aporte… estoy agradecido por haber venido, que me hayan convocado, y la importancia de este espacio , para nosotros los jóvenes, aprender sobre organizaciones tan bien preparadas…nos gustaría prepararnos así… con claridad de visión… no me quería quedar callado… no va a quedar ahí… hemos hecho contactos… hasta que la respuestas este documento llegue del gobierno hay un “mientras” y un “como” de construcción… es interesante este concepto de desarrollo territorial que abarca todo los ámbitos no sólo el productivo…” el estado no esta ausente, hay programas que trabajan bien… escuchar a la gente… la gente tiene problemas pero tiene pensada la solución… hay que escuchar a las personas y a las redes locales… agradecer al PSA y al Sr. del Banco Nación, trabajar en ello mientras” “Soy Santiago Cerviño y trabajo en el PSA de Tucumán… ha salido la inquietud de cómo plasmar en resultados, tratar de que a partir de este diagnóstico tratar algún proyecto conjunto como resultado de este trabajo. Está claro que no era el objetivo de esta reunión... pero aprovechando este espacio y teniendo en cuenta que trabajamos acá en el valle con alrededor de 70 productores que esta gente del PROSAP y del INTA, teniendo en cuenta que funciona la Intersectorial, por ahí utilizando este marco poder darle continuidad a este espacio para trazar, a

162

partir de este diagnóstico, porque esta el compromiso de devolverlo a la comunidad, ver cómo concertar algún trabajo conjunto, que no tenga que ver con el trabajo individual como Programa sino articulando PROSAP–PSA. También articulamos con INTA… acá en Tafí, la idea seria aprovechar este espacio dado que trabajamos con una masa importante de productores, para darle continuidad a esta “juntada”, para que se puedan ir definiendo cosas más interesantes trabajar en proyectos conjuntos desde una visión territorial y no como venimos trabajando nosotros desde una visión mas agropecuaria …propongo este espacio de la multisectorial… si les interesa se pueda trabajar desde este espacio o se puede generar otro… la idea es articular lo que esta articulado…como Programa, lo hemos conversado con INTA y PROSAP de sumarnos al esfuerzo.. Hemos hecho diagnóstico participativo, y darle continuidad y que sea este espacio a futuro cuando el gobierno nacional, a partir del diagnostico si la política nueva que genera la Nación responde a todo esto o es más de los mismo, o efectivamente es una respuesta…”

Palabras de Cierre MJ González Cainzo

163

Imágenes del Taller de Validación del Análisis participativo de los procesos productivos e institucionales en el Valle de Tafí – Tucumán 09 de Agosto de 2005 Presentación del análisis

164

Trabajo sobre consignas

165

166

167

168

169