1 grupo vegetacion.

Analizar diferentes atributos de la vegetación de ribera (composición florística, importancia de cada especie, existencia de plantaciones forestales, tipo de ...
578KB Größe 18 Downloads 150 vistas
GRUPO VEGETACION. ESTUDIO DE CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS BOSQUES DE RIBERA.

ANTECEDENTES PREVIOS DE LA LITERATURA. Las riberas son una parte esencial de los ecosistemas fluviales. Representan una zona de ecotono entre el medio acuático, de caudales circulantes y el medio terrestre de las inmediaciones de un río, recibiendo la influencia hidrológica de ambos, al constituir un espacio compartido en el ciclo del agua, de los sedimentos y de los nutrientes (González del Tánago, 2002). Actualmente, las riberas constituyen uno de los aspectos más importantes para cuantificar y calificar la “calidad ecológica” de los ecosistemas acuáticos. Esta expresión hace referencia a la calidad de la estructura y del funcionamiento de dichos ecosistemas (Suarez et al, 2002). Las razones, algunas obvias, obedecen por una parte a sus valores naturales como su elevada riqueza y diversidad florística - faunística (Ward, 1998); a su capacidad para incidir sobre la calidad ambiental del ecosistema acuático que rodea, a través del control de la temperatura del agua (Beschta, et al., 1997), de la entrada de materiales orgánicos externos y de los nutrientes (Schade et al.,2002) e incluso por su capacidad para diseñar microambientes terrestres (Brosofske et al., 1997) y acuáticos utilizados para diversas funciones por los organismos (Gregory et al., 1991). Además, la vegetación ribereña juega un papel esencial en la retención y atenuación de las grandes crecientes de agua (Decamps,1996). La dimensión lateral de ríos y arroyos, como así también la dimensión vertical, están contenidas en este hábitat (Ward, 1989). Como zona de transición o interfase (Mitsch et al., 1994) ha sido estudiada su función de filtro, aunque queda mucho por conocer de su función como corredor en sentido longitudinal (Naiman et al., 1997). Los controles de la calidad del agua son a menudo utilizados como indicadores biológicos primarios, sin embargo proveen poca información acerca de las dimensiones lateral y vertical de un ecosistema fluvial (Bunn et al, 1999). La disponibilidad del agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más significativos de los próximos años, por lo tanto la conservación de los humedales es de importancia vital para la humanidad (Canevari et al, 1999). La conservación y el manejo de humedales implican el uso sostenible de sus recursos a través de un enfoque integrado. Esta idea, implica un uso que produzca mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Para el logro de estos fines resulta de utilidad el desarrollo de planes de manejo, que según las características - funciones del humedal y los aspectos socio económicos del área, examine los usos posibles de dicho ambiente (Canevari et al,1999). El manejo apropiado de las zonas riparias mejora la calidad del agua, disminuye los daños río abajo debido a inundaciones, ayuda a mantener la vida silvestre y provee valiosos recursos forestales (Indiana Division of Forestry, 2004). Por lo tanto, los valores y funciones de los bosques de ribera, los hacen excelentes indicadores de la gestión del territorio y este es el sentido de su inclusión como elementos clave para la calificación del estado ecológico de cursos de agua (Suarez et al, 2002). OBJETIVO GENERAL. Aplicar el Indice Q.B.R. (Munné et al, 1998) modificado por Sirombra (2012), para determinar la calidad ecológica de los bosques de ribera de ríos de yungas. Como metodología sencilla, rápida y efectiva, permite cuantificar y estimar cualitativamente atributos del hábitat ribereño en cursos de agua. OBJETIVOS PARTICULARES. Analizar diferentes atributos de la vegetación de ribera (composición florística, importancia de cada especie, existencia de plantaciones forestales, tipo de conexión entre el ecosistema de ribera y el ecosistema forestal adyacente) y su relación con alteraciones físicas de origen natural (erosión etc) o antrópicas (defensas, contaminación, etc), observadas en el cauce y en las riberas.

1

METODOLOGÍA. JUSTIFICACIÓN. Particularidades del Indice Q.B.R. Su nombre proviene del catalán "Qualitat del Bosc de Ribera". Puede ser rápidamente calculado en el campo utilizando características fácilmente mensurables del hábitat ripario. El índice es simple y puede ser usado en conjunto con otros índices de calidad de agua para determinar la salud ecológica de cursos de agua (Munné et al, 1998). Fue ideado por Munné et al (1998) y aplicado con éxito en ríos de la península Ibérica. No existen muchas propuestas para cuantificar la calidad ambiental de las riberas utilizando índices de fácil manejo y de aplicación sencilla. Munné et al., (1998; 2003) propusieron el Indice Q.B.R, que en cuatro bloques cualicuantifica distintos componentes y atributos de las riberas: cubierta vegetal, estructura de la vegetación, naturalidad y complejidad del bosque ribereño, y grado

de

alteración del canal fluvial. Los valores se distribuyen en cinco rangos de calidad ( 95: estado natural; 90-75: calidad buena; 70-55: calidad aceptable; 30-50: calidad mala; 25 calidad pésima) Referencias: Munné et al, 1998 - 2003. Sirombra (2009) Sirombra & Mesa (2012) Método. En cada sitio (tomando como referencia un punto central en el río) se considerarán dos parcelas (unidad de muestra), una para cada margen del río (N total = X). Las parcelas se localizarán fisiográficamente en el interior del ecosistema ribereño (área ribereña), como se muestra en la siguiente figura:

Cada unidad de muestra de dispondrá sobre la primera franja de vegetación leñosa siguiendo el canal fluvial en sentido contrario a la corriente del río con un largo fijo de 50 m, su ancho será variable debido a las características geomorfológicas de las áreas ribereñas; tal como se indica en la siguiente figura:

Se considerarán como bordes a los límites de las llanuras de inundación, aunque también se podrían tomar referencias auxiliares tales como topografía de las orillas y posición de las terrazas fluviales como limites Otras referencias accesorias que podrían tomarse en cada sitio podría ser la presencia de elementos tales como caminos, heces y huellas de ganado, cultivos aledaños, etc.

2

Además, se deben registrar para cada parcela, mediante el uso de cinta métrica, las siguientes medidas geomorfológicas de la ribera: altura del talud (bankfull), ancho del lecho seco del curso de agua, ancho del lecho húmedo, profundidad del cauce y ancho total del cauce. La siguiente figura permite identificar el nivel bankfull en el terreno

Asimismo, en ambas parcelas se registrarán los siguientes datos: composición florística de árboles y arbustos nativos, abundancia relativa por especie arbórea, especies exóticas de árboles y arbustos, actividades humanas, descripción e impacto: alteraciones físicas observadas en el cauce y en la ribera, extracción de áridos, erosión, obras de defensa, tipo de contaminantes (residuos sólidos urbanos, vertido de efluentes), plantaciones forestales de especies exóticas, tipo de conexión entre el ecosistema de ribera y el ecosistema arbóreo adyacente. Descripción geomorfológica de las riberas. Tome fotografías de cada parcela y de sus características sobresalientes. Esquematice la geomorfología de cada sitio. Referencias: Munné et al (1998); Suarez Alonso et al (2000); Suarez et al (2002); Munné et al (2003); Sirombra (2003); Sirombra & Mesa (2010) Sirombra (2012). Especies exóticas: Son aquellas que ocurren en áreas fuera de su rango de distribución natural, como resultado del transporte a larga distancia, intencional o accidental, por el hombre. Se las identificará, definirá su área de origen, clasificará en árboles y arbustos y considerará su impacto actual y potencial en la estructura de la vegetación del sitio muestreado. Referencias: Lodge (1993); Richardson (1998); Estades (1998); Grau & Aragón (2000); De Viana & Colombo Speroni (2000), Ojasti (2001). Alteraciones observadas y contaminación: se relevarán actividades como

extracción

de

áridos,

estructuras construidas en el cauce (defensas, puentes), fuentes de contaminación (desechos sólidos, efluentes líquidos industriales y/o cloacales). Referencias: Toscano et al (inédito). Toledo (1992); Toledo & Neder (2001). Secretaría de Medio Ambiente (2003). Análisis, caracterización y comparación del estado de calidad de las riberas. Se realizará el análisis estadístico de los datos obtenidos en el relevamiento de campo PARA EL CALCULO FINAL DEL VALOR Q.B.R UTILICE LA PLANILLA DE CAMPO ADJUNTA.

3

BIBLIOGRAFÍA. Aragón R. & Morales J.M. 2003. Species composition and invasion in NW Argentinian secondary forests: effects of land use history, environment and landscape. Journal of Vegetation Science, 14:195-204. Upsala. Beschta R., R.Bilby, G. Brown, L.Holbty & D. Hofstra. 1987. Stream temperature and aquatic habitat: fisheries and forestry interactions. In Streamside Management: forestry and Fishery interactions. E.O. Salo & T. Cundy Eds. 191-232. USA. Brosofske,K., J. Chen.,R. Naiman & J . Franklin. 1997. Harvesting effects on microclimate gradients from samll streams to uplands in western Washington. Ecol. Appl. 7: 118-1200. Bunn S.E, Davies P.M & T.D Mosisch. 1999. Ecosystem measures of river health and their response to riparian and catchment degradation. Freshwater Biology 41: 333 –345. Canevari,P.,Blanco,D., Bucher, E. 1999. Los beneficios de los humedales de la Argentina. Amenazas, propuestas y soluciones. Buenos Aires, Wetlands International. Cowardin, L.M. 1979. Classification of Wetlands & deepwater habitats. US Fish and Wildlife Service. FWS/OBS –79-31. Ciutti F. 2003. Vegetazione riparia e funcionalitá dell´ecosistema fluviale. Instituto Agrario di S. Michele all´Adige, Dip. Risorse naturali e ambiente. Trento. Italia. Decamps, H. 1996. The renewal of floodplain forests along rivers: a landscape perspective. Verh.Internat. Verein. Limnol. 26:35-59. De Viana M. & F. Colombo Speroni. 2000. Invasión de Gleditsia triacanthos en el bosque de San Lorenzo, Salta, Argentina. Ecología de árboles exóticos en las Yungas argentinas. LIEY. Tucumán, Argentina. 71-84. Diaz Pineda, F. 1998. Gestión Ambiental. Revista Ecosistemas Nº 23:73-79. Madrid. España. Estades, C. 1998 Especie non grata: efectos ecológicos de las especies exóticas. Ciencia al Día. Vol. 1, Nº2. Http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/ volumen1 /numero2/ articulos/ articulo6. html 12.01 Fernández, R.I. 2001. Bases para la Gestión Ambiental de un tramo del Río Salí, entre La Aguadita y Municipio de Las Talitas, provincia de Tucumán. República Argentina. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía. (Inédito) 200 pp. Huelva. España. Ghetti P.F & O.Ravera (1994). European perspective on biological monitoring. In Biological Monitoring of Aquatic Systems, Loeb SLS (ed.). Lewis Publishers: London;31 – 46. González del Tánago, M. 2002. Las Riberas, elementos clave del paisaje y en la gestión del agua. Documento PDF. Departamento de Ingeniería Forestal. U. Politécnica de Madrid. Grau, H. & Aragón, R. 2000. (Eds). Ecología de árboles exóticos en las Yungas argentinas. LIEY. Tucumán, Argentina. 84 pp. Gregory,S., F. Swanson, W. Mckee & W. Cummins. 1991. An ecosystem perspective of riparian zone. Bioscience 41:540-551. Halloy, S.;González, J.A. & Grau, A. 1994. Importancia de la vegetación en la estabilidad de los suelos y rutas en la Sierra de San Javier. Miscelánea 99. Fundación Miguel Lillo. U.N.T. Holmes N.T.H.; Boon P.J. & Rowell T.A. (1998) .A revised classification system for British rivers based on their aquatic plant communities. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosys. 8:555 –578. Indiana Division of Forestry. 2004. Riparian Zone Management. Stewardship notes. WWW.state.in.us/dnr/forestry. Lodge, D. 1993. Biological Invasions: Lessons for Ecology. Tree, 8 (4):133-137. Elsevier Science Publishers. Lovett S. & P. Price (Eds). 1999. Riparian Land Management Technical Guidelines. Vol 1. Land And Water Resources. Research and Development Corporation. Canberra. Australia. 198 pp. WWW.rivers.gov.au Malanson, G. 1995. Riparian landscapes. Cambridge University Press. 287 pp. G.B. Metcalfe J.L.(1989) Biological water quality assessment of running waters based on macroinvertebrate communities: history and present status in Europe.Environmental Pollution 60 :101–139. Mejía Zermeño, I. 2003. Diseño, restauración y rehabilitación de cauces con materiales naturales. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México. PDF. Mitsch, W., R Mitsch & R. Turner. 1994. Wetlands of the old and new world: ecology and management. In Global wetlands: old world and new. W. Mitsch (ed) 3-56. Elsevier, Amsterdam. Morales, J.M.; Sirombra, M.G & A.D. Brown. 1995. Riqueza de árboles en las Yungas argentinas. Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas de Montaña. (Brown & Grau EDS.) 163:174. Moreno, J.P. 1974. Un problema de Geología aplicada. Las inundaciones y la erosión hídrica en Tafí Viejo, Tucumán. Miscelánea 50, Fundación Miguel Lillo. 22 pp. Munné, A. Solá, C. & N. Prat. 1998. QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del agua 175. 20:37. España. Munné, A.; Prat, N.; Sola, C.A.; Bonada, N.; & M. Rieradevall. 2003. A simple field method for assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams:QBR index. Aquatic Conserv:Mar.Freshw.Ecosyst. Published on line in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com). Naiman, R. J. & H. Décamps. 1997. The ecology of interfaces: Riparian zones. Annu. Rev. Ecol. Syst. 28: 621-658. Naiman R., Decamps, H. Pastor,J. & C. Johnson. 1998. The potencial importance of boundaries to fluvial ecosystem. Journal of the North Amerivcan Benthological Society. 7:289-306. Ojasti, J. 2001. Especies Exóticas Invasoras. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Caracas, Venezuela. 49pp. Documento PDF. Prat, N.; Munné, A.; Solá, C.; Bonada, N.; & M. Rieradevall. (en prensa). A simplified method to asses the ecological quality of riparian environments in rivers and streams. QBR index. Prat, N. 2002. Gestión Sostenible del Agua en Ecosistemas Acuáticos. Departamento de Ecología, Universidad de Barcelona, España. Página Web. Richardson, D. 1998. Forestry Trees as Invasive Aliens. Conservation Biology 12 (1):18-26. Resh V.H & E.P. McElravy (1993) .Contemporary quantitative approaches to biomonitoring using benthic macroinverte- brates.In Freshwater Biomonitorin g and Benthic Macroin vertebrates, Rosenberg DM, Resh VH (eds). Chapman and Hall:New York London;159 –194. Rueda, A.C. (inédito) Evaluación de la Calidad del Ecosistema de Ribera de los ríos Tipas y Tacanas. Tucumán. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. U. N. T. Schade, J.D., E. Martí, J. Welter, S. Fisher & N. Grimm. 2002. Sources of nitrogen of the riparian zone of a desert stream: implications for riparian vegetation and nitrogen retention. Ecosystems 5:68-79. Secretaría de Medio Ambiente (2003). La contaminación en la Provincia de Tucumán. Serie cuadernos de Medio Ambiente. Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán. Smith R.& T. Smith 2001. Ecología. Cuarta Edición. Addison Wesley. España. 642 pp. Sirombra, M.G. 1993. Patrón de distribución de especies arbóreas en las yungas argentinas. Seminario de Licenciatura, Facultad de

4

Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Inédito. 174 pp. Sirombra, M.G. 2003. Diagnóstico de calidad de ecosistemas ribereños en dos arroyos del pedemonte oriental de la Sierra de San Javier, Tafí Viejo, Tucumán, Argentina. Informe Final de Beca de Investigación. Consejo de Investigaciones. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Sirombra, M.G.Grimolizzi, O. & Frenzel A.M. 2005. Desarrollo de un Software para sistematizar información referida a la calidad ecológica del hábitat ripario de cursos de agua subtropicales de montaña. Actualmente en período de prueba. Sirombra M.G. & Mesa L.M. 2012. A method for assessing the ecological quality of riparian forests in subtropical Andean streams: QBRy index. Ecological Indicators 20 (2012) 324–331. Elsevier. Sirombra M.G. 2012. Diagnóstico y propuestas de gestión ambiental en base al estudio de calidad de ecosistemas ribereños en un sector del piedemonte oriental de la sierra de San Javier, provincia de Tucumán, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. DOI: 10.13140/RG.2.1.3929.0086 Suárez, M.L., Vidal Abarca, R., Sánchez Montoya M., Alba Tercedor, J., Alvarez, M., Avilés, J., Bonada, N., et al. 2002. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad:.el uso del índice Q.B.R. Limnetica 21 (3-4):135-148. Asociación Española de Limnología, Madrid, España. Suárez Alonso M. & M. Vidal Abarca Gutierrez 2000. Aplicación del Indice Q.B.R a los cauces fluviales del río Segura. Tecnología del Agua 201:33-45. España. Toledo, M. 1992. Geomorfología de las subcuencas Tafí y Cañitas (Sierras de San Javier Septentrionales) y su aplicación en corrección de torrentes. Departamento Tafí Viejo, Prov. de Tucumán. Seminario de Licenciatura, para optar al título de Geólogo, Fac. de Ciencias Naturales e IML. 86 pp. Toledo, M.A. & Neder, L. 2001. Morfogénesis y morfodinámica de las cuencas hídricas que afectan la ciudad de Tafí Viejo. Tuc. Arg. Actas I Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. 225:233. Toscano, V.G., Fernández, R.I. & M.G. Sirombra (inédito). Aplicación del índice QBR como medida de impacto ambiental en un sector del Pedemonte oriental de la Sierra de San Javier, Prov. Tuc, Arg. Turak E.; Flack L.K; Norris R.H.; Simpson J.& N. Waddell. (1999) Assessment of river condition at a large spatial scale using predictive models.Freshwater Biolo g y 41 :283 –298. U.S.D.A. 2001. Stream Corridor Restoration. www.usda.gov/stream_restoration. U.S.A. Ward, J.V. 1989. The four dimensional mature of lotic ecosystems.Journal of the North American Benthological Society 8(1): 2-8. Ward J.V. 1998. Riverine landscapes: biodiversity patterns, disturbance regimes, and aquatic conservation. BiologicalConservation 83: 269 –278. Ejemplo de un esquema referido a la disposición de los diferentes sitios de muestreo a lo largo de un curso de agua. En cada uno, se establecen dos parcelas, una dispuesta en cada margen del ecosistema ribereño .

5

INDICE QBRy (Sirombra 2012) La puntuación para cada apartado no puede ser negativa ni exceder de 25 SECCION 1: Porcentaje total de cobertura vegetal en el tramo ribereño evaluado (sentido horizontal)

Puntuación

Puntuación 25

80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (no plantas anuales)

10

50 – 80% de cubierta vegetal de la zona de ribera

5

10 – 50% de cubierta vegetal de la zona de ribera

0 + 10

10% de cubierta vegetal de la zona de ribera

+5

Si la conectividad entre bosque de ribera y ecosistema forestal adyacente es total Si la conectividad entre bosque de ribera y ecosistema forestal adyacente es superior al 50 %

-5 -10

Si la conectividad entre bosque de ribera y ecosistema forestal adyacente es entre 25 - 50 % Si la conectividad entre bosque de ribera y ecosistema forestal adyacente es inferior al 25 %

SECCION 2: Estructura de la cubierta vegetal de la ribera en el tramo evaluado (sentido vertical)

Puntuación

Puntuación 25

Recubrimiento de árboles en la ribera superior al 75%

10

Cobertura de árboles entre 50-75% ó 25-50% de árboles + cobertura de arbustos superior al 25 %

5

Cobertura de árboles inferior a 50 %, pero con cobertura de arbustos al menos entre 10 y 24 %

0

Ambas coberturas (árboles y arbustos) con valor inferior a 10%.

+ 10

Al menos el 50% del canal fluvial tiene en su orilla (borde) arbustos y/o lianas

+5

Si el 25 al 49% del canal fluvial tiene en su orilla (borde) arbustos y/o lianas

+5 - 10

Si los arbustos y los árboles se encuentran espacialmente entremezclados Ganadería intensa: presencia de animales, corrales, sendas, heces, pisoteo y ramoneo, muy evidentes

-5

Ganadería leve: presencia de animales, sendas, heces, pisoteo y ramoneo

-5

Árboles con distribución regular (linealidad), cobertura de arbustos, mayor a 50 %

-5 - 10

Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin continuidad Árboles con distribución regular (linealidad), cobertura de arbustos, menor a 50 %

SECCION 3: Calidad de la cubierta vegetal de la ribera en el tramo evaluado Puntuación Puntuación 25 10 5 0 +10 +5 -5 -10 - 10

Todos los árboles de la zona de ribera son autóctonos (100% nativas) Como máximo un 25% de la cobertura es de especies de árboles introducidas aisladas (75% nativas) 26 a 50% de los árboles de la ribera son especies introducidas aisladas (de 25% a 50% nativas) Más del 51% de los árboles de la ribera son especies introducidas aisladas (- del 50% son nativas) >75% de la cobertura de los arbustos es de especies autóctonas 51 a 75% de la cobertura de los arbustos es de especies autóctonas (hasta 25% exóticas) 26 a 50% de la cobertura de los arbustos es de especies autóctonas (26 - 50% exóticas) Menos del 25% de la cobertura de los arbustos es de especies autóctonas (75% exóticas) Presencia de especies introducidas formando comunidades puras

SECCION 4: Grado de naturalidad del canal fluvial del tramo evaluado

Puntuación

Puntuación 25

El canal del río no ha estado modificado

15

Modificaciones en una sola terraza, adyacente al lecho del río, con reducción del canal (no rígidas)

10

Modificaciones en ambas terrazas, adyacentes al lecho del río, con reducción del canal (no rígidas)

10

Canal modificado por estructuras rígidas en un solo margen

5

Canal modificado por estructuras rígidas en ambos márgenes

0 - 10 - 10 - 10 - 10 -5

Río canalizado en la totalidad del tramo Si existe una estructura sólida dentro del lecho del río (toma de agua) Si existe alguna presa u otra infraestructura transversal al lecho del río (vertedero o cruces de río) Si existen vertidos de residuos sólidos urbanos o volcado de efluentes industriales Si se observa extracción intensa de áridos (ripieras) Si se observa extracción leve de áridos (uso doméstico)

Dr. Martín G Sirombra Ecología General

6